NCeHu 645/02
ENTRE EL
SABER CIENTÍFICO Y EL SABER ENSEÑADO.
REFLEXIONES SOBRE LA TRASPOSICIÓN A PARTIR DE UN ESTUDIO DE
CASO
Prof. María del Carmen Munilla.
Profesora egresada del J.V.González, Licenciada en Geografía,
UNLu)
ABSTRACT
En términos
generales, los docentes tenemos poca producción con respecto a nuestras
prácticas docentes. Objetivar nuestras prácticas nos permite hacernos
conscientes de sus fundamentos y de su intencionalidad.
El presente
trabajo es una reflexión a partir de conceptos surgidos con motivo de un trabajo
propio de investigación y vertidos en la construcción de la propia práctica, es
decir que tiene por objeto focalizar la convergencia de ambas esferas del saber:
el saber científico y el saber enseñado, ambos como saberes que deben entrar en
diálogo para poder construir la práctica docente.
El tema aquí
planteado es la trasposición didáctica, que designa el pasaje del conocimiento
social científico al conocimiento enseñado. Este último se debe nutrir del saber
científico, para seleccionar aquellos conceptos que sean significativos en la
enseñanza, es decir que conlleven el criterio de relevancia social y validez
científica, simultáneamente.
La propuesta es, entonces reunir, por
un lado, las conclusiones surgidas a partir de un trabajo propio de
investigación (correspondiente a mi trabajo de tesis para la UNLu, denominado
“Resonancias de la Competitividad en Campana”), que ahondó en el estudio de caso
de dicha localidad y cuyos conceptos transversales, presentes a lo largo del
mismo, fueron “el proceso de organización del espacio” y “la construcción de la
competitividad”. Por otro lado, la experiencia de haber trabajado en nivel medio
durante 16 años y en nivel terciario durante 9 años, en ambos casos,
especialmente en el ámbito de la educación pública.
1.
PRESENTACIÓN
En términos
generales, los docentes tenemos poca producción con respecto a nuestras
prácticas. Maruco y Golzmen (Maruco-Golzmen, 1996) en su libro “maestra...¿usted
de qué trabaja?, plantean que en la medida en que los docentes pueden explicar y
fundamentar su práctica, sistematizarla
y conceptuar a partir de ella, desarrollan una actitud investigadora,
capaz de generar una nueva práctica consciente de sus fundamentos y de su
intencionalidad.
Precisamente,
M.C. Davini (secretaria de Enseñanza Superior de Ciudad de Bs.As.) denota la
necesidad de reflexionar sobre las lógicas de la práctica que estructuran lo
visible o material, para poder operar sobre ella; esto es, poder objetivar lo que hacemos con excesiva
familiaridad. (Davini,
2001)
La trasposición
didáctica designa el paso del conocimiento social científico o “saber sabio” al
saber enseñado (Chevallard, 1991) y reconoce la obligada distancia que los
separa, como resultado de una construcción didáctica. (Galagovsky Kurman, 1998,
74).
La construcción
de la práctica sugiere, entonces, el encuentro entre la experiencia del aula,
que posibilita el conocimiento de un universo de personas (generalmente
jóvenes), que se vivencia cotidianamente y que deja traslucir unos criterios
pedagógicos puestos en acción, y el que proviene del saber construido desde la
ciencia, que conduce a la evolución del conocimiento. Ambos se hacen necesarios
al momento de buscar y seleccionar aquellos conceptos que, cargados de
significado, contribuyan a la construcción del conocimiento en el aula. Este
encuentro nos plantea problemáticas, y, por lo tanto, desafíos para asumir y
resolver.
En esta
presentación, se analiza un posible recorrido que suscita la reflexión sobre los
conceptos estructurantes que atraviesan el saber geográfico y su
entrecruzamiento con nuestras prácticas docentes. En particular se nutre, por un
lado, de las conclusiones surgidas a partir de un trabajo propio de
investigación (correspondiente a mi trabajo de tesis para la UNLu, denominado
“Resonancias de la Competitividad en Campana”), que ahondó en el estudio de caso
de dicha localidad y cuyos conceptos transversales, presentes a lo largo del
mismo, fueron “el proceso de organización del espacio” y “la construcción de la
competitividad”. Por el otro lado,
es fruto de la experiencia de trabajo en nivel medio (de 16 años) y en
nivel terciario (9 años), especialmente en el ámbito de la educación
pública.
En primer
término se plantea un marco teórico que pone de manifiesto el paradigma
pedagógico desde el que se propone la trasposición. Junto con ello se destacan
los criterios y la selección de contenidos que la viabilizan y el valor que
presenta el uso del estudio de caso como estrategia de enseñanza. (apartado
2).
En segundo
término se aborda, brevemente, el estudio de caso tomado de la investigación,
sus conceptos estructurantes, las variables que lo fundamentan y las
conclusiones a que se arriba. (apartado 3)
Por último se
sugieren ejemplos de trasposición a partir de conceptos derivados del estudio de
caso y se valoriza al “estudio de caso” en sí mismo como una estrategia de la
trasposición didáctica. (apartado 4)
2. MARCO
TEÓRICO
En el modelo de
aprendizaje propuesto por el psicólogo cognitivo D. Ausubel en su teoría sobre
“Aprendizaje significativo”, él sostiene que el aprendizaje está formado por
conceptos y relaciones entre conceptos ordenados en una jerarquía; dicha
organización conceptual y jerárquica debería corresponder con la jerarquía
conceptual propia de cada disciplina.
Para lograr la construcción del conocimiento en las
estructuras cognitivas de los alumnos es necesario descubrir los conceptos
fundamentales de cada tema que aprenden y establecer sus relaciones mutuas.
“Desarrollar la habilidad de hacer metacognición permite lograr la concientización sobre falsos
preconceptos adquiridos”. (Galagovsky Kurman,
1998).
Para ello, la
didáctica propone separar ciertos conceptos de parte de las relaciones en las
que están implicados y luego, a lo largo de la escolaridad, reconstruir estas
relaciones para acercarse de nuevo al modelo científico. (Benejam – Pagés,
1998). Es importante tener en cuenta que la mente del alumno no procesa en forma
lineal, como tampoco es lineal la construcción en el conocimiento científico.
Priorizar
conceptos y redes de conceptos
constituye un punto central que hay que tener en cuenta en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Los procesos de conceptualización viavilizan la función
de explicar la realidad, propia de la ciencias sociales. “La selección de
contenidos, coherente con el enfoque teórico-conceptual en el que dichos
contenidos se enmarcan, supone explicitar los criterios por los cuales se define
“qué Geografía enseñar. “ (Gurevich, 1998, 22). Para ello se destacan dos
criterios: el de relevancia social y el de validez científica.
También es
importante tener en cuenta el criterio de transferibilidad, referido a la
posibilidad de transferencia de los aprendizajes a situaciones nuevas y/o
diferentes, tanto hacia el interior de la disciplina, como hacia el exterior de
la misma... para otorgarle al aprendizaje una utilidad más amplia. ( de Gurevich
y otros, 1998, 22)
Entre los
conceptos transversales que convergen, y a la vez se complementan, en el
análisis de la ciencias sociales en general, resultan relevantes: la causalidad
múltiple (los procesos sociales responden a distintas lógicas y se explican por
múltiples causas que derivan en diversas consecuencias); la diversidad (el mundo
natural y social no es homogéneo, se caracteriza por la diversidad de ambientes,
paisajes, culturas, formas de organizar el espacio geográfico, valores...), el
conflicto social (distintos intereses y necesidades contrapuestas sobre la misma
realidad) y la multiperspectividad (ya que todas las miradas son relativas y u
el análisis de la realidad está impregnado de la mirada subjetiva de quien la
reconstruye)
Uno de los
conceptos estructurantes que atraviesa el saber geográfico propiamente dicho, y
que forma parte de la red de conceptos a transmitir es el de las escalas de
análisis (local, regional, nacional, continental, mundial); en este sentido, los
contenidos seleccionados involucran elementos naturales y socioeconómicos,
actores sociales y relaciones que se manifiestan en las diferentes escalas,
permitiendo una mayor comprensión de los fenómenos y procesos. Los recortes
territoriales que hagamos pueden dar lugar a interpretaciones diferenciadas,
según sea la escala que apliquemos para el análisis de fenómenos y
procesos.
En este sentido,
el estudio de caso es una estrategia que se centra en la descripción de una
situación concreta y, por tanto, permite profundizar algunos conceptos y poner
en evidencia el interjuego de escalas espaciales de análisis con sus respectivas
racionalidades, local, nacional, macrorregional y global, que se superponen en
un territorio,. Esta estrategia
plantea el estudio de situación, la definición de problemas y la
elaboración de conclusiones sobre acciones que debieran emprenderse. En ella se
ponen en juego la reelaboración de ideas a partir del contraste con las
aportadas por el resto del grupo.
En la
trasposición didáctica, el profesor juega una papel de filtro, en virtud de su interiorización de los diferentes
“paradigmas” que él usa para instrumentar en la práctica su selección de
objetivos específicos y contenidos. Esta es “la distancia que separa el saber
científico del saber enseñado” (Clary, M. 1988) . De aquí que “...Desconocer la existencia de ciertos desarrollos
realizados desde el ámbito académico puede llevar a algunas imprecisiones cuando
se manejan determinados contenidos. De no haber reflexión sobre estas cuestiones
se tiende a abrir una brecha entre la producción científica y los contenidos
escolares. (Gurevich, 1998, 15)
3. LA
CONCEPTUALIZACIÓN A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA (Del estudio de
caso:“Resonancias de la competitividad en Campana”. )
3.1.
Presentación del estudio de caso
En el trabajo se abordó el estudio de
caso de la ciudad de Campana, que está localizada en el eje norte del conurbano
bonaerense, en la franja del denominado Frente Fluvial –Industrial Paraná-
Plata. Este espacio ha ido evolucionando y reafirmándose como un espacio
industrial-portuario tradicional y se presenta hoy con rasgos atractivos a la
inversión de capitales, que exigen, a su vez, nuevas transformaciones del mismo.
Durante el proceso de construcción de la competitividad se van generando
diferentes problemáticas. Atributos y problemáticas se profundizan como el
anverso y reverso de un mismo proceso
dinámico.
3.2.
Conceptos estructurantes como marco teórico del estudio de
caso.
El proceso de
organización del espacio y construcción de la competitividad, son los dos
conceptos transversales del trabajo.
La
organización del espacio entendida como “...la resultante de la
valoración histórica de los recursos disponibles en su dimensión socio-económica
y geopolítica y sus formas de integración formal, funcional y estructural” (De
Mattos, 1997); y la competitividad, basada en dos pilares en diálogo permanente:
la potencialidad del territorio y la innovación como estrategia de desarrollo.
Megarregión y
microrregión dialogan en el proceso
de producción y construcción del espacio, imponiendo ritmos que dan origen a la
condición de competitividad de un lugar, condición que debe conquistarse
permanentemente.
La industria, que fuera considerada tiempo
atrás el motor de desarrollo de un Estado, requiere hoy de la constante
innovación tecnológica, del desarrollo logístico y marca una tendencia hacia la
terciarización de las actividades productivas, así como también a la
concentración territorial y sectorial de las mismas.
El territorio
presenta formas heredadas que ofrecen ciertas resistencias y responden a
su vez a diversos intereses o racionalidades imposibles de prever en toda su
magnitud, pero a las cuales se hace necesario articular. En esto consiste la
gestión sobre el territorio.
Frente al
conflicto de intereses que emergen en el proceso de organización del espacio, la
búsqueda de consenso para abordar la problemática del planeamiento territorial
da origen a los denominados “planes estratégicos” como herramientas para
lograr mayor efectividad en cuanto a la diversidad de competencias que se
superponen sobre dicho espacio. Se basan en el contexto de agentes sociales y
económicos y en la participación ciudadana como factor de movilización, en pos
de lograr una gestión participativa.
En cuanto a
la creación de la competitividad, la teoría de las Ventajas
competitivas explicitada por Michael Porter ha constituido una respuesta teórica que supera a la tradicional de las
ventajas comparativas. Para él, la prosperidad de las naciones se crea mediante
la capacidad de la industria para innovar y mejorar, condición que no se hereda. La nación debe especializarse en
aquellos sectores en los que su empresas son más productivas, porque “...Ninguna
nación puede ser competitiva en todo” (Porter, 1990).
Porter, señala un conjunto de atributos (con carácter
sistémico) que él sintetiza en el
“rombo (o diamante) de la ventaja nacional”. Él compara al
sistema productor de cada país con un “diamante”, cuyos componentes (vértices)
son: I)La dotación de factores, no tradicionales, esenciales para recrear la
ventaja competitiva a través de productos diferenciados; II)Las condiciones de la demanda, no
sólo en la dimensión del mercado interno como factor alentador de economías de
escala, sino más bien en su carácter extendido y exigente, como estimulador de
la innovación; III)Los agrupamientos productivos, que implican sectores
conexos que se apoyan mediante lazos tecnológicos entre proveedores y
productores, o en la generación de recursos humanos especializados (sectores
afines y auxiliares) y IV)Las estrategias empresariales, para las cuales ningún
sistema de gestión es universalmente apropiado.
Las políticas públicas desempeñan un rol
importante en este rombo de competitividad, ya que pueden reforzar o debilitar
el efecto de los factores ya mencionados. La ventaja de las naciones reside en
poseer espacios locales – regionales competitivos, porque la ventaja debe ser
construida, tanto por las empresas como por los gobiernos regionales (Daher,
1997).
3.3. La contextualización Nacional –
Local
El período político económico en el que se analiza el
estudio de caso, es el posterior a 1976 (neoconservador) caracterizado,
básicamente, por el endeudamiento externo, por la concentración de la
rentabilidad en la actividad financiera y en sectores de no transables
protegidos en medio de una fuerte liberalización comercial, un aumento de las
importaciones y la constitución de mercados oligopólicos. Ya en los ’90, la
combinación del endeudamiento externo, las privatizaciones y las desregulaciones
y el aumento la desocupación.
Un Estado que transfirió, no sólo
los activos sino también el poder de regulación de los precios a firmas
monopólicas u oligopólicas o también oligopsónicas afectando la competitividad, dio por
resultado, por un lado, el crecimiento de la asimetría en la capacidad de
negociación entre el Estado y los conglomerados, y por otro, la
profundización del proceso de “desindustrialización” ya iniciado en los ’70,
con una consecuente expulsión
sistemática de mano de obra
Campana, que ha sido un Partido
tradicionalmente importante por su desarrollo industrial, también ha
experimentado (y continua experimentando) el proceso de desregulación del
capital. En este caso, conviven capitales cada vez más concentrados de Grandes
Empresas con pequeños capitales que intentan sobrevivir.
La presencia estructurante en la
localidad desde mediados de 1950 de uno de los conglomerados económicos más
importantes a escala nacional e internacional, es determinante, se trata del
Grupo Techint (hoy Tenaris), entre cuyas empresas se destacan las que se dedican
a la producción de tubos de acero sin costura. Estas participan del 30% del
comercio mundial de tubos destinados a la industria del petróleo, con sus
acerías localizadas estratégicamente en la Unión Europea, el NAFTA y el
MERCOSUR.
3.4. Los tres grandes núcleos de análisis (variables
nominales)
ü
El proceso de organización del
espacio en Campana.
ü
La construcción de la
competitividad en el espacio campanense.
ü
Problemas socio-espaciales emergentes en dicho Partido.
El proceso de
organización del espacio ha sido
relacionado con un conjunto de aptitudes naturales que existen en el Partido, la
conectividad y las vías navegables que presenta el mismo, la infraestructura
socio-urbana y las políticas territoriales que se aplican en dicho
Municipio.
A modo de
ejemplo, el contacto de la barranca con el río Paraná de las Palmas permitió el
asentamiento de un frente portuario con tres kilómetros de extensión, ubicado
entre la barranca y el río, lugar de asiento de las industrias tradicionales de
gran envergadura (Siderca, ESSO, Rhasa, Tagsa). La localidad de Campana se
posiciona en el segmento con mayor actividad (el Paraná Inferior en
conexión con río de la Plata) que forma parte del Proyecto Hidrovía Paraguay
Paraná (Plata), cuyo objetivo es reimpulsar la dinámica del uso de estas vías de
transporte y comunicación.
Las políticas
públicas constituyen un elemento
fundamental para comprender la
organización del espacio, ya que forman el marco legal que posibilita la
articulación de la acción y gestión del territorio. El análisis del mismo
sugiere una compleja superposición de disposiciones con ingerencia en las
distintas jurisdicciones (Nacional, Provincial y Municipal). Sólo en referencia
a los puertos y vías navegables se puede citar el decreto de desregulación
2284/91, el decreto 866/95 que otorgó a la Subsecretaría de Puertos y vías
navegables la privatización y/o concesión de los puertos, servicios portuarios y
vías navegables. A partir de él, el puerto de Campana constituye un caso
especial dentro de la Administración de Puertos de la Provincia de Buenos Aires
(APB), ya que depende de la Delegación Paraná Inferior, pero sus puertos están
totalmente privatizados (con excepción de la Terminal DEPSA, concesionada), por
lo tanto gozan de un régimen distinto al de otros Consorcios o Delegaciones
provinciales. Por su parte, la Prefectura Naval Argentina ejerce el servicio de
Policía de Seguridad de las vías navegables. Desde el 2002 está prevista la
entrada en vigencia de la nueva Ley General de Puertos
(nacional).
En cuanto a la
construcción de la competitividad en el espacio campanense se tomó como punto de partida la teoría enunciada
por Porter, y se consideraron, los cuatro componentes de las ventajas
competitivas: la dotación de factores (básicos y de avanzada), la conglomeración
y productividad, las estrategias empresariales y las condiciones de la demanda.
Cada una de estas variables dimensionales da lugar a un análisis que deriva en
un conjunto de conclusiones.
A efectos de citar una de las
variables más significativas, como ejemplo, en lo que hace a la
Conglomeración y productividad, ambos rasgos han sido atractivos
importantes para la radicación de industrias. En 1949 se instaló en la
ciudad de Campana la metalurgia Cometarsa, y que en 1954, Agustín Rocca fundó
aquí una de las más grandes y modernas fábricas de caños de acero sin costura
del mundo SIDERCA. Desde 1952 se instalaron, sucesivamente diversas empresas,
más recientemente, se radicó PECOM (ex PASA), se instaló Scrapservice (1999) y
Cementos Minetti (2000). Se ha dado un aumento relativo de personal ocupado de
0,2 %, en 1954, a 0,8 % en 1985, según la estimación porcentual realizada sobre
el total del sector manufacturero del país, a través de los censos industriales.
Pero en el último período intercensal se observa que disminuye la cantidad de
obreros empleados.
La presencia de pocos
establecimientos, de gran envergadura, con gran número de personal, constituye
un rasgo característico del perfil de Campana. El sector siderúrgico en Campana concentra, entre
1985 y 1995, el mayor porcentaje de personal ocupado, con más del 50 %, aunque
la concentración se establecimientos sigue siendo el mayor (1,1 sobre el número
total), representados por Siderca y Cometarsa. El otro sector industrial de gran
importancia es el químico (incluyendo al petroquímico) que ocupa el 20,3 % de la
mano de obra, pero que produce más del 50 % del V.B.P. No se halla muy
diversificado, está representado por empresas tradicionales como ESSO,
Carborundum, Solpetrol, Cabbot, PECOM,
etc.
Además, en lo que se refiere a las estrategias
empresariales, el análisis del caso Siderca, la empresa con mayor tradición
(“la Empresa”) en el Partido, se presenta como paradigmático, dada su
participación en la vida de la ciudad, como parte de un modelo al estilo fordista
hasta fines de los ’70. En los ’90, Techint, el conglomerado que agrupa a
Siderca, desarrolló un amplio espectro de Alianzas Estratégicas a nivel
mundial.
Durante la
primera parte del decenio aumentó las ventas en Latinoamérica, en especial con
Venezuela. También se incrementaron las ventas a China, Medio Oriente, sudeste
asiático y Africa. Firmó un intercambio de acciones con SIAT y tubos Confab, el
mayor productor brasilero de tubos soldados con presencia en el MERCOSUR. En
1992/93 adquirió parte del control en Tubos de Aceros México SA (Tamsa) lo que
le permitió lograr su presencia en el NAFTA, fortalecida por la planta de tubos
de acero sin costura Algoma Steel en Canadá, de fines del 2000. En 1996 completó
una Alianza con Siderca, Tamsa y Dálmine (su socia italiana en al UNIÓN
EUROPEA). Su presencia internacional se vio reforzada con un joint venture con
la compañía NKK Tubes, en Japón. A su vez, en el ámbito nacional Techint
adquirió SOMISA (1992). El proceso de internacionalización del Conglomerado se
tradujo también en un cambio de nombre (rebranding), pasando a llamarse, desde
diciembre de 2001 Grupo Tenaris, lo que significó el inicio de una nueva etapa
para el grupo. Abarca hoy ocho empresas: SIAT, Siderca (Arg.), Tavsa
(Venezuela), Confab (Brasil), Tamsa (México), Algoma Steel (Canadá), Dálmine
(Italia) y NKK Japón.
Con respecto
a los problemas
socio-espaciales que emergen en el partido,
como
efecto de las
transformaciones que este sufre, producto del proceso de globalización económica
que exige competitividad, se han abordado sólo algunos de los más desatacados,
en relación con el perfil productivo presente. Estos son: conflictos
medioambientales (derivados de la concomitancia del uso residencial e
industrial), el desempleo creciente, (derivado de la conflictiva relación
entre competitividad y ocupación), y por último, aunque no por menos importante,
los que acompañan a la Participación de la sociedad en la Gestión del Espacio, proceso
incipiente y difícil de materializar.
Frente al
corrimiento de funciones que ha experimentado el Estado (producto de la
modernización del Estado de los ’90), adquiere importancia la iniciativa privada
y la denominada “participación social”. Los estados locales debieron agrandar su
capacidad de gestión. Por su parte, los capitales requieren de una redefinición
del Municipio mediante la elaboración de lo que suele calificarse como política
de marketing.
El proyecto del
Plan de Desarrollo Estratégico de
Campana, denominado “Soñar Campana”, se ajusta a estos requerimientos y
transformaciones. Se inició en octubre de 1998, con el análisis de fortalezas y
debilidades como condiciones propias del Municipio y el planteo de oportunidades
y amenazas a partir del análisis externo, en un estudio acerca del
posicionamiento regional e internacional del Municipio. La iniciativa para
llevar a cabo el Plan fue tomada por Siderca y canalizada por Fundes Argentina
(fundación de Rocca-Techint). Para dicho Plan fueron convocados representantes
activos de un amplio espectro de la comunidad, que incluyó desde el gobierno
local, pasando por entidades privadas de prestigio, hasta los representantes de
las asociaciones vecinales.
3.5. Algunas
conclusiones.
El
territorio es considerado como un conjunto que interactúa y a la vez compite con
otros territorios. Por ello, entre los elementos de análisis que se han aportado
para evaluar el grado de competitividad de Campana, se pueden señalar: ► Los
cambios recientes en el espacio, en la infraestructura (terminales
portuarias...) y la implementación de nuevos marcos legales. ►Los atributos
generados hacia el interior de las empresas (la renovación tecnológica, la
constitución de alianzas estratégicas...) ►La identificación de conflictos medio
ambientales generados por el uso dominante del suelo, plantas industriales de
alto impacto ambiental. ► La observación de la aceleración del ritmo requerido
por las exigencias de la competitividad en relación con las actividades de comercialización. ► El
agravamiento de conflictos socio-espaciales (desempleo, precarización laboral,
déficits de infraestructura sanitaria...)
El
logro de la competitividad territorial es, por lo observado hasta aquí, un logro
parcial que abarca a un sector de la sociedad y que, por lo tanto, repite los
esquemas de la escala Nacional. Además, se pondría en duda la aplicación del
concepto de “distrito industrial”, ya que la presencia de algunas empresas del
Partido pueden poner en peligro la supervivencia del distrito por representar
ellas una importante proporción de la supuesta “masa crítica” del
distrito.
4. LA TRASPOSICIÓN DE CONCEPTOS EN LA PRÁCTICA DOCENTE. (ver cuadro
final)
Deseo dejar en
claro que comparto la preocupación cotidiana de las aulas que trasciende el
saber científico y la trasposición didáctica. Pero esta es una oportunidad para
repensar el proceso de conceptualización
que subyace a la enseñanza y resignificar los contenidos de todos los
días, en un intento de que la realidad pase por el aula y no nos aplaste en
ella.
La complejidad
de la realidad resulta muy difícil de aprehender con sus múltiples aspectos en
el contexto del proceso de aprendizaje en el aula. La dificultad para lograr la
perspectiva de las distintas escalas se manifiesta en todos los niveles de la
enseñanza, aún en los cursos superiores de nivel terciario en que resulta
difícil organizar el caos de variables presentes en la propia realidad.
Por su parte, el
aula cuenta con su propia cotidianeidad, y cada vez es más frecuente la
diversidad de los propios alumnos que reflejan la fragmentación característica
de los procesos globales (por no considerar también la de los docentes) en el
propio ámbito escolar.
Se debe tener
cuidado con el recorte del saber que se realiza, para que el conocimiento
mantenga su validez. Se ambiciona lograr con los alumnos la aplicación de
distintas escalas de análisis a un mismo fenómeno, pero no hay que olvidar que
el andamiaje con el que cuentan los alumnos es más esquelético que el del
docente para la construcción del conocimiento y, en todo caso, es necesario
proporcionar nuevas herramientas para lograr nuevas conceptualizaciones.
Para explicar la
realidad y fundamentar su complejidad socio-espacial en un recorte territorial,
se seleccionan algunas variables representativas y significativas. Muchas veces
se dejan de lado algunas de ellas, que luego emergen en el aula, y que es necesario
recoger para evitar conceptualizaciones erróneas.
Cabe preguntarse
por qué enseñar estas cosas y no otras, cómo aprenden mejor los alumnos, qué
cosas son fundamentales de la materia para explicar mejor el mundo cotidiano y
comprender las nuevas expectativas sociales.
La trasposición
del concepto de organización del espacio como proceso de dimensiones
espaciales, socio-económicas y políticas; así como la trasposición del
concepto de construcción de la competitividad, permiten estructurar
variados ejes temáticos en los
diferentes años del nivel medio. A su vez, el abordaje de un estudio de caso es
una estrategia habilitante para lograr la trasposición. A continuación se citan
algunos ejemplos.
Entre los
contenidos conceptuales de 5º año, es posible plantear el MERCOSUR como una
megarregión en la cual se juega la construcción dinámica de la competitividad
territorial, en relación con mecanismos que se deducen del contexto global.
De aquí que, transferidos del estudio de caso que ha sido objeto de
investigación, el conocimiento enseñado puede nutrirse de conceptos claves tales
como: dimensiones de la globalidad, superposición de racionalidades que
reconocen distintas escalas espaciales (local, estatal, global), balanza
comercial y endeudamiento, economías regionales y megarregión, infraestructura e
inserción económica regional. La focalización en el estudio de la
infraestructura energética (como caso), puede ser una posibilidad para la
práctica.
Entre los
contenidos conceptuales de 4º año, es posible plantear la problemática de las
inundaciones de la pampa deprimida estructurada como proceso de
transformación dinámica del espacio resultante de factores naturales
inmediatos y factores naturales mediatos (que exceden los límites
jurisdiccionales de la Nación), pero también como resultante de transformaciones
de las estructuras económicas y decisiones geo-políticas. De allí que este
proceso de organización del espacio puede analizarse mediante conceptos claves
tales como: balance hídrico y problemas medioambientales trasnacionales, manejo
interjurisdiccional de los recursos hídricos, agriculturización de la pampa,
terciarización de actividades productivas, inserción regional en el mercado
internacional, empresas trasnacionales y pools de siembra... Como se puede
observar, los conceptos claves están atravesados por una encrucijada que aborda
distintas escalas espaciales de análisis, pero que además marca un proceso de
construcción de escala temporal en un territorio que interactúa y a la vez
compite con otros territorios.
Entre los
contenidos conceptuales de 3º año, el proceso de transformación del
espacio puede verse, por ejemplo, en la diferenciación de los espacios
rurales en América Latina, abordándose, en ese caso, conceptos claves tales como
estructuras agrarias, comercialización e inserción en el comercio internacional,
recursos naturales y valoración histórica de los mismos (desde las metrópolis y
desde los propios estados), intensividad de mano de obra, sociedad y calidad de
vida, técnicas de apropiación de los recursos y grado de desarrollo. Sin duda,
la relación naturaleza –sociedad debe ser enfocado desde una valoración
histórica de los recursos, que implica la escala local, regional, nacional y
subcontinental (pensando en América Latina) que acompañó la diferenciación de
grados de desarrollo logrado en dicha América. El estudio de caso del manejo de
un recurso como las plantaciones de coca en el marco de las economías de
plantación, pueden ser válidos para acercar y profundizar los conceptos
enunciados.
Entre los
contenidos conceptuales de 2º año, el grado de competitividad logrado por un
territorio como el de la cuenca Renana, enfocado a su vez como un estudio de
caso en la transformación de un espacio marcadamente industrial, permite
observar el interjuego de escalas de análisis en lo relativo a los actores e
instituciones jurídico-económicas allí involucradas; y a su vez posibilita la
comprensión del manejo interjurisdiccional del recurso hídrico. Conceptos tales
como: manejo interjurisdiccional de recursos, contaminación trasnacional,
modernización del espacio, procesos de urbanización y terciarización de las
industrias pueden ser tomados como claves.
Finalmente,
entre los contenidos conceptuales de 1º año, nuevamente el proceso de
transformación del espacio puede estructurar el estudio de una región como
la llanura pampeana, para significar conceptos tales como “espacio geográfico”,
el ambiente de la llanura templada y la relación población-recursos. En este
nivel en particular, y partiendo del conocimiento del alumnado, a pesar de los
planteos hechos en los ensayos de diseño curricular para la Ciudad de Buenos
Aires, considero (y esta vez en primera persona) bastante dificultoso la
aplicación de distintas escalas de análisis como una metodología aprehensible
por parte de los alumnos.
Los ejemplos
citados parten de la aplicación de la currícula vigente aun hoy en la
Jurisdicción de Ciudad de Buenos Aires, pero pueden repensarse para nuevos
recortes territoriales, siguiendo los conceptos estructurantes y desprendiendo,
a partir de ellos, un conjunto de variables que se constituyan en conceptos
clave.
La experiencia
indica que no hay por qué subestimar la capacidad de análisis y de incorporación
de conceptos de los adolescentes, pero la práctica señala también, según los
grupos, según predomine en ellos su homogeneidad o (en la mayoría de las veces)
su heterogeneidad, los ritmos que podemos ir dando a la construcción grupal del
conocimiento, que implicará, a su vez, distintos grados de construcción y resignificación de carácter
individual.


ALGUNOS
CONCEPTOS Y CRITERIOS PARA LA TRASPOSICIÓN
DIDÁCTICA
CARTOGRAFÍA PARA EL ESTUDIO DE CASO
CARTOGRAFÍA PARA EL ESTUDIO DE
CASO
PARTIDO de CAMPANA.
Localización y
límites.
| |
1)
Santa
lucía
2)
San
Cayetano
3)
San
Felipe
4)
Barrios
Unidos
5)
Las
Acacias
6)
9
de Julio
7)
Dalera
8)
Ariel
del Plata
9)
Las
Campanas
10)
Las
Praderas
11)
Country
El Bosque
12)
Las
Colinas de Otamendi
13)
San
Jacinto
14)
Lubo
15)
La
Argentina
16)
La
Esperanza
17)
Municipal | |

PUERTOS.
Fuente: Soñar
Campana.
| |

