La morbilidad en el Barrio Santa Rosa de Lima:
diagnóstico de su situación y factores asociados entre los meses de
noviembre y diciembre de 2004.
Prof. Miriam L. Coca,
Prof. Facundo M. Hernández,
Adriana Piperno.
Resumen
El
presente trabajo de investigación tiene la finalidad de realizar un diagnóstico
socio-sanitario sobre la morbilidad existente en la población del barrio Santa
Rosa de Lima de la ciudad de Mar del Plata, (Partido de General Pueyrredón) y
los factores asociados a ella. El mismo aportará datos precisos extraídos en
base a encuestas sobre las condiciones generales de vida con mayor énfasis en
las cuestiones referidas a la salud.
Los
resultados del análisis permitirán contribuir en la definición de posibles
gestiones políticas sociales vinculadas al
mejoramiento de las condiciones sociales y sanitarias de sus
habitantes.
Marco Teórico
El
desarrollo teórico del trabajo se encuentra dentro de los lineamientos de la
geografía de la salud, donde se analiza la particular relación que se establece
entre el espacio y la salud, esta se caracteriza por tener varios factores que
se relacionan con problemáticas específicas sanitarias que se manifiestan en el
espacio. Una de las características más importantes es la desigualdad social
elaborada de antaño por geógrafos anarquistas de fin de siglo XIX que, llamativamente,
pudieron difundirse –como en los casos de Reclus y Kropotkin– con el impulso
editorial que les dieron los críticos de la década del ’70 (Pickenhayn,
Jorge 2000).
Este
trabajo pretende que la salud pueda entenderse como un bien social al que la
geografía puede contribuir, facilitando sus claves de acceso, si propicia la
instauración de un espacio de cooperación por sobre un espacio de competencia.
Es por ello que el trabajo se realizó sobre la base de la cooperación de las
instituciones educativas, organizaciones barriales y administrativas y en
función de todos los intereses y reclamos de la comunidad del barrio Santa Rosa
de Lima, es por ello que los datos generados en este trabajo fueron presentados
ante las autoridades municipales y el Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la
Nación En este esquema, puede notarse que el problema de la salud se toma en
cuenta como una actitud de respuesta práctica ante la necesidad de alcanzar
objetivos de bienestar comunitario y de ayuda mutua en relación con la salud
comunitaria como lo afirmaba Kropotkin (Pickenhayn,
Jorge 2000)
La
morbilidad no sólo es un indicador que nos permite analizar las condiciones
sociales, económicas, ambientales y sanitarias de la población, sino que también
nos muestra la calidad y acceso a la atención de la salud tanto en forma
cualitativa como cuantitativa.
El derecho a la salud se considera, desde
hace mucho tiempo, un derecho humano básico, si bien resulta evidente que no es
posible garantizar a nadie ni la salud perfecta, ni la observancia del derecho a
la salud como tal. Por consiguiente, resulta más correcto hablar del derecho
a la atención de la salud. Por lo general, se considera que comprende una
variada gama de servicios: protección ambiental, prevención y promoción de la
salud, tratamiento y rehabilitación. La protección de la salud no se limita a la
aplicación de tratamientos médicos, ni es una combinación de tratamientos y
promoción de salud. Las actividades
relacionadas con la salud en los campos de saneamiento, ingeniería ambiental,
vivienda, urbanización, agricultura, educación y bienestar social la afectan
directamente y con mayor frecuencia se las considera una responsabilidad de la
sociedad. En muchos casos, el fundamento jurídico de la legislación que versa
sobre estas áreas reside en la capacidad que posee el Estado para proteger la
salud pública o las condiciones sanitarias, atributo que ha sido reconocido
desde las más antiguas civilizaciones (Roemer, Ruth 1989). A través
del caso estudiado podemos verificar que aunque el objetivo general de las
disposiciones constitucionales relativas a la atención de la salud es exigir que
el Estado actúe para proteger a los ciudadanos, existe una gran diferencia entre
la consagración del derecho en la legislación, y su efectiva aplicación en la
práctica.
Introducción
Nuestro
estudio se ubica en los inicios del siglo XXI, con la intención de mostrar
algunas consecuencias provocadas por la crisis económica, política e
institucional que sufrió el país en los últimos años.
Las
transformaciones socio-territoriales ligadas a la transición en el nivel nacional
hacia un nuevo estilo de desarrollo caracterizado por la redefinición de las
funciones del Estado, la reestructuración productiva y la flexibilización
laboral han tenido numerosos y considerables efectos sobre la ciudad de Mar del
Plata y en su contexto inmediato, incidiendo sobre el proceso de producción del
espacio urbano, su base productiva y su tejido social (PNUD,
2002).
Uno de los efectos más visibles del deterioro de las condiciones
generales de vida de la población
es la disminución del consumo sobre la base de la reducción de los
ingresos de los hogares y las personas, agravado por su distribución
extremadamente desigual. Dentro de este contexto urbano se desarrolla nuestra
investigación puntual sobre el Barrio Santa Rosa de Lima.
Partimos del concepto de que la morbilidad es la proporción de
enfermedades en una determinada población y tiempo determinado, se manifiesta en
un espacio concreto, por diversos motivos relacionados con la calidad de vida y
la capacidad de los sistemas socio-sanitarios de responder a la demanda de
servicios básicos (Riverón Corteguera 1999)
La morbilidad es un indicador evidente del subdesarrollo de un país
que manifiesta la falta de políticas sociales que brinden respuesta a demandas tan vitales para la población
como lo es la salud.
El estudio de la morbilidad en barrios de la ciudad de Mar del Plata
es inexistente en la actualidad, y el aporte realizado es novedoso e inédito
para el barrio estudiado y la comunidad científica en general.
Entre
los antecedentes con relación a la temática estudiada se pueden mencionar el
trabajo sobre epidemiología y calidad de agua en barrios carenciados de Mar del
Plata realizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional
de Mar del Plata y el EEA INTA;
así como también un trabajo sobre el impacto socio-ambiental en el barrio Santa
Rosa de Lima por la posible instalación de un Complejo Politécnico elaborado por
la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El
barrio Santa Rosa de Lima se localiza en el ángulo NO de la ciudad de Mar del
Plata, delimitado por las calles. Av. Colón- Av. Fermín Errea- Av. Juan B.
Justo- Av. Héctor Tarantino, en un área periurbana caracterizada por el continuo
crecimiento poblacional con elevada precariedad y problemáticas
socio-ambientales (ver plano Nro 1 en Anexo)
El entorno tiene la misma característica con la diferencia que a medida
que nos acercamos a barrios que están más cerca del centro como el Jorge Newbery
los servicios urbanos mejoran, y cuando nos alejamos a áreas más periféricas que
la estudiada, la marginalidad, la exclusión y la pobreza se hacen más intensa.
Los
objetivos de esta investigación son:
-
identificar la relación existente entre los factores socio-económicos, la
calidad de los servicios prestados en el barrio y la
morbilidad.
-
analizar cualitativamente los datos recolectados en las encuestas
realizadas.
-
desarrollar una propuesta acorde a los resultados obtenidos.
El presente trabajo está
dividido en tres temas específicos. En primer lugar se describirán los factores
socio-económicos y ambientales del barrio, en segundo término identificamos la
calidad de los diferentes servicios, y en tercer lugar analizaremos los datos
específicos de morbilidad en relación con los anteriores aspectos Se elaborará
una conclusión que contenga una propuesta de gestión que de respuesta a la
problemática específica planteada.
La
Metodología empleada se basa en:
- Datos
primarios obtenidos a través
del
relevamiento que se realizó mediante encuestas estructuradas de diseño propio
entre noviembre y diciembre de 2004.
El
universo de personas encuestadas
fue de 393, que representan a 72 familias y al 22 % de la población del barrio
según el censo 2001(INDEC, 2001)
-Relevamiento
visual de las características de habitabilidad y confección de mapas acordes con
las problemáticas analizadas.
I.
Aspectos Ambientales, Sociales y Económicos del Barrio Santa Rosa de
Lima.
El barrio se asienta en una antigua zona lacustre denominada la
laguna del Soldado, actualmente rellenada, en su antigua extensión algunas
manzanas la bordean. Hoy en día la
laguna vuelve a formarse luego de intensas lluvias, generando desbordes que inician
importantes inundaciones en la zona. Todo el barrio tiene suelos deprimidos
fácilmente inundables, lo que genera un ambiente natural no muy adecuado para el
asentamiento humano si no se cuenta con obras de gran envergadura (relleno
completo de la laguna, desagües y bocas de tormenta efectivas, canalizaciones de
pequeños arroyos, etc.)
Debido
a las condiciones geomorfológicas y a la ausencia de una red de desagües
pluviales el problema ambiental más conspicuo en el área es el de inundación,
particularmente en la zona SO de la franja periurbana, donde se localiza la
laguna del Soldado. Para evitar los efectos de las inundaciones los habitantes
del lugar elaboraron un canal efluente de la laguna para desagotar la misma y
evitar que un gran volumen de agua inundara el barrio. Antiguamente, la laguna
del Soldado se extendía unos 150 m al SSE, sobre un sector que actualmente tiene
un uso de suelo de tipo residencial, comprendido por las calles Sandino-
Alberti- Nicaragua- Garay y las calles Nicaragua- Rawson- Carrillo- Garay.
Según del Río y colaboradores (1999) , el riesgo de inundación es muy
alto, así como también la vulnerabilidad y peligrosidad de inundación. Otra
problemática ambiental es de la contaminación, principalmente por el uso
agrícola del suelo en la franja rural, donde el vertido de agroquímicos acarrea
un riesgo de polución de las napas freáticas. También existe el riesgo de
contaminación por la disposición ilegal de basura en sectores de la franja
periurbana, sobre todo en la salida de Mar del Plata por la Ruta Provincial Nº
226.
La
situación del barrio es compleja a nivel social, la falta de respuesta y
estímulos por parte de los gobiernos municipales, provinciales y nacionales,
tiene como resultado, la adaptación de la población en general a su condición de
pobreza, de opresión y marginación. Todo esto surge a través de la falta de
oportunidades que los gobiernos nacionales y locales le otorgan a los barrios más pobres y
alejados de la ciudad.
Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda (2001), el barrio
tiene una población de 1810 habitantes, creciendo en valores absolutos en 351
habitantes con respecto al Censo Nacional de 1991, la tasa de crecimiento
poblacional resultante es de 24,06%, siendo uno de los barrios que más creció en
la última década.
El
barrio se inicia en 1983, a partir de la subdivisión y parcelación de las
tierras pertenecientes Maria Valdez de Tirao, que se realizaron a partir de la
década del 1950, donde se formaron chacras de menor tamaño, y en la década de
1970 se realizó el parcelamiento que daría origen al barrio. En 1982 se
encontraban intensamente ocupadas las parcelaciones que se habían realizado y en
1983 se funda el barrio Santa Rosa de Lima.
Durante
la década del 1980 el barrio atravesó momentos de prosperidad ya que había una
importante oferta laboral; los ejes empleadores eran los sectores textil, construcción y pesca (en este sector
trabajaban principalmente las mujeres en el fileteado). En menor medida se trabajaba en las
quintas del cinturón hortícola, ya que los trabajadores rurales se localizaban
principalmente en el barrio Hipódromo.
Argentina durante los últimos años de la
década de 1980 entra en una crisis económica de gran magnitud que se venía
gestando desde el plan económico de la dictadura militar lanzado en 1976. Mar
del Plata no era ajena a la situación, la hiperinflación se identificaba como el
peor enemigo de la población. Aún así
seguía la construcción empleando obreros, el puerto mantenía a sus
operarios, y la industria textil pese a mostrar los primeros síntomas de
declive, empleaba a gran parte de la PEA (Población Económicamente Activa).
Durante
la década del 1990 a través de la intensificación de las políticas neoliberales,
y de la reestructuración productiva consecuente, dada a partir de la
convertibilidad y las privatizaciones de empresas nacionales de todos los
sectores de la economía, hace que
el sector obrero que representa la
mayoría de las familias en el barrio, se quede prácticamente sin trabajo. Sobre
todo con la crisis en la industria textil, la industria pesquera y el paro en la
construcción.
La
encuesta nos muestra las condiciones de empobrecimiento por los bajos salarios
con que cuentan los hogares:
Barrio Santa Rosa de Lima - Ingresos por Hogar
( en pesos) |
Menos
de100 |
100-300 |
300-450 |
Más
de 450 |
NS/NC |
6.94% |
43.05% |
23.61% |
15.27% |
11.13% |
Fuente:
Elaboración propia en base a Encuesta 2004.
Los
datos obtenidos en el relevamiento realizado entre noviembre y diciembre del
2004 (22 % de la población del barrio), arrojaron un índice de desempleo de
57,53% entre los encuestados, la subocupación resultó ser de 10,75% y dentro del
31,72% de los ocupados el 45,94% poseía un Plan Social, es decir no estaba en el
sector formal del empleo.
A partir de la década de 1990 el barrio comenzó
rápidamente a empobrecerse, manifestándose en el paisaje urbano, así nos relata
el señor Saavedra oriundo de Santiago del Estero (55 años, desempleado, miembro
de la Comisión Directiva de la Sociedad de Fomento del barrio) quien trabajaba en la industria textil.
Según el vecino, la zona comenzó a ampliarse durante la década de 1980, cuando
se comenzaron a construir las viviendas a través de los ahorros o algún plan de
vivienda aislado, pero no llegó a prosperar ya que la crisis de la década de
1990 paraliza la continuidad de las obras destinadas a la construcción de las casas.
A través
de las observaciones realizadas por el grupo en los estudios de campo, vemos
claramente la presencia dominante de casas con paredes de ladrillo, con techos
con membranas preparados para la colocación de tejas, que están sin terminar. El
paisaje barrial se desenvuelve entre viviendas precarias y semiprecarias.
- Las
precarias
representan el 32,1%
de las totales del barrio, definidas
por la presencia de materiales poco resistentes y muy permeables: la madera
blanda, la chapa común, la carencia de aberturas o la inexistencia de las
mismas, pisos sin capa aisladora, etc. a esto se le suma la carencia general de
servicios básicos que hay en todo el barrio.
- Las
semiprecarias representan el 31,1%, se
distinguen de las primeras por que tienen paredes hechas con ladrillo, la
mayoría no tiene hecho los revoques, algunas tienen realizado el revoque
“grueso”, y prácticamente ninguna tiene revoque “fino”, que impide el traspaso
de la humedad del suelo y de las paredes hacia el interior de las
casas.
Debido a esta situación, la mayoría de
las viviendas presentan síntomas de desgaste del material, ya que quedaron
expuestos a la intemperie materiales que no deben quedar desprotegidos, como los
techos de madera preparados para tejas, y que han quedado con la membrana
desgastada como única protección de la vivienda. Otro rasgo en común es la
presencia de humedad en las paredes exteriores e interiores de las
casas
Toda
esta situación de precariedad de la vivienda no tiene que ver con la formación
de un asentamiento de emergencia social, sino que se trata de obreros que
comenzaron sus viviendas y al quedar desempleados no pudieron seguir invirtiendo
en su propiedad, algunos
continuaron viviendo de “changas”, de sus propias huertas en sus terrenos, u
otra estrategia que sirva para sobrevivir y reproducir la unidad familiar, en
este punto es importante agregar que el 10,4%
de las viviendas tienen en sus terrenos y/o en el terreno vecino algún tipo de
huerta..
Esta
radiografía social del barrio, nos lleva a una preocupante situación de
peligrosa generalidad en la Argentina: el déficit alimenticio en gran parte de
la población, si bien no hay casos de desnutrición, sí los hay de “desordenes de
la alimentación”, producto de la falta de proteínas y vitaminas (sobre todo las
proteínas cárnicas), básicas para un buen desarrollo de la salud en los adultos
y del crecimiento psicofísico en los niños. Íntimamente relacionado con este
problema son los bajos ingresos que existen en los hogares, el 73,60% de las
familias no supera los 450 pesos mensuales, ubicándose por en estado de
indigencia según los valores manejados por el INDEC (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos) y no se registró ningún caso en el relevamiento de alguna
familia que estuviese por encima de la línea de la
pobreza.
Una
respuesta a esta situación es la presencia de cuatro comedores comunitarios,
tres de ellos otorgan la copa de leche exclusivamente, y uno tiene almuerzo y
merienda, que se llama “Amor por los niños”, y está administrado por Norma
Sánchez, con quién sostuvimos una larga entrevista en las precarias
instalaciones del comedor.
Este comedor asiste a más de 250 niños y
madres, en una edificación incompleta ya que no tiene techo, la construcción
está a cargo de los empleados de la empresa Telefónica de Argentina, que
lentamente van terminando de construir el comedor. Norma cuenta con un subsidio
del Rotary Club, que hace tiempo no lo recibe porque tiene que ser nuevamente
evaluado el emprendimiento en la sede italiana. La organización Supertenedores,
le lleva mercaderías cada un mes, que en un principio acercaban mercadería no
perecedera, y últimamente trasladan mercadería perecedera, como carnes y
verduras que son altamente necesarias en la dieta diaria de alimento en los
niños.
La
Secretaría de Calidad de Vida, dependiente de la Municipalidad de General de
Pueyrredón no presta la atención correspondiente, ya que esporádicamente van a visitar el barrio, y entrega bimensualmente a los comedores
una cuota limitada de comestibles, en comparación con las necesidades que
presentan.
La
consecuencia es que los comedores disponen de escasos recursos para satisfacer
las demandas alimenticias diarias del lugar.
Con este
panorama no es posible avanzar hacia una ayuda de emergencia a las familias más
necesitadas. Norma no puede anotar más familias en su lista, pero todos los días
le piden que ingrese a sus hijos al comedor, porque no tienen qué darle, ella se
tiene que negar muchas veces porque no hay comida, esto genera una gran presión,
angustia en una persona que quiere
solucionar el problema del hambre de las familias del barrio: “A mí me encantaría atender a todos” nos
decía Norma Sánchez.
La
situación ha empeorado en los últimos cinco años, y en el mes de diciembre del
2004 cerró uno de los comedores más importantes por falta de recursos, a esto se
le suma el incremento de la demanda de este tipo de establecimientos por
familias de barrios aún más periféricos que el Santa Rosa de Lima, como lo son
La Herradura, Autódromo o San Jorge.
II.
Cobertura de Servicios e Infraestructura en el Barrio Santa Rosa de
Lima.
Infraestructura
del barrio
El mencionado sector barrial carece completamente de servicios
básicos para la población como: agua potable, red de gas, tendido eléctrico
ineficiente, ausencia de desagües cloacales y fluviales (Ver plano Nro. 2).
Además, no existen salas de primeros auxilios ni destacamento
policial.
Servicios
de transportes
El sector se encuentra comunicado con el centro de la
ciudad únicamente por una sola línea de colectivos, la N°562, lo cual acrecienta
los costos económicos, temporales y familiares de transporte de los habitantes
al tener que hacer transbordos para trasladarse de su lugar de residencia a
otros puntos claves de la ciudad (por ejemplo, Hospital Materno Infantil y
Hospital Interzonal).
Servicio de
agua potable y red cloacal
Con respecto al tendido de agua corriente, la misma llega
hasta la calle N° 228, el cual es el límite que marca el comienzo del barrio,
generando problemas y trastornos a la población ya que para abastecerse de agua
potable, deben buscarla con bidones hasta una canilla comunitaria en la calle N°
228.
El
agua de la cual se abastece el barrio se encuentra totalmente contaminada de
acuerdo a los estudios técnicos de potabilidad realizados por la empresa OSSE
(Obras Sanitarias Sociedad de Estado). Se han encontrado altos índices de
coliformes en el agua, producto de los residuos cloacales domiciliarios. Esto
último se debe a la inexistencia de desagües cloacales en el área de estudio, lo
que ha motivado la construcción de pozos ciegos sin las debidas medidas
precautorias en lo referente a las consecuencias que trae.
La
causa primaria de la presencia de agentes contaminantes, podría deberse a que la población
residente extrae agua de la segunda napa ubicada 30 mbnt (metros bajo nivel de
terreno), situación agravada aun más por el uso intensivo de agroquímicos
provenientes de las áreas rurales circundantes.
Las
consecuencias directas para la población estarían vinculadas con el aumento de
enfermedades virósicas de tipo gastrointestinal (por ejemplo, diarreas agudas)
aunque no hay datos exactos que confirmen la señalada
relación.
Red de
gas
El
tendido de la red de gas se extiende sobre la calle Alberti hasta la calle N°
244, abarcando el 10 % del barrio, quedando inconclusas las obras desde
diciembre de 2001 con la debacle económica, que impidió que los vecinos puedan
seguir pagando las cuotas del tendido del servicio al domicilio. Por lo tanto,
deben satisfacer su necesidad energética con el uso de gas envasado (el metro
cúbico es mas caro que el gas de red).
Recolección
de residuos
La recolección de residuos domiciliarios se realiza diariamente por la
empresa prestataria del servicio (9 de Julio).
Servicio
policial
El
barrio no cuenta con servicio policial, haciéndose cargo de la seguridad – de
manera relativa- la comisaría localizada en el barrio Jorge Newbery, siendo
ineficaz el servicio para una creciente población joven y desempleada que, en
ocasiones y como nos comentaron los vecinos, recurren a actividades delictivas
como consecuencia de la escasez de propuestas laborales y, sumado a esto, los
bajos salarios que perciben por parte de los planes sociales del
gobierno.
Centros de salud
No
existen centros sanitarios dentro del área de estudio, por lo tanto la población
debe movilizarse hasta el barrio Jorge Newbery o al barrio Florentino Ameghino (
a 18 y 15 cuadras de distancia respectivamente), lo cual implica serios riesgos
para la salud de las personas, recordando que fue el tercer barrio con mayor
crecimiento relativo en el ultimo periodo censal (INDEC, 2001). Esto supone un
problema, no solo porque haya crecido la población sino porque los déficit que
presenta la cobertura de agua potable y cloacas ha propiciado un notable aumento
de enfermedades gastrointestinales que afectan principalmente a los más
pequeños.
Una
de las causas de este crecimiento de la población lo encontramos en la
imposibilidad de acceder a métodos anticonceptivos regulares ya que para
proveerse gratuitamente de los mismos, las mujeres deben trasladarse hasta el
centro de salud localizado en Colon y Salta donde se desarrolla el “Programa de
Planificación Familiar”, con el costo económico que esto implica para una
población de escasos recursos.
Aspectos
educativos
En
el barrio funciona la E.G.B.
Provincial N° 71 y el Jardín de
Infantes Municipal N° 934, ambos establecimientos no poseen agua potable, gas y
cloacas.
.
La
E.G.B. presenta altos índices de escolaridad en los primeros ciclos,
observándose una gran deserción en los últimos años de la Escuela General Básica
según el Censo Nacional de 1991.
Los
vecinos nos comentaron que los adolescentes no se sienten motivados a seguir
estudiando en el Polimodal, fundamentalmente porque no hay escuelas de este tipo
en los límites del barrio y los que optan por seguir sus estudios deben
trasladarse hasta la Escuela N°21 (Bolívar y 212) o hasta las calles Luro y la
calle N° 220, situación imposible para muchos por los costos económicos que
implica.
Dentro
de los aspectos educativos, decidimos incluir la presencia de la “Casita
Solidaria”, próxima a la Sociedad de Fomento, que presta servicios a niños con
dificultades de aprendizaje y estimulación temprana, dos funciones de gran
relevancia para una población con altos porcentajes de individuos en los
primeros grupos etarios.
Sociedad de
Fomento
La
Sociedad de Fomento recibe mensualmente un importe pagado por la
Municipalidad de General Pueyrredón
de $ 2.200. Importe insuficiente si tenemos en cuenta las múltiples necesidades
que presenta el barrio.
Lo
que observamos en nuestras repetidas visitas es que, los miembros de la Sociedad
de Fomento realizan un importante seguimiento de las carencias y falencias de su
espacio barrial, concurriendo semanalmente a efectuar sus justos reclamos a la
Municipalidad del Partido de General Pueyrredón.
III .
Morbilidad y factores
asociados.
A partir de lo analizado en los dos primeros temas del trabajo establecemos en esta parte las
relaciones que se generan entre los datos obtenidos de morbilidad con los datos
analizados de los factores asociados planteados. Es importante destacar que los
factores analizados son los que consideramos más propicios para analizar el
grado de desarrollo en materia socio-sanitaria en zonas periféricas, desde el
aporte de la geografía de la salud reconocemos el análisis espacial que ofrece a
través de la comprensión de la relación espacio-salud, esta se puede comprender
analizando el grado de cobertura de los establecimientos público de asistencia
médica, la conectividad entre la población y los centros de salud más cercanos,
la relación que se establece entre el bajo grado de cobertura social y la
sobreutilización de los servicios públicos, la distancia que existe a los
centros de mayor complejidad y que tipo de transporte se utiliza en esa
distancia, la calidad del servicio sanitario, entre otros conceptos (Roemer,
Ruth 1989)
En el plano de la cobertura social médica se identifica claramente un
deficiente acceso a las obras sociales ya que del total de los ocupados, que
representan el 31.72% de la PEA, solo el 19.99% posee obra social y un 3.81 %
utiliza como medio de cobertura las prepagas. Esto permite distinguir un amplio
porcentaje de población que se desempeña en el sector
informal.
La cantidad de
habitantes sin obra social es de 76,60%, que en su totalidad utiliza los
servicios públicos más cercanos, este porcentaje coincide con el uso de
Hospitales y centros de salud públicos: Hospital Materno Infantil (59,72% para
atención primaria y 66,11% para emergencias y/o tratamientos de mayor
complejidad). Hospital Interzonal (62,50 para emergencias y7o tratamientos de
mayor complejidad) y el Centro del Barrio Ameghino (72,22% para atención
primaria)
En la medida que la población fue creciendo demográficamente y los
indicadores de desempleo y trabajo informal fueron aumentando en las últimas
décadas también creció el número de personas que concurren a los centros de
salud públicos cercanos al barrio.
Diferenciamos dos tipos de asistencia médica: una relativa a la atención
primaria y la otra referida a situaciones de salud más complejas y/o de
emergencia.
Lugares de
concurrencia para la atención de la
salud |
Lugar de
atención médica |
Para
atención primaria
(%) |
Para
emergencia o complejas (%) |
Centro de Salud N°
1 |
4.16 |
0 |
Instituto Nacional de
Epidemiología |
0 |
1.38 |
Hospital Materno
Infantil |
59.72 |
86.11 |
Hospital
Interzonal |
34.72 |
62.50 |
Clínica
Privada |
15.27 |
6.94 |
Consultorio
Privado |
8.33 |
1.38 |
Servicios de
Emergencia |
0 |
5.55 |
Centro de Salud del Barrio
Florentino Ameghino |
72.22 |
16.66 |
Centro de Salud del Barrio
Jorge Newbery |
18.05 |
8.33 |
Otros |
2.77 |
2.77 |
Fuente:
Elaboración propia en base a Encuestas 2004.
En el primer caso
distinguimos el elevado porcentaje de población que concurre al centro de salud
del barrio Florentino Ameghino (72.22% de la población encuestada), es
importante aclarar que es el centro de asistencia médica más cercano al barrio,
que se encuentra a 1.5 km ( datos que se relacionan con el 76% de la población
total).
Siguiendo con la atención primaria encontramos también un porcentaje
elevado de asistencia al Materno Infantil (59.72%), en prácticamente todas las
familias compuestas por menores, esto se debe a la precariedad en el centro
Ameghino para tratar patologías de diversa índole que afectan a la población más
joven y que necesita mayores cuidados. Situación análoga a esta es la del
Hospital Interzonal que, a diferencia de la última, concurre principalmente la
población adulta pasiva y activa (34.72%). En el segundo caso, atención en casos
complejos y/o de emergencia, nos encontramos con un elevado porcentaje de
familias que concurren al Hospital Materno Infantil (66,16%), esto se da en
todas las familias compuestas por menores de edad, también es elevado el
porcentaje de concurrencia por hogar al Hospital Interzonal (62,50%), esto tiene
que ver con la capacidad de este establecimiento de poder resolver situaciones
sanitarias límites, a diferencia del Centro de Salud del barrio Ameghino que no
cuenta con esa capacidad, los que van a este establecimiento para tratar cuadros
complejos (16,66%) son derivados al Interzonal o al Materno
Infantil.
Otra variable que hemos utilizado
para comprender el conflicto que se genera en barrios lejanos a cualquier tipo
de asistencia médica, es el medio de transporte utilizado por las familias para
atenderse en los centros de salud. Esto se realizó mediante la pregunta sobre
qué medio de transporte utilizan las familias para trasladarse a los establecimientos a los que
concurren. El colectivo es el de
mayor uso, sobre todo en la única línea que pasa por el barrio: Nº 562 (87,50
%), esto se debe principalmente a la falta de poder adquisitivo de la población
para tener un móvil propio (el automóvil solo el 8,33% declaró tenerlo, un
18,05% se traslada en bicicleta para
atender situaciones no complejas, y un 1,38% se moviliza en
motocicleta).
A su vez, los que utilizan
colectivo, cuando se dirigen al Hospital Interzonal deben tomarse dos línea,
aumentando el costo de traslado. Cuando se dirigen hacia el Hospital Materno
Infantil, el transporte los deja a cinco cuadras (se aclara en este caso que es
para atención de menores). Otro dato importante para destacar es el 29,16% de la
población que se dirige a pie al centro de asistencia médica, en este caso en su
totalidad se trata del Centro de Salud del Barrio Ameghino, y en menor medida
del Centro de Salud del Barrio Newbery (18,05%).
Es importante subrayar que
los vecinos resaltan el hecho de que para atenderse en estos centros de salud
tienen que asistir desde muy temprano (entre las 5 y 6 de la mañana) para
conseguir un turno médico, en el caso de odontología y psicología infantil lo
obtienen para dentro de dos meses una vez hecho el pedido. Esto tiene que ver
con la ampliación del área de influencia del Centro de Salud del Barrio Ameghino
y del Newbery que, como ya dijimos antes, abarca barrios periféricos en continuo
crecimiento demográfico. Un último aspecto a señalar es la carencia de servicios
de remis o taxi, sobre todo durante la noche, ya que el barrio no ofrece
garantías de seguridad y es muy oscuro por la falta de
luminarias.
Una vez descriptas las condiciones de los servicios urbanos en el
apartado II, en esta sección analizaremos los servicios urbanos que más se
relacionan con el estado sanitario de las
viviendas.
1) Es destacable que el
94,41% no posee agua corriente y se abastece con agua de pozo.
2) Es importante
resaltar que el 100% de la población no tiene cloacas y en su lugar posee pozo
ciego. Dentro del total que consume agua de pozo sólo el 37,31% tiene la
distancia del pozo ciego al pozo de agua a más de 10 metros que es lo
recomendado por OSSE (Obras Sanitarias Sociedad del Estado),
3) Sólo el 29,85% tiene
sistema de impermeabilización en el pozo ciego, y si le agregamos que el
79,41% consume directamente el tipo
de agua que tienen en sus hogares y que solo un 14,66% realiza algún sistema de
potabilización (cloro, pastillas potabilizadoras, etc.) podemos concluir que el
principal recurso del soporte de vida de un ser humano, el agua, en el Barrio
Santa Rosa de Lima se encuentra mayoritariamente en condiciones no aptas para su
consumo.
En muchas ocasiones los pobladores caminan entre 5 y 15 cuadras,
según su ubicación, para llegar a una canilla comunitaria que se localiza en el
Barrio Jorge Newbery donde hay agua corriente.
También es relevante la cercanía de las huertas del cinturón
Frutihortícola de Mar del Plata, debido a que utilizan fertilizantes y
diferentes agroquímicos que se infiltran con el riego y las lluvias en la tierra
hasta llegar a las primeras napas donde se encuentran los sistemas de extracción
de los pozos, contaminándolos y a su vez, contaminando el agua que consumen los
hogares.
El agua es uno de los principales vectores de diferentes patologías,
como así también lo es la falta de buena calefacción, la ausencia de materiales
impermeables al agua en la estructura edilicia de las casas, la falta de
ventilación de las mismas, la mala construcción de pozos ciegos, entre otras
características que desmejoran la calidad socio-sanitaria de la población
(Riverón Corteguera, 1999).
Esto se manifiesta en
elevados porcentajes de morblidad general en el barrio y también por grupo etario 255 por mil,
en la población menor de 14 años
(morbilidad infantil), 142 por mil en el grupo etario que comprende la PEA:
14-64 años y 857 por mil en los
mayores de 64 años. Los extremos de la pirámide poblacional son los que
mayores porcentajes tienen esto se debe, a dos causas totalmente relacionadas:
por un lado es la población que cuenta con menos defensas biológicas y por ende
la que mayor asistencia necesita porque es más propensa a enfermarse. En segundo
lugar, a medida que la situación en las economías domésticas empeora, también lo
hace la posibilidad de contar con alimentos fundamentales para el desarrollo de
determinadas vitaminas, que se encuentran en alimentos de elevado coste (las
proteínas cárnicas por ejemplo).
También, como ya
mencionamos, el problema de la menor protección social tiene que ver con el
incremento del desempleo, el trabajo informal y los planes sociales, ya que
ninguno de estos representa un seguro de asistencia médica como lo es una mutual
de servicios médicos obligatoria en la economía formal.
La salud pública surge así como la única posibilidad para poder
atender la salud de quienes padecen enfermedades, las familias que otrora
poseían una mutual respaldada por lo general por un gremio, durante la década de
1990 a partir de la flexibilización laboral, la reforma de estado que llevó a un
sin fin de privatizaciones y la crisis industrial que generó el cierre de muchas
industrias, volcó de manera masiva a las familias hacia los hospitales y los
centros de salud de atención primaria, estos últimos fueron construidos para
atender un número limitado de pacientes que por lo general eran del barrio donde
se encontraba emplazado.
Esta situación cambió
radicalmente ya que los barrios más precarios y periféricos incrementaron su
población tanto en términos absolutos como relativos, por dos razones
principalmente, por la natalidad elevada debido a una falta de planificación
familiar y por la cantidad de familias que fueron desplazadas de las zonas más
céntricas por un rápido empobrecimiento y se han establecido en zonas más
precarias y alejadas de la ciudad. A partir de esta situación los Centro de
Atención Primaria de la Salud, se han vista desbordados, ya que en la zona oeste
de la ciudad de Mar del Plata no se ha construido un centro de salud en los
últimos 15 años, a medida que se incrementa la población que demanda este tipo
de servicios sanitarios, lo que lleva a su sobreutilización generando un intenso
daño a su estructura y capacidad de respuesta, ya que no solo faltan recursos
humanos, sino también insumos médicos básicos para el funcionamiento de
cualquier centro de salud
Se realizó también un análisis intensivo de la morbilidad según
enfermedades para obtener un resultado más genuino sobre esta problemática, ya
que muchas de las patologías detectadas tienen que ver con la inexistencia de
servicios básicos como el agua potable (hepatitis) o la falta de sistemas de
calefacción eficiente (neumonía, bronquitis, bronco-espasmos) sumándole las
dificultades que tienen los hogares para atender a este tipo de circunstancias
por bajos ingresos, lejanía del centro de atención y la pésima disponibilidad de
estos para atender a estas demandas.
El análisis de morbilidad por enfermedades ha sido resumido en los
siguientes cuadros:
Barrio Santa Rosa - Patologías
detectadas por cada mil habitantes |
Grupos
etáreos |
Anginas |
Alergia |
Artrosis |
Bronco
espasmos |
Bronquitis |
Crónicas |
Diarreas |
0-14 |
25 |
30 |
0 |
10 |
15 |
0 |
30 |
15-64 |
27 |
5 |
5 |
0 |
5 |
5 |
16 |
65 y
más |
285 |
0 |
571 |
0 |
428 |
571 |
571 |
Fuente: Elaboración propia en base a
Encuestas 2004
Patologías detectadas
por cada mil habitantes |
Grupos
etáreos |
Gripe |
Hepatitis |
|
Otitis |
Paperas |
Parásitos |
Varicela |
0-14 |
29 |
15 |
5 |
5 |
5 |
5 |
20 |
15-64 |
69,5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
5 |
65 y
más |
857 |
0 |
285 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Fuente: Elaboración propia en base a
Encuestas 2004.
Se puede distinguir en los cuadros anteriores, las características de
la morbilidad infantil, donde persiste la presencia de enfermedades que están
relacionadas con un servicio precario de agua potable, como lo es la diarrea, se
le suma algunas de carácter contagioso según el grado de higiene del ambiente en
general, como la hepatitis y la varicela.
Por la ausencia de
calefacción en las viviendas podemos inferir que los Broncoespasmos, bronquitis
y los casos de neumonía empeoran su cuadro y su recuperación. También en niveles
elevados encontramos enfermedades de carácter más estacional, como la gripe,
anginas y las alergias. En todas las patologías la falta de una completa
alimentación favorece el desarrollo de las
enfermedades
En cuanto a la población adulta activa, predominan las de carácter
estacional. La población adulta pasiva tiene elevados porcentajes en
prácticamente todas las formas patológicas, muchas de ellas se agravan a causa
de la edad y la falta de recursos económicos para poder comprar medicamentos
costosos para tratamientos largos, como las enfermedades crónicas
(cardiovasculares, óseas, etc.).
Conclusión:
La
situación del barrio es compleja a nivel social ya que la falta de respuesta y
estímulos por parte de los gobiernos municipales, provinciales y nacionales ha
tenido como resultado la condición de pobreza y marginación de su población.
Según
el último Censo Nacional de Población y Vivienda (2001), el barrio tiene una
población de 1810 habitantes, creciendo en valores absolutos en 351 habitantes a
partir del Censo Nacional de 1991 por lo que la tasa de crecimiento poblacional
resultante es de 24,06%, siendo uno de los barrios que más creció en la última
década.
Durante
la década del '80 el barrio alcanzó un crecimiento intenso producto de la
existencia de fuentes de trabajo en los sectores textil, construcción y pesca.
Pero, a principios de los '90 a través de la intensificación de las políticas
neoliberales y de la reestructuración productiva consecuentemente dada a partir
de la convertibilidad y las privatizaciones de empresas nacionales de todos los
sectores de la economía, el sector
obrero representante de la mayoría de las familias del barrio fue afectado
directamente al perder sus puestos de trabajo en los sectores ya mencionados.
Hoy, la
mayor parte de la población se sostiene económicamente a través de subsidios
otorgados por el gobierno que resultan escasos para familias predominantemente
numerosas y con necesidades de distinta índole. Asimismo señalamos que este
ingreso está muy por debajo de la Canasta Básica de Alimentos, por lo que la
gran mayoría de la población del barrio está identificada por el INDEC como un
área con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Esta situación socioeconómica tan
compleja que presenta el barrio se ve agravado por la falta de servicios
básicos, tales como, el agua potable, la cobertura de gas, cloacas y desagües,
en un medio natural proclive a inundaciones y desastres ambientales. En este
contexto ha sido imprescindible la presencia de cuatro comedores comunitarios a
modo de paliativo situación mencionada que debido a la falta de apoyo del
Municipio uno de ellos tuvo que suspender su asistencia.
En lo
que a atención sanitaria se refiere es menester señalar la ausencia de Salas de
Primeros Auxilios o de atención primaria dentro de los límites del barrio,
situación agravada por las deficiencias en transporte público y los pocos
transportes privados que existen,
que obligan a la población a plantear estrategias para trasladarse en
casos de urgencia a lugares de atención
de la salud
muchas veces ubicados a considerables distancias.
Estos
factores y variables analizados son los que están asociados a la morbilidad, a
través de estas comprendemos la gravedad de la situación socio-sanitaria que
existe en el barrio y nos ayuda a comprender la relación espacio-salud que se
manifiesta en el barrio Santa Rosa de Lima. A medida que se empobreció la
población, a partir del desempleo y la falta de políticas de asistencia social
realmente efectivas, el crecimiento de la economía informal que conlleva a la
ausencia de asociaciones mutuales y agrupaciones gremiales y la falta de
servicios urbanos básicos para satisfacer las necesidades básicas, la situación socio-sanitaria ha empeorado
aún más en los últimos cinco años
El
diagnóstico sobre morbilidad es un insumo que le permite al barrio sustentar sus
demandas sociales (por ejemplo: Centro de Atención Primaria de la Salud, Red de
Agua Potable, Cloacas y Red de Gas). El equipo que realizó este trabajo actúa en
conjunto con la Sociedad de Fomento y los dos establecimientos educativos
localizados en el barrio, para que se lleven a cabo las obras de instalación de
agua corriente en la zona prometidas para Diciembre del 2004 por parte de la
empresa OSSE, entre las que se incluye Santa Rosa de Lima, que se completen las
obras paralizadas desde el 2001 de Gamuzzi Gas Pampeana para la instalación de
la red de gas y que se construya un centro de atención Primaria de Salud, para
no solamente atender a la creciente población del barrio sino también para
disminuir la presión que se ejerce sobre los centros de salud vecinos (Ameghino
y Newbery) que se encuentran saturados y sobreutilizados.
A su vez se plantea la urgente necesidad
de recursos alimenticios que necesitan los comedores barriales y una mejor
asistencia y continuidad por parte de la Secretaría de Calidad de Vida del
Partido de General Pueyrredón.
Bibliografía:
- Del
Río, J.L., Martínez Arca, J., Bó, M.J., Muller, M.L.L., Manolidis, N., Otero,
A., y M.V. Bernasconi.1999. Estudio
regional de las inundaciones en el Partido de General Pueyrredón. UNMdP,
Facultad de Cs. Exactas y Nat. Centro de Geología de Costas y del Cuaternario.
Subsecretaria de Medio Ambiente.
-Dr.
Corona, Enrique y Dr. Montero, Veis. 2004. Morbilidad,
Mortalidad, Índice Ocupacional y Estadía Hospitalaria en Servicios de
Enfermedades Diarreicas Agudas. Hospital Infantil Sur, Santiago de
Cuba.
-Dr.
Riverón Corteguera. 1999. Informe de Morbilidad Infantil. Hospital Infantil Sur,
Santiago de Cuba
-
Habitar Mar del Plata. Problemática de vivienda, tierra, y desarrollo urbano de
Mar de Plata. Diagnòstico y Propuesta. Edición Programa Arraigo-FAUD/UNMDP,
1996. 186 pp.
- COT. Código de Ordenamiento Territorial, Mar del
Plata, Buenos Aires, Argentina, 1988.
-Roemer,
Ruth. 1989. “El derecho a la atención de la salud” en El derecho a la salud en
las Américas: Estudio Constitucional Comparado. Publicación Científica Nro. 509
Compiladores: Fuenzalinda, Hernán y Scolle, Susan. Organización Panamericana de
la Salud. Oficina sanitaria Panamericana. Oficina regional de la Organización
Mundial de la Salud. 525
Twenty-third Street. Washington, DC. 20037, Estados Unidos de
América.
Agradecimientos:
Mgr.
Isabel Riviere.
Autoridades
y docentes de la E.G.B. Provincial N° 71
y el Jardín de Infantes Municipal N° 934.
Sociedad
de Fomento del barrio Santa Rosa de Lima.
Servicios
sanitarios |
% |
Agua Corriente |
5.59 |
Cloaca |
0 |
Pozo de
Agua |
44.05 |
Pozo
Ciego |
30.36 |
BARRIO SANTA ROSA DE
LIMA
CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN DE
LA POBLACIÓN
Consumen agua... |
% |
Directamente |
79.41 |
Con Cloro |
10.25 |
Sistema de
Potabilizacion |
4.41 |
Ns/NC |
1.48 |
Otros |
4.41 |
Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas 2004.
Impermeabilización |
% |
Si |
29.85 |
No |
56.71 |
Ns/Nc |
13.44 |
Distancia del pozo ciego al pozo de
agua |
% |
1 a 5
mts |
16.41 |
6 a 9
mts |
43.28 |
+de 10 mts |
37.31 |
Ns/Nc |
3 |
Lugares de
concurrencia para la atención de la
salud |
Lugar de atención
médica |
Para atención primaria
(%) |
Para emergencia o complejas
(%) |
Centro de Salud N° 1 |
4.16 |
0 |
Instituto Nacional de
Epidemiología |
0 |
1.38 |
Hospital Materno
Infantil |
59.72 |
86.11 |
Hospital
Interzonal |
34.72 |
62.50 |
Clínica Privada |
15.27 |
6.94 |
Consultorio Privado |
8.33 |
1.38 |
Servicios de
Emergencia |
0 |
5.55 |
Centro de Salud del Barrio Florentino
Ameghino |
72.22 |
16.66 |
Centro de Salud del Barrio Jorge
Newbery |
18.05 |
8.33 |
Otros |
2.77 |
2.77 |
Fuente: Elaboración propia en
base a Encuestas 2004.
Barrio Santa Rosa -
Patologías detectadas por cada mil
habitantes
|
Grupos
etáreos |
Anginas |
Alergia |
Artrosis |
Bronco
espasmos |
Bronquitis |
Crónicas |
Diarreas |
0-14 |
25 |
30 |
0 |
10 |
15 |
0 |
30 |
15-64 |
27 |
5 |
5 |
0 |
5 |
5 |
16 |
65 y
más |
285 |
0 |
571 |
0 |
428 |
571 |
571 |
Fuente: Elaboración propia en base a
Encuestas 2004.
Patologías detectadas por cada mil
habitantes
|
Grupos
etáreos |
Gripe |
Hepatitis |
|
Otitis |
Paperas |
Parásitos |
Varicela |
0-14 |
29 |
15 |
5 |
5 |
5 |
5 |
20 |
15-64 |
69,5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
5 |
65 y
más |
857 |
0 |
285 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente:
Elaboración propia en base a Encuestas 2004.
Anexos:
-Plano Nro. 1
PLANO DE LA CIUDAD DE MAR DEL
PLATA

REFERENCIAS
Posee cobertura de salud
pública
No posee cobertura de salud
pública
BARRIO SANTA ROSA DE
LIMA
Plano
Nro. 2

REFERENCIAS
1-
Sociedad de Fomento
4- Plaza Santa Rosa de Lima
2-
EGB N° 71
5- Jardín de Infantes N° 934
3-
Casita
solidaria
Red de
agua
Ponencia presentada en el
Simposio Calidad de Vida Urbana. Séptimo Encuentro Internacional Humboldt. Villa
de Merlo, San Luis – Argentina. Viernes 23 de setiembre de
2005.
Lasta
M.E, Echave, M., Andreoli, Y., Cittadini, R., González, N. Génova:
“Epidemiología de las enteroparasitosis y calidad de las aguas en barrios
carenciados de Mar del Plata. Facultad
de Ciencias de la Salud, UNMdP. Unidad Integrada Balcarce (FCA,
UNMdP- EEA INTA Balcarce).
Coca,
M.L., F. Hernández, A.M. Piperno y D.A. Tassara.: “El impacto socio-ambiental en
el barrio Santa Rosa de Lima por la posible instalación de un Polo Científico
- Tecnológico”. Trabajo presentado
en la cátedra de Seminario de Uso de la Tierra y Ordenamiento Territorial.
Facultad de Humanidades, UNMDP, 2003.
Coca,
M.L., F. Hernández, A.M. Piperno y D.A. Tassara.: “El impacto socio-ambiental en
el barrio Santa Rosa de Lima por la posible instalación de un Polo Científico
- Tecnológico”. Trabajo presentado
en la cátedra de Seminario de Uso de la Tierra y Ordenamiento Territorial.
Facultad de Humanidades, UNMDP, 2003.
Coca,
M.L., F. Hernández, A.M. Piperno y D.A. Tassara.: “El impacto socio-ambiental en
el barrio Santa Rosa de Lima por la posible instalación de un Polo Científico
- Tecnológico”. Trabajo presentado
en la cátedra de Seminario de Uso de la Tierra y Ordenamiento Territorial.
Facultad de Humanidades, UNMDP, 2003.
Coca,
M.L., F. Hernández, A.M. Piperno y D.A. Tassara.: “El impacto socio-ambiental en
el barrio Santa Rosa de Lima por la posible instalación de un Polo Científico
- Tecnológico”. Trabajo presentado
en la cátedra de Seminario de Uso de la Tierra y Ordenamiento Territorial.
Facultad de Humanidades, UNMDP,
2003.