Algunas consideraciones teórico-metodológicas en las Evaluaciones de Impacto Ambiental formuladas para áreas que se pretenden
incorporar al uso urbano
El caso del “Paseo de la Costa” en la ciudad de Neuquén
Julio
Anguita
Departamento de
Geografía
Facultad de
Humanidades
Universidad Nacional del
Comahue
Introducción
En este documento se pretende sintetizar
consideraciones teórico-metodológicas en las que se basan las Evaluaciones de
Impacto Ambiental (EIA) sobre áreas que se pretenden destinar al uso urbano,
sobre todo cuando aun manifiestan un marcado predominio natural. Es así que se
decidió tomar como ejemplo el trabajo realizado sobre tal temática, del proyecto
urbanístico “Paseo de la Costa”, en su perfil general y se ajustó a los términos
del convenio celebrado entre el Departamento de Geografía de la UNCo y CORDINEU
S.E., como así también, a los Términos de Referencia oportunamente aprobados por
la Secretaría de Medio Ambiente
del Municipio de Neuquén.
El trabajo considerado
se basa en el análisis de las condiciones ambientales del área ribereña de los
ríos Neuquén y Limay en la ciudad de Neuquén, entre el puente carretero que une
esa ciudad con la de Cipolletti y el Batallón de Construcciones 161 (20 kms.
Aproximadamente), donde se desarrollaran tareas para la realización del
denominado proyecto. Se lo ha considerado como un requisito básico para asegurar
que las medidas a tomar en función de los planes de desarrollo de las obras a
ejecutar continúen operando como fueron diseñadas. En tal sentido se estimó que
la efectividad de tales medidas pueden ser mejoradas mediante la comprensión y
el apoyo a nivel local por parte de la comunidad afectada, de manera que una vez
que se complete el Proyecto quede instalada una capacidad de respuesta para
corregir o detener situaciones ambientales que amenacen la calidad de vida de la
población y su entorno.
A fin de cumplir con
estas premisas se debió contar, en un primer momento, con una Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) que incluyera diferentes instrumentos y metodologías de
intervención, información, promoción y participación con el objeto de no
provocar alteraciones ambientales negativas que deterioren el medio y a través
de éste, las bellezas escénica de un área que actualmente presenta buenas
condiciones naturales.
En tal sentido se
realizaron tareas que permitieran culminar con una opinión respecto del Master
Plan elaborado por la empresa que confeccionara el proyecto. Cabe aclarar que el
peso relativo recayó sobre el análisis de las condiciones actuales del área ya
que el estudio de los impactos ambientales específicos y el plan de manejo
ambiental serán abordados en la etapa de perfil avanzado del proyecto.
Finalmente se
señaló que el proyecto no sea visto como “negativo” si se considera que toda
intervención antrópica implica “alterar” el medio, y que la intervención prevista comporta una acción
“positiva” sobre el contexto global, desde el momento en que procura rehabilitar
las subzonas degradadas ambientalmente y preservar aquellas que registran una
óptima situación natural.
El Plan Maestro,
así considerado, constituyó un proyecto estratégico urbano, general y del
sector, cuyo contenido permitirá optimiza las herramientas urbanísticas dadas
por el Plan Urbano Ambiental de la ciudad de Neuquén, mediante la inclusión de
procedimientos de gestión concertada entre el sector público y privado y,
estudios específicos de ocupación del suelo y de realización de obras de
infraestructura y espacios públicos, que responden a principios de desarrollo
sustentable y planificación continua y concertada, participación ciudadana y
calidad ambiental.
También, el
proyecto responde a los objetivos propuestos inicialmente en tanto que plantea
generar una nueva relación urbana del río con la ciudad de Neuquén y que prevé
el desarrollo de una nueva escala y calidad de usos sociales mediante la
reconversión urbana del área ribereña, interrelacionando la red actual con
parámetros de calidad ambiental, contemplando un amplio lugar de esparcimiento
integrado por un paseo público costero sobre dos ríos, Limay y Neuquén.
El marco
teórico-metodológico
Selección de categorías y principales variables de análisis
La evaluación de impacto ambiental (EIA) y seguimiento de las condiciones
ambientales en el área ribereña de los ríos Neuquén y Limay, entre el puente
carretero que une las ciudades de Cipolletti y Neuquén y el Batallón de
Construcciones 161, donde se desarrollaran tareas para la realización del
denominado “Paseo de la Costa”, es un requisito básico para asegurar que las
medidas tomadas en función de los planes de manejo de las obras a ejecutar
continúen operando como fueron diseñadas. En este sentido se estima que la
efectividad de tales medidas pueden ser mejoradas mediante la comprensión y el
apoyo a nivel local por parte de la comunidad afectada, de manera que una vez
que se complete el Proyecto quede instalada una capacidad de respuesta para
corregir o detener situaciones ambientales que amenacen la calidad de vida de la
población y su entorno.
A fin de cumplir con estas premisas se deberá contar, en un primer
momento, con una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que incluya diferentes
instrumentos y metodologías de intervención, información, promoción y
participación con el objeto de no provocar alteraciones ambientales negativas
que deterioren el medio y a través de éste, las bellezas escénica de un área que
actualmente presenta condiciones naturales aceptables.
Para que la evaluación sirva como modelo de referencia para las diversas
acciones y obras a ejecutar, el Proyecto deberá reunir las siguientes
características:
·
que los objetivos propuestos sean
compatibles con las aspiraciones de la sociedad afectada y las potencialidades
del medio circundante
·
que la metodología de trabajo y
plan de obras a ejecutar aseguren el mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes
En este caso, sólo se
elaboran los requisitos básicos para la realización de la EIA de la primer etapa
del proyecto “Paseo de la Costa”
Comportamiento del
instrumento de evaluación
Existe la idea generalizada de que los estudios de impacto ambiental
adolecen de una baja calidad técnica y de que los procedimientos son una
engorrosa e inútil sucesión de trámites administrativos que deben ser superados
a cualquier costo para obtener el Certificado Ambiental. Así se podrá llevar
adelante la ejecución de un proyecto, que aunque no cumpla durante tal período
con los requisitos establecidos, puede ufanarse de contar con el beneplácito de
la población, de funcionarios y hasta de los grupos ecologistas, pues ha
recibido la anuencia de realizar las obras. En cualquier caso, los estudios de
impacto ambiental no suponen mucho más que un simple adorno para decisiones ya
tomadas.
No obstante se considera oportuno mencionar que en los últimos años los
gobiernos Nacional, Provinciales y Municipales comenzaron a dar importancia a
los problemas ambientales ocasionados por el uso y explotación de los recursos
en forma espontánea, sin planificación y a veces llegando a agotar los mismos.
En tal sentido se han creado organismos que tiendan al control ambiental, al
dictado de normas, a la gestión y al ejercicio del poder de policía que les
permita mejorar la calidad de vida de los habitantes.
En la actualidad, los instrumentos de evaluación de impacto ambiental han
permitido la elaboración de un sistema de indicadores como ayuda para objetivar
la identificación y la valoración de los impactos, sobre todo cuando los
criterios económicos cortoplacista pretenden enmascarar los problemas que
acarrea un uso inadecuado de los recursos a través de slogan como son la
generación de empleo, la redistribución de ganancias y el aumento de las
condiciones que aseguran una buena calidad de vida.
Asimismo, el enfoque holístico que se pretende alcanzar con estos
instrumentos aseguran un tratamiento más objetivo del problema, el que no sólo
supera los límites del área afectada sino que lo vincula con otros sectores más
lejanos que tienen directa relación a través del complejo sistema de
dependencia. En el caso del Proyecto Paseo de la Costa, el tratamiento se
ajustará a las cuestiones locales pero siempre teniendo presente que las
relaciones y conductas que se emitan en cualquier ámbito geográfico de la cuenca
de los ríos en el que estará inserto, repercutirá aguas arriba y abajo del
propio sistema y sobre aquellos otros, cuyos efectos serán importantes si no se
planifica adecuadamente las acciones a generar.
Finalmente, se puede
decir que la EIA como instrumento técnico de control y adecuación de los
proyectos de modificación, ordenación y planificación ambiental deberá estar
orientado a:
·
Prever y facilitar información
básica elaborada o no
·
Sensibilizar a los agentes
socioeconómicos afectados
·
Elaborar normas e instrumentos para
la integración ambiental de los proyectos
·
Unificar metodologías y
criterios
·
Crear paneles de discusión de
nuevos proyectos
·
Integrar modelos informáticos que
agilicen la transferencia de conocimientos
·
Fomentar la investigación
científica, la transferencia y el desarrollo tecnológico
El territorio: proyección espacial del
sistema ambiental
Como el ambiente y como
ecosistema, el territorio también es un sistema que manifiesta el estilo de
desarrollo de una determinada comunidad y que puede considerarse integrado por
cuatro subsistemas:

-
El medio físico es el territorio y los recursos
naturales, integrado por los procesos de erosión, sedimentación, de recarga, de
integración y de aprovechamiento.
-
La población y sus
actividades de producción, consumo y
relaciones sociales, en cuanto a la fuerza de trabajo, la demanda de bienes y
servicios y a la estructura y especialización de la
economía.
-
El poblamiento y la
infraestructura, en cuanto al modelo organizativo
de la población en el tiempo y el espacio y la infraestructura creada para
atender sus necesidades.
-
El marco legal e
institucional, para administrar las reglas de
funcionamiento y regular los sistemas de interacción sean públicos o
privados.
En el caso del Paseo de
la Costa, dado los fines que busca alcanzar la realización del proyecto, se
deberá tener en cuenta:
-
Valoración del paisaje como
expresión externa y perceptible del medio
-
El paisaje como indicador de la
salud ambiental y del estilo de desarrollo, y
-
El paisaje como recurso
socioeconómico.
Metodología sugerida para la Evaluación de Impacto
Ambiental
La adopción de los objetivos anteriormente citados implica realizar una
conceptualización teórica y metodológica de fuerte raigambre participativa,
donde los miembros de la comunidad beneficiaria del Proyecto sean los actores
sociales esenciales de la actividad y no meros elementos de análisis por parte
del equipo que llevará adelante los estudios y evaluaciones
ambientales.
Por otro lado es necesario establecer pasos y actividades metodológicas
ad hoc que permitan orientar las acciones en forma positiva y mitigar
aquellos efectos que alteren las condiciones biofísicas y
sociales.
Los criterios de selección de las técnicas
dependerán:
·
de los objetivos previstos en el
proyecto
·
de las características del medio
físico
·
de las características del medio
construido
·
del grupo social
afectado
·
de los beneficios que se pretenden
generar
Interpretación de los
impactos ambientales
Para la interpretación de los impactos ambientales será necesario tener
en cuenta:
·
el despliegue de variables a
considerar
·
la jerarquización,
y
·
la ponderación
cuali-cuantitativa
Comunicación de la
evaluación de impacto ambiental
Los conceptos y procedimientos propuestos no ofrecerán una efectiva
evaluación de impactos ambientales si no se lleva adelante una tarea esencial:
la de comunicar los resultados de la evaluación, a través de la transferencia al
público, de la información y las conclusiones y la de facilitar un esquema de
participación.
Justificación teórica
del predominio de información cualitativa
En este apartado se
consideran aquellos aspectos relevantes en las Evaluaciones de Impacto Ambiental
(EIA) que contribuyen al esclarecimiento de conceptos y procedimientos que
generalmente presentan a estos trabajos como el resultado de formulaciones
lógico-matemáticas con serias limitaciones y apreciaciones subjetivas que se
apartan de la realidad. En tal sentido
es necesario redefinir los términos: incertidumbre, riesgo ambiental y
comunicabilidad de los resultados.
La administración de la
incertidumbre en las predicciones de la evaluación de impacto
ambiental
La incertidumbre es un componente ineludible de todas las predicciones de
una evaluación de impacto ambiental, pero puede ser reducida por el camino
metodológico y las acciones específicas llevadas a cabo durante el proceso de
investigación y análisis del Proyecto a efectivizar.
Desde la perspectiva de la toma de decisiones un aspecto importante se
refiere a la confiabilidad de la información, la que debe contener dos
requisitos esenciales: la precisión y la exactitud de los datos obtenidos.
Cuanto más precisa sea la información es más difícil obtener la misma de alta
exactitud. Por lo tanto, los responsables de la toma de decisiones deberán
aceptar que si se requiere información más precisa, se deberá sacrificar la
exactitud. De esta manera se puede señalar que la incertidumbre es un
ingrediente inherente de toda evaluación y que sería deseable reducir la misma a
un nivel aceptable desde el punto de vista de la toma de decisiones, aunque
éstas siempre serán acordes con los límites de admisibilidad que indique el
enfoque de la EIA.
En tal sentido y con el objeto de mejorar la capacidad metodológica para
manejar la incertidumbre es, por un lado, la utilización de un camino coherente
para estructurar y aclarar el problema de decisión y por el otro, que la opinión de los
expertos sea utilizada para obtener estimaciones numéricas en base a
consideraciones subjetivas, sobre todo cuando esas estimaciones objetivas de
probabilidades son escasas o de nula georeferenciación.
El análisis de
riesgos
Los riesgos ambientales por su propia definición son inesperados y por
ello difíciles de anticipar, y su predicción está rodeada de múltiples aspectos
de incertidumbre. En general es el examen sistemático y riguroso de los
distintos y diversos aspectos de un Proyecto, lo que permite que se puedan
realizar estimaciones y orientar
las tendencias previendo un costo menor.
El predecir la posibilidad de que ocurra un riesgo bajo ciertas
condiciones de vulnerabilidad del ambiente o de determinados manejos
tecnológicos aplicados al medio, es esencial en las EIA ya que permitirá
establecer mecanismos de seguridad. En general las evaluaciones de riesgo se
componen de varias etapas, que incluyen
Comunicación
de los resultados
Deberá
elaborarse una síntesis donde se incluya la viabilidad de las acciones
propuestas, las alternativas elegidas, los impactos principales especialmente
aquellos que no pueden evitarse, las medidas correctoras, el programa de
vigilancia, en un documento en lenguaje claro y sencillo que facilite la
participación y el debate público, de acuerdo a lo estipulado en la Ley Provincial de
Medio Ambiente –N° 1875- TO 2267- y el Decreto Reglamentario 2656/99.
Procedimientos en la evaluación de impacto ambiental del
Proyecto “Paseo de la Costa”
Considerando que el
objetivo de una evaluación de impacto ambiental consiste en la formulación de medidas
que previenen, corrigen y/o mitigan los impactos negativos detectados durante el
análisis, a fin de lograr un desarrollo armónico del ambiente, la EIA del Paseo
de la Costa deberá seguir una serie de lineamientos específicos que no alteren
el programa ni perjudiquen el ambiente intervenido.
Selección y descripción de los
aspectos relevantes del proyecto para la evaluación
ambiental
a. - Identificación de
la propuesta. Objetivos y justificación.
b.- Componentes principales y
complementarios
c.- Actividades básicas en
las diversas etapas del Proyecto
d.- Marco legal e
institucional
e.-
Aceptabilidad social del proyecto
Definición y
caracterización del sistema ambiental afectado
a.- Identificación del área
del proyecto y de influencia
ambiental
b.- Identificación de
factores ambientales susceptibles de recibir impacto
c.- Identificación y
caracterización de impactos
d.- Valoración de los
impactos
e.- Aspectos relacionados
con la ejecución del proyecto
f.- Plan
de gestión ambiental
g.- Programa de
vigilancia ambiental
h.-
Comunicación de los impactos
Alcances y
limitaciones del trabajo
El
presente documento tiene por objeto presentar la situación ambiental actual y
los impactos que ocasionaría la realización del Proyecto Paseo de la Costa sobre
la zona afectada por el mismo. No obstante ello, en algunos temas se debió
referirse a la totalidad del ejido ya que fenómenos específicos estarán
incidiendo notoriamente sobre el Paseo.
El alcance del
trabajo corresponde a una valoración ambiental general del área, teniendo en
cuenta que el proyecto se encuentra en una fase de perfil avanzado.
Ubicación
del área
El área seleccionada para el análisis del proyecto “Paseo de la Costa” se
encuentra enmarcado dentro de la zona conocida como Alto Valle de Río Negro y
Neuquén correspondiente a las
provincias de Neuquén y Río Negro, más precisamente en el sector sureste de la
ciudad capital de la provincia del Neuquén. Las características naturales del
valle y las actividades socio-económicas que trasvasan los límites
jurisdiccionales permiten afirmar que dicho proyecto tiene un alcance regional y
con buenas posibilidades de enmarcarlo dentro del contexto del
MERCOSUR.

Fuente: Ciminari,
M. y otros, 2000
La zona se encuentra ubicada dentro de la
faja semidesértica que atraviesa de norte a sur el país y topográficamente
corresponde a un valle elaborado por el accionar de los ríos Neuquén, Limay y
Negro sobre una extensa superficie mesetiforme.
El estrecho valle
está compuesto, en general, por fértiles suelos aluvionales sobre los cuales se
desarrolla la principal actividad económica de la región: la fruticultura.
Desde el punto de vista de los agentes físicos exógenos que la están
afectando tienen especial relevancia las precipitaciones, los vientos y las
heladas tardías, ya que serán los factores decisivos en el manejo y uso de los
suelos. En tal sentido es importante destacar que la cantidad de agua caída
tiene un promedio anual de 150 mm., resultando extremadamente escasa a la hora
de poner en marcha cualquier emprendimiento productivo, la frecuencia de días
con vientos es alta, por lo que se ven afectadas la floración y las curas cuando
ocurre este fenómeno, y finalmente las heladas tardías, sino se toman los
recaudos necesarios, afectan el volumen de producción de
fruta.
Además se debe considerar que los ambientes áridos presentan un
equilibrio aparente muy frágil y que cualquier acción que se lleve adelante
coadyuvará en la aceleración de los procesos naturales y agravará las
condiciones de estabilidad.
Por otro lado, la escasa vegetación natural y las dificultades en
incorporar cualquier tipo exótico
atentan también contra el equilibrio ya mencionado.
Es decir que ante tal panorama, cuando un lugar de la cuenca (por más
pequeño que sea) se modifique se estará afectando al total de la misma y
generando nuevos procesos, difíciles de prever y cuantificar y aún más,
difíciles de controlar.
Consecuentemente y considerando que el lavado de suelos cargados de
fertilizantes, las escorrentías de agua superficial –sobre todo las aluvionales
provenientes de las zonas adyacentes más altas -con restos de agroquímicos, de
metales pesados y otros contaminantes- la fragilidad de las condiciones edáficas
de las tierras, la voladura de suelos y el aumento de la aridez provocada por
los vientos y los efectos negativos de las heladas tardías, hacen resaltar que
el accionar de la sociedad no debe alterar las relaciones intrínsecas que se dan
dentro de un ecosistema y mucho menos generar nuevos
problemas.
En tal sentido será necesario contar con normativas que aseguren un
adecuado uso del suelo a fin de evitar se intensifique el deterioro
ambiental.
Localización
del Paseo de la Costa
El
denominado proyecto “Paseo de la Costa” ocupará el área adyacente a la ribera de
los ríos Limay y Neuquén extendiéndose desde la calle Insp. Gatica –la que
finaliza en río Limay- hasta el puente carretero que una las ciudades de Neuquén
y Cipolletti –en el río Neuquén- con una extensión aproximada de 20 kms y un
ancho que varía según los Distritos que considera el Master
Plan.
Localización
del Paseo de la Costa

Aspectos que se
tuvieron en cuenta para la realización de la Evaluación de Impacto
Ambiental
De
acuerdo a los lineamientos y contenidos desarrollados más arriba, a continuación
se realiza un detalle de los aspectos y criterios más relevantes a tener en
cuenta a la hora de efectuar la evaluación de impacto ambiental de un
determinado proyecto. En este caso se mencionan aquellos que se tuvieron
presentes con relación al caso del “Paseo de la Costa”:
ASPECTOS
DESCRIPTIVOS DE LA EVALUACION
EL SUBSISTEMA
NATURAL
Los procesos
naturales actuantes
El déficit de
agua: principal condicionante de los asentamientos
humanos
El modelado
terrestre
La aptitud agrícola y capacidad de los suelos
La aptitud agrícola y capacidad de los suelos
La dinámica de los
ríos
Diseño
del cauce del río Limay
Diseño
del cauce del río Neuquén
Calidad
del agua de los ríos Limay y Neuquén
La
vegetación en zonas áridas
EL MEDIO
CONSTRUIDO
Los antecedentes
históricos que dieron lugar al proceso de ocupación del
espacio
El
punto de partida: la llegada del ferrocarril
Otro
hecho significativo: la construcción del sistema de riego
El
desarrollo de las actividades productivas
Algunas
consideraciones acerca de la actividad frutícola
La puesta en valor de los recursos
energéticos
Actividad
turístico-recreativa
Las
posibilidades del turismo regional en el contexto del
MERCOSUR
Posición, imagen
y marca de la ciudad de Neuquén en el contexto regional
El
crecimiento acelerado de la ciudad de Neuquén
El
uso actual del suelo
La
Expansión Explosiva De Neuquén: Fenómeno Que Afectó El
Ambiente
El
crecimiento demográfico
La
expansión de la ciudad
La
necesidad de extender y mejorar los servicios
Las
vías de comunicación
Dificultades
o situaciones problemáticas detectadas en el área
La
planta impulsora de agua potable
La
planta de tratamiento de líquidos cloacales
ASPECTOS DE LA
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Determinación
de los elementos a analizar que puedan sufrir impactos
Las
unidades ambientales homogéneas de la ciudad de
Neuquén
Unidad Ambiental
Predominantemente Natural
Unidad Ambiental Predominantemente Rural
Unidad Ambiental Predominantemente Urbana
Los principales
problemas ambientales detectados
Selección y descripción de
los aspectos relevantes del proyecto para la evaluación
ambiental
Descripción
general del Master Plan
Documentación entregada por los organismos interesados
en la EIA
Somera
descripción de los distritos a analizar
Breve
comentario sobre el Master Plan
Análisis de
alternativas
Selección y
descripción de los aspectos relevantes del proyecto para la evaluación
ambiental
Identificación y evaluación de los
potenciales impactos del proyecto
Caracterización de los impactos
detectados
Jerarquización
de los impactos negativos y recomendaciones
Programa
de vigilancia y control, tendiente a monitorear periódicamente el avance del
proyecto y la implementación de las medidas
propuestas.
Análisis
de riesgos, a fin de evitar o mitigar aquellas acciones y fenómenos no
previstos.
Sistematización de la evaluación a través de
matrices
Metodología aplicada
Alternativas
propuestas
Matriz
de Evaluación de Impacto Ambiental
Matriz
de Evaluación Ambiental Multicriterio
Análisis de la legislación
vigente
Marco
jurídico
Nivel
internacional
Nivel nacional
Nivel provincial
Nivel
Municipal
Actores político
sociales
Actores
técnico normativos
Actores
económico-productivos
Principales actores endógenos conforme a la legislación aplicable
especifica de contaminación en la provincia de Neuquén
El proyecto y la opinión pública
La
valoración y estima del Paseo de la Costa
El
Master Plan y los lineamientos estratégicos del PUA.
Las obras públicas y privadas
propuestas en el master plan
Unidad
131 Calle Gatica a Olascoaga
Unidad
132 Isla
Unidad
133 Bahía
Unidad
134 Parque Residencial Costero
Unidad
135 Parque Residencial Agrario
Impactos y medidas de mitigación
durante la construcción
Lineamientos de un plan contingencia, para
corregir todos los procesos o acciones surgidos durante la ejecución del
proyecto
Principales impactos que
deberán ser considerados por la empresa
Lineamientos de un plan contingencia, para
corregir todos los procesos o acciones surgidos durante la ejecución del
proyecto
Principales
impactos que deberán ser considerados por la empresa
Medidas
de seguridad y prevención ambiental durante la construcción de
obras
Medidas
a ser adoptadas por la empresa para la prevención de los impactos
negativos
Comunicación a la población del entorno del
proyecto
Criterios
y medidas ambientales a incorporar al pliego de condiciones
particulares
Medidas de mitigación de impactos negativos
del proyecto
Caracterización
de los impactos detectados
Análisis de
riesgos, a fin de evitar o mitigar aquellas acciones y fenómenos no
previstos
Programa
de vigilancia ambiental
Responsabilidad
del seguimiento
Metodología
de seguimiento
Programa
de educación ambiental
Tareas del
Promotor Ambiental
Temas
propuestos para los talleres ambientales
Protocolo
de estudios
Actividades y materiales relativos a las obras de mitigación
Actividades y
costos relativos al promotor ambiental
Conclusiones
Plan de gestión
ambiental
Las unidades de
desarrollo urbano y las tipologías de usos

BIBLIOGRAFÍA
AIC. S/F. Datos de
muestras de los ríos Limay y Neuquén
ANGUITA, Julio, et
al,. “Contradicciones en la
apropiación y usos del suelo en un sector de la ciudad de Neuquén”. En
Ambiente y Sociedad: La Geografía del Siglo XXI. Venezuela,
1998.
ANGUITA, J.,
CAPUA , O., RAVERTA, H., Análisis del frente de
barda y dinámica de las cuencas de los arroyos Durán y Villa María de la ciudad
de Neuquén, Dpto. de
Geografía, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, trabajo
inédito
ANGUITA, Julio
et al , Cartas de
oferta para la expansión Urbana de la ciudad de Neuquén, Ed. Vallegraf,
Gral. Roca. Río Negro
ANGUITA,
Julio, ”Propuesta metodológica para aplicar en estudios de
ordenamiento territorial”.
En
Anales del VI Simposio de Geografía Rural, España, 1994
APCARIAN,
Alicia y ROSSITER, David. “Análisis de los conflictos del uso de la
tierra: Un estudio de caso en el Alto Valle de Río Negro”.
En
ANALES, Sociedad Chilena de ciencias Geográficas. Santiago de Chile,
1999
BANDIERI,
Susana.
(1988) “Condiciones históricas del asentamiento humano en Neuquén”.
Neuquén.
BOISIER,
Sergio
(1988). “Las regiones como espacios socialmente construidos”. En Revista
de la Cepal Nº35. Agosto. Santiago de Chile.
CARIOLA
Cecilia, LACABANA Miguel
(1986). "Circuitos de acumulación: una perspectiva de análisis integral para
la planificación regional". En Revista Cuadernos del CENDES. Nº5. Segunda
Época. Enero-Abril.
CIMINARI,
M. y otros.
2000. “Programa de estudios ambientales de las cuencas de los ríos Limay y
Neuquén. Proyecto 2: Asentamientos y conflictos ambientales en los valles
inferiores de los ríos Neuquén y Limay”. LIPAT Laboratorio Patagónico de
Investigaciones para el Ordenamiento Ambiental y Territorial). Departamento de
Geografía. Universidad Nacional del Comahue.
Inédito.
CIMINARI, Mabel
et al, Cambios en el uso de
la tierra: implicancias territoriales y socioambientales. El caso del Alto Valle
de Río Negro y Neuquén, Sociedad Chilena de Estudios Geográficos, Santiago
de Chile, Chile
CIMINARI, Mabel
et al, Urbanización en áreas de
riesgo natural. Un ejemplo en la ciudad de Neuquén, Argentina, Sociedad Chilena
de Estudios Geográficos, Santiago de Chile, Chile
CONESA
FERNÁNDEZ – VITORA.
1997. “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”. Ed.
Mundi-Prensa. Madrid, España.
CORAGGIO,
José L.
(1987) “Los complejos territoriales dentro del contexto de los subsistema de
producción y circulación”. Ciudad n.2, Quito.
CORREA,
M. 1998.
“Flora Patagónica”. Parte I. Colección científica INTA. Buenos
Aires.
DE
JONG, G.
1999. “Programa de desarrollo de la microregión del Alto Valle y la
Confluencia. Grupo temático: Dinámica y organización territorial y ambiental”.
LIPAT (Laboratorio Patagónico de Investigaciones para el Ordenamiento
Ambiental y Territorial). Departamento de Geografía. Universidad Nacional del
Comahue. Inédito.
DE JONG, G. Et
al, Términos de
referencia para el mejoramiento ambiental de asentamientos humanos en oasis de
riego, Boletín Geográfico Nº 15, Dpto. De Geografía, Universidad
Nacional del Comahue, Neuquén
DE
JONG, G.,
(1994) “El minifundio en el Alto Valle del Río Negro. Estrategias de
adaptación”, Edit. Univ. Nac. del Comahue, Neuquén.
de
JONG, Gerardo.
Coordinador del “Programa de desarrollo de la microregion del Alto Valle y la
Confluencia”. Grupo temático: Dinámica y organización territorial y
ambiental. Informe Parcial, Primera Etapa. Neuquén-Cipolletti. Diciembre de
1998
de JONG, Gerardo;
TISCORNIA, Luis y otros. “El minifundio en el
Alto Valle del Río Negro. Estrategias de adaptación”. Facultad de Ciencias Agrarias,
Facultad de Humanidades. Neuquén, 1994.
DORFMAN,
A. (1959)
“La economía de la región norpatagónica y perspectivas para su futuro
desarrollo integral”, Buenos aires.
FEDERACIÓN
DE PRODUCTORES DE FRUTA DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN,
(1960) “Nuestra Fruta”, Boletín Nº 16/17, Cipolletti, Río
Negro
GANDULLO,
R.
S/F. “Manual teórico práctico suelo – vegetación – revegetación. Facultad
de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Comahue.
Inédito.
GOMEZ
OREA, D.
1999. “Evaluación del Impacto Ambiental. Un instrumento preventivo para la
gestión ambiental”. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España.
GRACIA, G. Y
HOLLMAN, V., El espacio de la
distribución en la ciudad de Neuquén, Dpto. de Geografía,
Universidad Nacional del Comahue, Neuquén
GRASSO, O. Y
ANGUITA, J., Las redes de circulación
material y su vinculación con el proceso de integración
regional, Sociedad Chilena
de Estudios Geográficos, Santiago de Chile, Chile
HIDRONOR
S.A. 1983.
“Impactos hidráulicos y morfológicos. Departamento Hidráulica.
Gerencia de Explotación. Inédito.
INDEC,
“Censo Nacional de Población y Viviendas”, años 1960,1970,1980,1991,
Buenos Aires
KLOSTER,
Elba Eleonora.
“Las colonias agrícolas y los vaivenes de la fruticultura”. En Neuquén
una Geografía Abierta. Universidad Nacional del Comahue, Secretaría de
Investigación. Neuquén,
1985
KLOSTER, Elba,
Dinámica espacial y
tendencias en la redistribución de la población en Neuquén, Fundación
Polar, Mérida, Venezuela
MINISTERIO
DE ECONOMÍA OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA NACIÓN. SINDICATURA DE
EMPRESAS PUBLICAS
(varios años) “Ferrocarriles Argentinos: Informes de Gestión”. Buenos
Aires.
MOVIA,
C. y otros. 1982.
Estudio de la Vegetación Natural. Tomo I: Relevamiento. Subsecretaría de
Recursos Naturales. Provincia del Neuquén. Inédito.
MUNICIPALIDAD DE
NEUQUÉN, UNIDAD DE SEGUIMIENTO, Plan Urbano
Ambiental, Municipalidad de
Neuquen
MUNICIPALIDAD
DE NEUQUÉN.
1997. “Plan Urbano Ambiental de la ciudad de Neuquén (PUA). Propuesta para un
nuevo régimen legal de planeamiento y gestión urbano ambiental”.
PASCUARELLI,
C. y otras.
1986. Análisis morfológico y morfométrico del valle del río Neuquen entre los
38º 30´ lat. S. y 38º 50´ lat. S. Su regulación e impacto ambiental”. Tesis
de Licenciatura. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad
Nacional del Comahue. Inédito.
ROFMAN,
Alejandro.
“Modernización productiva y exclusión social en la economías regionales”.
En: Revista Realidad Económica, Volumen 162. Buenos Aires. 1998
STEIMBREGER,
N.
1987. “Procesos de erosión de las márgenes del río Limay, entre el dique
Compensador de Arroyito y la ciudad de Neuquen”. Tesis de Licenciatura.
Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del
Comahue. Inédito.
VAPNARSKY,
C., (1983)
“Pueblos del Norte de la Patagonia, 1779-1957” , Edit. de La Patagonia,
General Roca (Río Negro)
VAPNARSKY,
C., PANTELIDES, E.,
(1987) “La formación de un área metropolitana en la Patagonia. Población y
asentamiento en el Alto Valle”, Edit. CEUR, Buenos
Aires.
VIVES,
G.
1998. “Barrio Colonia Confluencia – Neuquén – Determinación de algunos de los
principales parámetros cuantitativos en un proyecto de riego”. Módulo V.
Maestría en Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Departamento de
Geografía. Universidad Nacional del Comahue. Inédito.
Ponencia presentada en el Simposio Planeamiento Urbano.
Séptimo Encuentro Internacional Humboldt. Villa de Merlo, San Luis – Argentina.
Jueves 22 de setiembre de 2005.