Inundaciones en la provincia
de Buenos Aires.
Factores naturales y
antrópicos desde una teoría social del riesgo.
La cuenca Parano-Platense.
Período 1980-2000.
Dra. María Isabel Andrade
Resumen:
Se
presentan aquí algunas consideraciones sobre un proyecto que se está llevando
adelante en el Departamento de Geografía de la Universidad de la
Plata.
Las
inundaciones afectan gran parte del litoral bonaerense siendo sus consecuencias
recurrentes, especialmente para los sectores más vulnerables desde el punto de
vista social.
La
metodología es la aplicada en un estudio anterior, en el área del Gran La Plata,
tomada como área piloto.
La
investigación aplicada sobre la problemática de las inundaciones en la provincia
de Buenos Aires pretende realizar un aporte, desde la Teoría Social del Riesgo,
a la comprensión de este flagelo con la finalidad de minimizar las consecuencias
negativas que este fenómeno produce sobre la población
implicada.
El área de estudio comprende 20 partidos seleccionados de la
cuenca Parano-Platense. Abarca por el Norte de la ciudad de Buenos Aires:
Baradero, Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General Sarmiento (Dividido
en los actuales: José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel), Pilar, San
Fernando, San Pedro, Tigre y Zarate y por el Sur, los partidos de: Almirante
Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Ensenada, Florencio Varela, La Plata,
Lanús, Magdalena y Quilmes.
La investigación se realiza con tecnología de Sistema de
Información Geográfica y Teledetección.
Denominación: Inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Factores naturales y
antrópicos desde una teoría social del riesgo. La cuenca Parano-Platense.
Período 1980-2000.
Eje
Tematico: Urbanización y Medio
Ambiente
Introducción:
Se
presentan aquí algunas consideraciones sobre un proyecto que se está llevando
adelante en el Departamento de Geografía de la Universidad de la
Plata.
Este
proyecto tiene una duración de tres años a partir de 2005 y se realiza
en el marco del Programa de Incentivos a la Investigación de la
UNLP, FAHCE, con sede en el Depto. de Geografía/CIG (Centro de Investigaciones
Geográficas).
En
su etapa inicial, se ajustó la metodología aplicada en el área del Gran La
Plata, tomada como área piloto, y se realizaron las correspondientes
vinculaciones con los Organismos fuente de información necesaria para el
proyecto.
Se
esta avanzando en la caracterización de los indicadores de peligrosidad y
exposición para el área de estudio. (Véase Mapa del
área de
estudio en el Anexo).
Marco
teórico y estado actual del tema:
La investigación aplicada sobre la problemática de las
inundaciones en la provincia de Buenos Aires pretende realizar un aporte, desde
la Teoría Social del Riesgo, a la comprensión de este flagelo con la finalidad
de minimizar las consecuencias negativas que este fenómeno produce sobre la
población implicada.
Las inundaciones afectan gran parte del litoral bonaerense siendo sus
consecuencias recurrentes, especialmente para los sectores más vulnerables desde
el punto de vista social.
El área de estudio comprende 20 partidos seleccionados de la
cuenca Parano-Platense. Abarca por el Norte de la ciudad de Buenos Aires:
Baradero, Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General Sarmiento (Dividido
en los actuales: José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel), Pilar, San
Fernando, San Pedro, Tigre y Zarate y por el Sur, los partidos de: Almirante
Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Ensenada, Florencio Varela, La Plata,
Lanús, Magdalena y Quilmes.
Se ha excluido de este proyecto a la ciudad de Buenos Aires, ex
profeso por razones de escala de las variables socio-económicas. Asimismo
tampoco se incluyen los partidos de Vicente López y San Isidro por la misma
razón.
Riesgo y peligro van íntimamente ligados a las tradiciones
culturales de percepción y
aceptación del riesgo. Las acciones de los administradores locales y
regionales al respecto, no siempre son adecuadas. Por otra parte, la ciencia
tampoco parece haber resuelto el problema.
“No existe ninguna tradición cultural, no importa cuan exitosa
haya sido en el pasado, que pueda prever por sí sola, todas las respuestas que
exigen los problemas del planeta” Funtowicz, S. y Ravetz, J.R. (1993,
p.11).
En general la gestión de los recursos hídricos considera al
deterioro ambiental como una externalidad, en los planes y proyectos. Pensamos
que por el contrario, éstos constituyen factores centrales en la búsqueda de
soluciones a los problemas del desarrollo“. (Andrade et al,
2003)
Es en este marco que para el estudio de problemas como el que nos
ocupa, el enfoque propuesto moviliza varias dimensiones que dan cuenta no sólo
de los factores físico-naturales que, obviamente, influyen en ello; sino de los
factores sociales y de gestión que están directa o indirectamente
involucrados.
La conceptualización del riesgo, en términos de una teoría social
del mismo, permite incorporar otras dimensiones, cuya consideración apuntaría a
la disminución de las consecuencias catastróficas. Estas son peligrosidad,
vulnerabilidad, exposición e incertidumbre. (Natenzon, 1995).
Peligrosidad
es el peligro potencial inherente a los fenómenos naturales, que puede
profundizarse por acciones humanas. Para realizar un manejo adecuado de la
peligrosidad, es necesario conocerla. En este sentido el aporte de la geografía
aplicada puede ser relevante.
Exposición:
se refiere a la distribución de lo que es potencialmente afectable, población y
bienes materiales. “Lo expuesto”. En el análisis de esta componente se expresa
la distribución territorial de las personas y bienes afectados y los factores
históricos que vinculan procesos naturales con las configuraciones territoriales
que implican condiciones socioeconómicas, usos de suelo, distribución de
asentamientos humanos, infraestructura,
y gestión de servicios públicos; que mitigarán o agudizarán la
interrelación entre peligrosidad y vulnerabilidad que se expresa en la
exposición.
Vulnerabilidad:
Es la capacidad diferenciada de hacer frente a un evento catastrófico. Se ve
condicionada por la situación socioeconómica previa a la ocurrencia del evento.
Preparación, prevención y estrategias de recuperación, son componentes centrales
en la mitigación de la vulnerabilidad. Es por ello que consideramos tan
importante la percepción del riesgo, así como también, la construcción de planes
de contingencia. Dado que esta dimensión está directamente asociada al
desarrollo, las ciencias sociales pueden aportar conocimientos sobre
ella.
Incertidumbre:
se refiere a las limitaciones en el estado del conocimiento y las
indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa.
(Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre político-administrativa).
(Andrade, M. I. et al, 2003).
Generalmente, el problema de las inundaciones se ha considerado de
manera fragmentaria; dando un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones
componentes del riesgo, arriba señaladas. Es necesario incorporar en la
evaluación del problema, una perspectiva más amplia e integrada de la que se ha
utilizado hasta ahora en los estudios de este tema.
Un antecedente valioso de este tipo de abordaje, en el campo de la
Geografía, es el desarrollado por el Programa de Investigaciones en Recursos
Naturales y Ambiente (PIRNA) del Instituto de Geografía de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires.
Así mismo, en el Departamento de Geografía de la Universidad
Nacional de La Plata, se ha aplicado esta concepción en un proyecto sobre las
Inundaciones en el Gran La Plata, cuyos integrantes produjeron diversas
comunicaciones en distintos ámbitos académicos y vuelcan su experiencia a este
nuevo proyecto.
Con este proyecto se trata de indagar en la concepción de
vulnerabilidad para amenazas específicas, como las inundaciones para un área de
la provincia de Buenos Aires.
Esto supone incorporar en la consideración del riesgo de
inundaciones, una perspectiva más amplia e integrada de la que se ha utilizado
hasta ahora en los estudios de este problema.
Se tratará aquí de identificar los cuatro componentes del
fenómeno: peligrosidad, exposición,
vulnerabilidad, e incertidumbre, lo cual implica tener en cuenta aspectos
tanto cuantitativos (demográficos, socioeconómicos, pluviométricos,
hidrográficos, de infraestructura y otros) como cualitativos (culturales,
jurídico-institucionales, etc.).
Además, este proyecto se propone elaborar indicadores de
evaluación de riesgo, que tengan en cuenta los cuatro componentes mencionados.
Lo cual implicará un avance metodológico en la evaluación del riesgo de
inundaciones.
Objetivos:
Objetivos
Generales:
- Comprender el
Medio Ambiente como un proceso complejo y
cambiante.
- Analizar las relaciones entre los procesos naturales y los
procesos sociales de las inundaciones en el área de
estudio.
- Conocer la aptitud de los sistemas naturales para la
instalación del hombre y para el desarrollo de sus
actividades.
- Identificar criterios para la construcción de una
metodología de evaluación de riesgo de inundación en el área de
estudio.
Objetivos Específicos
·
Recopilar
y sistematizar información demográfica, socioeconómica, físico natural y construida, referida a la problemática
de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires y en particular en el área de
estudio.
·
Adquirir
habilidad para manejar herramientas de aproximación y evaluación del Medio
Físico.
·
Generar
un Sistema de Información Geográfica que posibilite el almacenamiento,
organización y análisis espacial de los datos
relevados.
·
Identificar
indicadores de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre que
permitan evaluar el riesgo de inundación.
- Probar procedimientos de teledetección que permitan identificar
áreas húmedas y áreas inundables.
- Establecer criterios que permitan definir áreas de inundación
con diferentes niveles de riesgo a partir de la heterogeneidad de la población
afectada.
·
Determinar
los efectos de la infraestructura de circulación y otras intervenciones en los
cambios producidos en el sistema de escurrimiento
natural.
·
Relevar
los proyectos municipales, provinciales y nacionales en sus distintas fases de
ejecución y analizar los impactos de aquellos que fueron
implementados.
·
Evaluar
la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del
suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las
dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos
superficiales.
·
Obtener
un mapa de riesgo de inundaciones que permita identificar niveles de
vulnerabilidad social.
Metodología:
El presente proyecto pretende aplicar la metodología desarrollada
en el proyecto: “Inundaciones en el Gran La Plata. Análisis de la evolución de
los factores naturales y antrópicos desde una teoría social del riesgo”
(Andrade, M.I. et al, 2002-2004), a
un área considerablemente mayor que la estudiada anteriormente. El área de
trabajo comprende 20 partidos del frente fluvial bonaerense que fueron
especificados más arriba.
El problema de las inundaciones se aborda en el marco de la Teoría
Social del Riesgo teniendo en cuenta las cuatro dimensiones componentes:
peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre descriptas
anteriormente. En este sentido se analizarán las variables e indicadores que
permiten explicar el comportamiento de estos componentes.
Primer año:
Etapa
1:
- Construcción del modelo de riesgo de
inundaciones
1.1. Evolución espacial y temporal de las
precipitaciones
2.1. Interpretación de cartografía, fotografías aéreas e imágenes
satelitales que permitan identificar el Ámbito geográfico
afectado.
Segundo Año:
3.1 Características socio-demográficas de las zonas expuestas al
peligro de inundaciones.
Etapa 2
:
Tercer Año:
4.- Identificación de indicadores de Incertidumbre
4.1. Relevamiento de Instrumentos normativos en materia de uso y
ocupación del suelo
4.2. Relevamiento de proyectos nacionales, provinciales y
municipales referidos al manejo de las inundaciones según fase alcanzada y resultados
obtenidos.
4.3. Relevamiento de Instrumentos normativos en materia de uso y
ocupación del suelo.
4.4. Evaluación de Planes y programas de evacuación de la
población afectada.
4.5. Evaluación de Sistemas de atención a la
emergencia
Etapa 3: Elaboración de resultados
1. Definición de
criterios para establecer niveles de vulnerabilidad.
2. Elaboración de un
mapa de riesgo de inundaciones para el área de
estudio.
3. Identificación de
prioridades de intervención.
4. Transferencia de
resultados y recomendaciones a Organismos pertinentes de gestión.
Tratamiento y Análisis de la
información.
·
Sistematización
de las bases de datos en un Sistema de Información
Geográfico.
·
Interpretación
de cartografía histórica y actual
·
Procesamiento
de imágenes satelitales
·
Aerofotointerpretación
·
Análisis
estadístico de las variables identificadas.
·
Análisis
espacial de los diferentes componentes
·
Análisis
de criterios de evaluación de peligrosidad
·
Construcción
de tipologías de exposición
·
Definición
de criterios de evaluación de vulnerabilidad
·
Zonificación
de áreas de riesgo de inundación.
Construcción de indicadores de riesgo
Algunos resultados preliminares:
1) Se realizó el relevamiento de las Estaciones meteorológicas de
la zona en estudio y a partir de ello se prevé trabajar con las estadísticas
Climatológicas de las siguientes localidades:
- Aero Parque (AERO)
- Buenos Aires (OBSERVATORIO)
- Castelar
- Don Torcuato
- El palomar
- Ezeiza Aero
- Isla Martin García
- La Plata (AERO y Observatorio)
- Punta Indio
- San Miguel
- San Pedro
- Lomas de Zamora
Con respecto a las precipitaciones ya se cuenta con las series
decádicas de estaciones del SMN: Don Torcuato, El Palomar, Ezeiza Aero, Isla
Martin García, La Plata (AERO), Punta Indio, San Miguel y Lomas de Zamora desde 1970 y se está procesando la
información a fin de evaluar las características de la evolución de los
parámetros climáticos.
Asimismo, se cuenta con datos diarios de precipitaciones de las
estaciones del INTA: Castelar y San Pedro.
Se
han identificado las Precipitaciones diarias muy intensas (Más de 50 mm en 24
horas desde 1980 en adelante). Por ejemplo 189.0 mm en mayo de 1985; 115.0 mm en
mayo de 1992 ó 106.0 mm en abril de 2002, entre otras. Y su correlación con
eventos de inundaciones más importantes.
Además, se pudo apreciar que el periodo 1970-2000 ha sido un
"ciclo húmedo".
2) Con respecto a los datos hidrométricos, se cuenta con alturas
hidrométricas diarias para varias estaciones: La estación con mejor y más
extensa serie, es SAN PEDRO (1901-2005). El resto de estaciones tienen series
parciales que en general, van de 1978-2005. A pesar de esto, puede apreciarse bien
el área estudiada y abarcan las inundaciones más importantes por crecidas del
río Paraná (1983-1992-1998).
Pudo observarse asimismo que antes de 1983 no hubo eventos de
crecidas importantes en el período estudiado.
Por otra parte, se consideraron los eventos de sudestadas más
importantes a este respecto.
3)
Se realizó el relevamiento de las Características Hídricas de la región mediante
la consulta de fuentes secundarias (CONAMBA (1995); Moscatelli, G.(1991);
Sala,(1972);Auge
y Hernandez (2002); y otros. Se identificaron cuencas principales con drenaje
hacia el Río de La Plata, las de los ríos Lujan, Reconquista y
Matanza-Riachuelo; por el Norte. Y por el sur, en el partido de Magdalena, la
que corresponde al área deprimida del Salado en donde la falta de diferencias en
el terreno hace que la red de drenaje de las aguas sea muy difusa y muy poco
definida. Tanto que en el partido es frecuente encontrar obras de canalización
debido a la ocurrencia de inundaciones y a la necesidad de dar solución a las
mismas.
Asimismo, también se realizó un
somero análisis de la hidrogeología de la región, determinándose que: En nuestra
área de estudio se encuentra el Acuífero semiconfinado Puelche, que es el más importante de
Argentina por sus reservas, calidad, explotación actual y diversidad de usos.
(Auge y Hernandez , 2002). “Su extensión es del orden de 240.000 km2
en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires; en esta
última ocupa unos 92.000 km2. El espesor del Puelche varía entre 20 y
90 m, aumentando ligeramente hacia los ríos Paraná - de la Plata y marcadamente
hacia la cuenca del Salado y el Cabo San Antonio.” (Auge y Hernandez ,
2002)
Existen en el área de estudio conos de depresión regionales, desde
San Isidro hasta el Gran La Plata. Se han identificado en: Villa Ballester,
Hurlingham, Ramos Mejía, Villa Madero, Quilmes-Florencio Varela, Bandfield-Lomas
de Zamora, Berazategui, La Plata, coincidiendo con la zona más densamente
poblada del conurbano bonaerense.
Cabe señalar que la
gestión del recurso a partir de la década del 90 ha incidido negativamente sobre
la cantidad y calidad de las aguas subterráneas. Los efectos más destacables
son: intrusión de agua salinas, desaparición de acuíferos superiores, y
recuperación de los niveles abatidos por desuso de perforaciones de servicio o
importación de aguas superficiales del Río de la
Plata.
4) Se decidió utilizar imágenes Landsat 5 TM para la detección de
crecidas históricas -aquellas disponibles en Argentina, y que incluyan los
años de crecidas importantes (el
año 1985, 1998, etc) y también la banda pancromática de 15m del Landsat 7 ETM
para tener una mejor resolución.
De
este modo, se podrá trabajar con una escala cartográfica aproximada de 1:50.000.
Se están realizando las gestiones para obtener las imágenes para
procesar, una vez que se han detectado las fechas óptimas para el análisis una
vez analizada la información relativa a precipitaciones mas abundantes y
crecidas por sudestadas.
5) Se ha comenzado a tramitar la obtención de datos
socio-económicos y demográficos a fin de establecer las condiciones de lo expuesto al fenómeno de las
inundaciones.
Bibliografía:
AUGE, Miguel P., Hernández, Mario A. y Hernández,
Lisandro. (2002). Actualización del conocimiento del
acuífero semiconfinado Puelche en la provincia de Buenos Aires,
Argentina.
ANDRADE, M.I. 1991.
Impacto de la Tecnología en el manejo de los Recursos Naturales: La cuenca del
rÍo Lujan Argentina. La Tecnología Agropecuaria y su impacto sobre el suelo.
Tesis doctoral. Inédita.
ANDRADE,
M.I. et al. (2003) “Planificación y
gestión integral de los recursos hídricos. Caracterización del riesgo hídrico”.
en: Inundaciones en la región Pampeana. EDULP
Editores: Orlando C. Maiola;
Néstor A. Gabellone y Mario A. Hernández. La Plata.
ANDRADE, M.I. et al.
(2003) “Problemáticade inundaciones en el Gran La Plata: mapa de riesgo hídrico
desde laTeoría Social del Riesgo” en: Pensar La Plata. Políticas públicas,
Sociedad y Territorio en la década de los noventa. Ediciones Al Margen. La
Plata.
ANDRADE, M.I.
(2004). Tratamiento de las
inundaciones en el Gran La Plata. Una mirada desde la teoría social del Riesgo.
VI Encuentro Humboldt.
Carlos Paz. Argentina.
BECK,
Ulrich (1993):
De la sociedad industrial a la
sociedad del riesgo. Cuestiones de supervivencia, estructural social e
ilustración ecológica, en: Revista de Occidente, nº 150.
México.
BLAIKIE,
PIERS, CANNON; DAVIS Y WISNER
(1996): Vulnerabilidad.
El
entorno social, político y económico de los desastres.
Bogotá, LA RED/ITDG.
CAPPANINI, D.A. y 0. Domínguez: 1961. Los principales
ambientes geoedafológicos de la Provincia de Buenos Aires. IDIA. Publicación
N 163. Bs.
As.
CARBALLAS, T. et. al. 1990: Clave para la
clasificación de los suelos utilizada en el mapa de suelos del mundo de la
FAO‑UNESCO, a escala 1:5.000.000. Sociedad Española de la Ciencia del Suelo.
Madrid.
CONAMBA. Ministerio del Interior. 1995. El Conurbano
Bonaerense. Relevamiento y Análisis. Cap. I. pp.
20-36.
CHIOZZA, E. 1982. Atlas Total de la República
Argentina. Atlas Físico, Volumen I. CEAL. Buenos
Aires.
ETCHEVEHERE, P.H.: Suelos. Relatorio VI Congreso
Geológico Argentino. 1975. Normas de reconocimiento de suelos. Segunda Edición.
INTA. Publicación N 152. Castelar.
1976.
ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS FUERZA AÉREA ARGENTINA.
Comando de regiones aéreas. Servicio Meteorológico
Nacional.
FEDEROVISKY, S. (1990) Influencias de la urbanización en un
desastre: El caso del Area Metropolitana de Buenos Aires. En Medio
Ambiente y Urbanización N° 30, Buenos Aires, pp
31-50.
FORTE LAY, Juan Alberto y
Aiello,José Luis (1996): Método para diagnóstico de la reserva hídrica del suelo
y sus anomalías en las provincias pampeanas. International
Research Institute (IRI) for Seasonal to Interannual Climate
Prediction
San José, Costa Rica.
FUNTOWICZ, S. y RAVETZ J. (1993): Riesgo global, incertidumbre e
ignorancia, en Epistemología política. Ciencia con la gente. Buenos
Aires, CEAL, pp. 11-42.
GIDDENS, A. (1990): Consecuencias de la modernidad.
Madrid, Alianza Editorial.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (1977)
Decreto Ley 8912 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo.
GONZÁLEZ, Nilda, Trovatto M. M. Hernández y M. A.(2002) Modelo
hidrodinámico en una cuenca de llanura tributaria del Río de la Plata (Buenos
Aires, Argentina)
LINTA.
2002. Desarrollo
Sustentable del Patrimonio Rural, el Turismo en las Estancias Bonaerenses.
Ministerio de Medio Ambiente. (1998) Guía para la
elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. Secretaria
Gral. de Medio Ambiente. Serie monografías.
Madrid.
Moscatelli, G. 1991. Los Suelos de la Región
Pampeana. En: Barsky, O. 1991. El desarrollo Agropecuario Pampeano. GEL. Buenos
Aires.
NAKAMA, O.: Esquema para la evaluación de tierras.
Depto. de Suelos. INTA. Castelar. Informe N 76.
TURNER, J.C.M.: Síntesis Geológica de la provincia de
Buenos Aires. Relatorio VI Congreso Geológico Argentino.
1975.
ANEXO.
Mapa
del área de
estudio:

Ponencia presentada en el Simposio Problemáticas
Ambientales. Séptimo Encuentro Internacional Humboldt. Villa de Merlo, San Luis
– Argentina. Jueves 22 de setiembre de
2005.
Dra.
María Isabel Andrade
Depto.
de Geografía. Fac. de Filosofía y Letras, UBA
Depto. de
Geografía. Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación
UNLP