Inundaciones en la
ciudad de Mar del plata
Un ejemplo de falta
de planificación y segregación
socio-espacial de las
infraestructuras
en el marco de la
IV Cumbre de las Américas

Yurkievich,
Gonzalo*
Resumen
En
poco menos de un siglo, se estructuró en forma explosiva y desordenada, la
ciudad de Mar del Plata. En este proceso, y en pos del progreso, la huella
natural prístina fue borrada por completo del paisaje, sin atender las
consecuencias que esto acarrearía a posteriori. Los intereses inmobiliarios y
turísticos fueron poderosos vectores que buscando ganar tierras a los arroyos
para la especulación, desarrollaron obras sin ningún tipo de previsión,
desatendiendo las variables físicas y segregando los espacios y las clases.
Hoy,
en ocasión de lluvias torrenciales, diversos sectores de la ciudad se inundan,
en respuesta a que aquella desatención original. Éstos, se ubican en las zonas
periféricas, las cuales albergan a la población más vulnerable, maximizando los
riesgos en función de los procesos de reproducción socio-territorial
predominantes desde principios de siglo XX.
Éste,
junto a muchos otros problemas estructurales, son desatendidos recurrentemente
por los funcionarios de turno. Ahora, la ciudad será sede de la IV cumbre de las
Américas y diversas obras se llevan a cabo para lavar la cara de nuestra ciudad
y esconder las fallas recurrentes que afectan a los ciudadanos menos
favorecidos.
Con
el objetivo de observar los mecanismos que gestaron la segregación
socio-espacial del riesgo y que hoy siguen alimentándola; a través del
testimonio de algunos actores clave, desarrollo este trabajo, que incita al
replanteamiento del rol de los geógrafos en el proceso de ordenamiento del
territorio que los involucra.
Introducción
Cada
vez que precipitan lluvias torrenciales sobre Mar del Plata, extensas áreas de
la ciudad sufren anegamientos que duran minutos, horas y hasta días, según la
zona de la cual se trate y la magnitud del meteoro. El impacto es diferencial,
espacial y socialmente y expone una serie de fallas estructurales, propiciadas
por la falta de previsión, de planificación y de inversión en mejoramiento de los sistemas de desagüe
fluvial.
La
ciudad, que creció rellenando los bajos naturales que constituían las cuencas de
los arroyos que desembocaban en el mar, se enfrenta con las contradicciones que
le plantea la naturaleza de la cual se ha burlado antaño.
Cuando
el fenómeno se produce, la conciencia colectiva incentiva a los funcionarios a
desarrollar planes de mejoramiento de los mecanismos de prevención y de acción
en la emergencia, pero pronto las aguas se calman y las promesas no se
concretan.
De
esta forma, desarrollo el siguiente trabajo con la intención de observar los
mecanismos que se ponen en juego en la gestión del riesgo de inundaciones en
nuestro partido, haciendo referencia a la diferenciación socio-espacial del
mismo. Realizo este análisis en el
marco de la IV Cumbre de las Américas de la cual se vanaglorian las autoridades
locales, no habiendo existido consulta ni participación ciudadana acerca de su
realización. Así vemos como, fondos locales, provinciales y nacionales se
articulan para ejecutar obras de maquillaje de nuestra ciudad, mientras los
sectores más desfavorecidos, siguen sufriendo las consecuencias de la falta
planeamiento y de infraestructuras básicas.
Estoy
convencido, que como geógrafos tenemos el derecho y el deber de participar en la
planificación de los espacios en los cuales estamos comprometidos, orientando
las directrices del crecimiento y denunciando la mala praxis de los políticos
que nos representan.
Como
primer paso de nuestro recorrido definiremos a la inundación como proceso
natural, que
*Estudiante
avanzado Lic. en Geografía. UNMdP
Comandanteverde@hotmail.com
impacta
en el medio social, el cual ocupa un espacio vacío de contenido al cual va dando
forma y sentido a través de la historia y de los procesos de producción y de
reproducción social. De esta manera observaremos los principales daños
ocasionados y las formas de actuar de la sociedad ante el fenómeno
catastrófico.
Luego
observaremos brevemente la situación hidrológica de la República Argentina y
ya dentro de
nuestro partido, repasaremos las canalizaciones de arroyos, en la búsqueda de
adosar nuevas tierras a la incipiente villa turística de principios del siglo
XX, observando la desigual valorización del espacio comandada por la
desinformación y la contradicción entre clases sociales.
Analizaremos el caso de uno
de los barrios periféricos de la ciudad, afectado por el fenómeno. Aquí nos
detendremos en la voz de los actores afectados y en su percepción del riesgo y
de las responsabilidades.
Repasaremos los principales
hechos ocurridos durante una de las más catastróficas inundaciones de la
historia en el verano del año 2000 observando el alegato de los principales
actores sociales involucrados y planteando algunas dudas que quedaron
insaldadas.
Luego repasaremos el
organigrama de las instituciones encargadas de actuar en la prevención, en la
Alarma y en la mitigación contrastando el mismo con la realidad observable en
ocasión de catástrofes.
En base a estos elementos
intentaremos un juicio acerca de los mecanismos que se enlazan en la
construcción de un fenómeno, impulsado por el medio natural, pero impactante en
el sistema social en función de su ubicación y de su preparación para soportar el mismo.
En
las últimas tres décadas, el promedio de pricipitaciones que caen sobre la Pampa
Húmeda ha aumentado significativamente, desplazando las isoyetas hacia el
oeste.
¿Qúe
medidas de prevención está dispuesto a tomar el estado para combatir está
situación? ¿Cuan preparadas están la sociedad civil y las instituciones
encargadas de actuar en la emergencia?
¿Se
seguirá actuando sobre el territorio sin contemplar los
peligros?
¿Se
aceptará el papel del geógrafo como analista y gestor de la realidad espacial y
sus representaciones en función del interés común?
¿Seguirá
el estado presente para operar sobre intereses foráneos y ausente para saldar la
deuda con la parte menos agraciada de la sociedad, que no sobrevive en la jungla
del neoliberalismo?
Esta
preguntas y otras que surjan de forma espontánea intentarán ser respondidas a lo
largo de nuestro análisis.
Inundaciones
Las
inundaciones son una de las catástrofes naturales que mayor número de víctimas
produce en el mundo, y representan un amplio riesgo en extensas zonas de nuestro
planeta. Se puede observar que aunque éstas solo representen un 23% de los daños
producidos por catástrofes naturales, constituyen la causa más importante en
cuanto al número de víctimas, con un 57% del total y más de 3 millones de
muertos en el siglo XX.
Las
causas de las inundaciones se pueden englobar en dos grandes
grupos.
-Crecidas
en sistemas fluviales o zonas endorréicas.
-Maremotos
y grandes mareas.
Estas
causas dependen en mayor o menor medida de tres parámetros
fundamentales:
- Clima (principalmente
precipitación y temperatura)
-
Geología
(geomorfología y neotectónica)
-
Actividad
antrópica (zonas de ocupación y organización de
actividades)
"Estos
tres parámetros fundamentales deben ser considerados en la planificación de
manera integrada, de tal forma que una cuenca fluvial se debe plantear como un
megasistema entre agua, tierra y hombre." (Saha 1981 en Elizaga
Muñoz)
Inundación en Bangladesh
Riesgos
y Daños
El
hecho físico de las inundaciones da lugar a 2 tipos de riesgos, en función de
que el daño sea causado por la inundación o bien estos riesgos-daños se
manifiesten posteriormente al fenómeno. De esta forma podemos agruparlos en
Directos o Indirectos y Secundarios.
Los
daños directos son inmediatos sobre bienes finales o bienes en proceso, materias
primas, materiales, infraestructura, maquinarias, equipos, medios de transporte,
tierras de cultivo.
Los
daños indirectos son los flujos de bienes que se dejan de producir o servicios
que se dejan de prestar durante un
lapso de tiempo después del evento (hasta 5 años). Perdida de cosecha
futura por anegamiento, mayores costos de transportes por usar vías
alternativas, impuestos no percibidos por el fisco, menores ingresos en las
empresas de servicios.
Los
daños secundarios reflejan las repercusiones de los daños directos e indirectos
en las principales variables macroeconómicas: PBI, balance comercial,
exportaciones e
importaciones,
reservas monetarias, inflación, ingreso familiar.
Actuaciones
frente a las inundaciones
Para actuar en caso de
inundación y de esta manera minimizar los riesgos o daños, una de las
metodologías es la realización de Mapas de Riesgo.
A partir de datos climáticos
y geológicos puede saberse con cierta aproximación como va a ser el hidrograma
de respuesta y de que orden puede ser el caudal máximo teórico para un cierto
retorno. Los datos elaborados adecuadamente mediante diferentes métodos
hidrológicos, van configurando el modelo
hidrológico.
La integración de los datos
de las variables geológicas diseñan el modelo geológico de la cuenca
.
El modelo geológico y el
modelo hidrológico, componen al integrarse la imagen más aproximada de la
dinámica del sistema fluvial o Modelo
Geodinámico.
Es sobre este último modelo,
el modelo geodinámico, sobre el que es posible plantearse como influyen las
actividades humanas realizadas en la cuenca y simular cuáles van a ser los
resultados de nuevas acciones sobre ella y su comportamiento ante la posibilidad
de hidrogramas anormales, debido a situaciones
extraordinarias.
La posibilidad de contrastar
la interacción de la actividad humana con el modelo geodinámico, nos permite
definir con mayor o menor exactitud puntos o zonas, a veces conocidas y a veces
desconocidas, con un determinado riesgo ante una inundación. Surge así la
cartografía de riesgos o Mapas de
Riesgo
Los objetivos generales de
las diversas actuaciones frente a las avenidas (modificación transitoria del
caudal), son las de prevenir y reducir, en la medida de lo posible, los daños
que producen.
Cuando se producen
precipitaciones, parte de ellas escurren sobre el terreno y después de fluir un
determinado tiempo se reúnen en la red de drenaje. Esta red va transportando las
aguas a cauces cada vez más importantes, formándose de esta manera una onda de
avenida que se propaga en el río principal con una determinada
celeridad.
Así,
las posibles actuaciones para prevenir los daños radican en las interferencias
que podemos establecer en los mecanismos de su formación. Hoy en día no es
posible actuar sobre las precipitaciones atmosféricas y su distribución, pero sí
podemos aumentar la capacidad de retención del agua en el terreno y aminorar la
velocidad de su flujo estableciendo programas de conservación del suelo, o
evitando la erosión en la red de drenaje.
El conjunto de actuaciones
se pueden clasificar de la siguiente manera:
A)
Soluciones
estructurales
1-Corrección de cuencas y
conservación de suelos
2- Embalses de laminación y
regulación
3- Obras en cauces
(Protecciones, encauzamientos, correcciones, trasvases, obras de
drenaje)
B)
Soluciones no
estructurales
1-Elaboración de Mapas de
riesgo
2- Implantación de
zonificaciones con normas de uso de suelo
3- Sistemas de
seguro
4- Regulación legal general
para las actuaciones frente a las inundaciones.
5-información de la sociedad
bajo riesgo
C) Actuaciones
para prever, y así poder reducir, los daños producidos por las
inundaciones
1- Sistemas de Alarma y
Protección
2- Planes de protección
civil
Previsión y alarma
Los
sistemas de alarma, consisten en un conjunto de dispositivos, mediante los
cuales se pone en estado de alarma a las poblaciones cuando se produce una
inundación.
Los objetivos de estos
sistemas son:
1-
Poner en estado de alerta a
la población cuando se produzcan inundaciones
extraordinarias.
2-
Informar sobre la evolución
de la inundación a fin de que se tomen las medidas más
adecuadas.
3-
Informar y asesorar a los
Servicios de Protección Civil y a las autoridades Provinciales y Locales.
Inundaciones
en la República argentina
En
la Argentina, en años recientes, han surgido simultáneamente inundaciones
catastróficas en el río Pilcomayo (Formosa), en la Pampa Deprimida ( Bs. As), en
el Río Quinto (Córdoba y La Pampa) y en el eje de los ríos Uruguay y
Paraná...
En
general, se ha actuado con imprevisión en sus diversas
modalidades:
v
Explotación
degradante de los suelos
v
Trazado
de obras de infraestructuras ferrovial sin consideración de las condiciones
geomorfológicas de la región
v
Obras
hidráulicas de emergencia no fundadas en el conocimiento
científico
v
Ausencia
de espíritu cooperativo de los propietarios agrarios
v
Inexistencia
de un plan general de desagües
v
Ausencia
de una legislación completa sobre aguas
v
Avance
de las explotaciones agropecuarias sobre áreas ineptas por su elevada
posibilidad de anegamiento o por su permanente riesgo de
sequía
v
Avance
de los sistemas urbanos, sin un adecuado Plan de Ordenamiento
Territorial

Inundación en la Ciudad de Sta. Fe
En
la planificación ambiental, un punto crítico básico a considerar es la
diferencia esencial entre naturaleza y gobierno. La naturaleza funciona como un
sistema de múltiples y estrechas interrelaciones; las organizaciones
gubernamentales funcionan básicamente a través de compartimentos estancos,
muchas veces con escasa relación mutua.
Se
debería trabajar en nuevos esquemas de defensa civil que definan con variadas
alternativas el comportamiento civil y estatal en circunstancias de
catástrofes.
Las
actuales políticas de desmantelamiento estatal hacen difícil que estos esquemas
lleguen a concretarse en el corto y mediano plazo
"Las
grandes metrópolis sudamericanas
crecieron sin planeamiento y las obras públicas se realizaron luego de
que la población se asentara, los espacios verdes fueron cubiertos por cemento
anulando la intercepción del agua por parte de la vegetación y la infiltración
por parte del suelo. Al mismo tiempo, se refuerza la función del suelo en cuanto
al escurrimiento superficial. Las aguas tienden a dirigirse hacia las zonas
deprimidas formadas por los valles de ríos y arroyos".(Beck
1993)
Estos
procesos se comprueban plenamente en el caso particular de la ciudad de Buenos
Aires. Los espacios verdes solo ocupan el 7,5% de los 200 Km2 que abarca la
Capital Federal. Por otro lado estos espacios se encuentran desigualmente
distribuidos, lo cual reduce su eficiencia como reguladores hídricos.
Mar
del Plata, historia y presente
La
ciudad de Mar del Plata es un claro ejemplo de este fenómeno, en el cual la
visión de corto plazo y la falta de previsión, estableció un sistema urbano en
conflicto con el medio natural. En esta relación fue el hombre quien modifico
los paisajes naturales y desde su omnipotencia pretendió controlar un medio que
pronto le demostró cuan equivocado estaba. "Históricamente los temporales han
inundado la ciudad de Mar del plata. Es así, que entre 1910 y 1920 las
inundaciones ya eran consideradas uno de los problemas ambientales de la ciudad"
(Estudio Regional de las Inundaciones en el Partido de General Pueyrredón, 1999)
En
el plano podemos observar las zonas inundables de la ciudad de Mar del
Plata. Estas se corresponden
con los barrios: Estrada, Los
Pinares, Parque Luro, Constitución, Libertad, Florentino Ameghino, Santa Rosa de
Lima, Jorge Newbery, Gral Belgrano, Las Américas, El Gaucho, Bosque Alegre,
Autódromo, Las heras, Bosque Grande, El Martillo, F. de la Plaza, El Progreso,
Gral. San Martín, Cerrito Sur, Juramento, El Puerto, Villa Lourdes, Alfar,
Terminal y San Jose.
Esta
circunstancia determinó que desde su génesis hayan tenido que desarrollarse una
serie de obras estructurales de control, contención y canalización de las aguas
de escorrentía superficial. De esta forma la ciudad siguió desarrollándose,
siempre con una visión cortoplacista, solucionando temporalmente los problemas y
desplazando estos en el espacio. Por otro lado no existió en ningún
caso un plan que ordenara satisfactoriamente el territorio de forma tal de
reducir el riesgo potencial de los fenómenos meteorológicos. No existió tampoco
un proyecto educativo que contemple las necesidad de informar a la población
afectada reduciendo de esta forma la vulnerabilidad de la misma.
Los
paisajes naturales son transformados en nombre del
progreso
La
ciudad de Mar del Plata, principal puerto pesquero y centro balneario de la
costa bonaerense, se encuentra asentada sobre un área de interfluvios. Ésta se
caracteriza por la alternancia de lomas y valles fluviales, recorridas por
pequeños arroyos que bajan de las últimas estribaciones de las Sierras de
Tandilia, para desembocar en el mar. La loma de Santa Cecilia, de unos
40 metros de altura, divide las desembocaduras de dos arroyos que presentan la
particularidad de encontrarse muy próximos entre sí (unos 500 metros), durante
el último tramo de sus respectivos cursos inferiores. Ellos son: El Cardalito al
norte y Las Chacras al sur. El desarrollo inicial del pueblo se asocia más al
arroyo Las Chacras que al Cardalito debido a las actividades económicas
predominantes. Para 1900 las
funciones que se le asignan al arroyo las Chacras son, entre otras, las
siguientes: fuente de agua dulce para consumo doméstico, colector de desechos
industriales, energía hidroeléctrica, muelle. "Esta concentración de actividades en
los espacios cercanos a la costa y sobre las márgenes del arroyo, actuó como
factor de atracción para la radicación de población; situación que se prolongará
en el tiempo, aún cuando las actividades que le dieron origen hayan
desaparecido" (Rigonat, 1997). Hacia principios del siglo XX las clases
acomodadas porteñas buscan reconstruir un balneario como los de Europa, a los
que no pueden concurrir por las contiendas bélicas. El sector costero, pasa a
ser el principal foco de atención predominando las actividades relacionadas al
ocio y el esparcimiento. "Los arroyos pasan a ser percibidos como "fuente de
contaminación", aún cuando la misma haya sido ocasionada por el accionar humano,
y se los considera como la causa directa de las inundaciones urbanas. Esto último se hace notorio durante las
fuertes precipitaciones de 1911 y, especialmente, las de 1913, coincidentes con
un ciclo lluvioso, en toda la provincia de Buenos Aires. Resultan ilustrativas
las fotografías de turistas y locales circulando en botes por las calles
céntricas, situación que incomodaba y –preocupaba- a quienes deseaban forjar una
imagen de centro turístico elegante" (Villar, 1998). En este contexto, durante
las primeras décadas del siglo XX, las intervenciones apuntarán, al curso de los
arroyos, mediante entubamientos, desvíos o terraplenado de cauces. La ciudad
sigue creciendo y surgen así, proyectos para realizar entubamientos que
afectarán, principalmente, al curso inferior del arroyo Las Chacras, dando lugar
a un largo proceso de obras de desagües, que borrarán de la superficie toda
huella del arroyo, al menos dentro de los límites del ejido urbano. Los
entubamientos tienen como finalidad "resolver" el complejo problema de las
inundaciones, erradicar el foco infeccioso que representaba el curso de agua, al
que se arrojaba todo tipo de desperdicio –enmarcada en un conjunto de políticas
que atienden a la salubridad pública como prioridad- y, por otra parte, se busca
ganar tierras de alto precio inmobiliario que pasan a ser propiedad del
municipio. "Ganar tierras era una
razón de gran importancia, a tal punto que cabría preguntarse, dado que la
tierra era pública, si los entubamientos del arroyo Las Chacras: ¿no obedecerían
más a la posibilidad de vender estos terrenos, a medida que la ciudad crecía? .
En muchos dirigentes políticos, estaba internalizada la idea de recuperar tierras a costa del arroyo
Las Chacras para venderlas y alivianar los continuos déficits de las arcas
fiscales". (Morrell, Villar 1998). A medida que el núcleo
valorizado va expandiéndose, comienzan a escasear las tierras céntricas y la
periferia se torna más atractiva, entonces se decide también entubar el arroyo
El Cardalito, que hasta entonces albergaba población de menores recursos. Sin
embargo, las primeras acciones, que datan de principios de siglo, están
vinculadas con las inundaciones del centro. "Con la ingenua convicción de solucionar
definitivamente este problema, se pensó en desviarlo por un sector distante a
unos 5 KM de la costa, para liberar de esta forma, el área céntrica, de una
importante masa de agua, en ocasión de precipitaciones intensas. Se afianza así,
una política de intentar sacar el agua en dirección del centro a
la periferia, sin medir las consecuencias a largo plazo, e inaugurando una
constante en la ciudad: hoy los sectores con graves problemas de inundación son
los periféricos, receptores de la población de menores recursos y en los que la
inversión pública en obras de desagües es mínima, consolidándose la dupla inundados/pobres". (Rigonat,
1997)
La cuenca
del arroyo del Barco.
El
arroyo del barco, recorre el sector sudeste de la ciudad de Mar del Plata, la
cuenca del mismo, de 19km2 es circundada por las colinas de San Carlos hacia el
norte, Santa Celina y Peralta Ramos al sudeste y sudoeste respectivamente.
Originariamente constituía el pueblo de Peralta Ramos, fundado por Patricio
Peralta Ramos en 1890. Este área comienza a adquirir relevancia a principios del
siglo XX, cuando se realiza una gran inversión con la construcción del puerto de
aguas profundas. Hasta ese momento el puerto funcionaba en proximidades de la
desembocadura del arroyo de las Chacras en la céntrica playa Bristol. A medida que las actividades de los
pescadores comienzan a interferir en las balnearias cobra fuerza nuevamente la
idea del traslado del puerto que estará nuevamente asociado a otro arroyo (Del
Barco).
Finalmente
en 1911 comienzan las tareas de construcción que finalizan hacia finales de la
década. Hacia 1921 se habilita una extensión del ferrocarril que alcanzará el
puerto, dividiendo en dos la cuenca del Ayo del barco e impidiendo la libre
circulación del agua. Hacia 1928 se inaugura la usina eléctrica, construida por
la Compañía de electricidad de la Provincia. De Buenos Aires Limited, ubicándose
en el área comprendida entre el ramal de las vías del Ferrocarril del Sud y el
arroyo del Barco.
Los
mencionados emprendimientos impulsan el traslado de los pescadores que habitaban
en proximidades del antiguo Puerto (playa Bristol) conformando lo que se llamó
Villa del Puerto, siendo ya de cierta importancia para fines de la década del
20’.
Andando
la década del 30’, se comienzan a instalar en la zona saladeros de anchoas y más tarde,
plantas elaboradoras de pescado que utilizaran al curso del arroyo Del Barco
como canal colector de sus desechos. Esto afecta seriamente la calidad del agua
del mencionado curso que hasta entonces era utilizada para consumo e higiene,
debiendo la municipalidad de General Pueyrredón instalar surtidores de agua
potable para abastecer a la población.
Durante
la década del 40’ la actividad pesquera atraviesa un período de auge, que irá
acompañado por la instalación de plantas procesadoras de pescado en el área
portuaria, aumentando la demanda de suelo para uso industrial y produciendo un
gran impacto ambiental debido a proliferación de olores y desechos de pescados. Hacia medidos del siglo, se produce un
cambio masivo en el perfil del centro turístico, orientándose hacia el turismo
masivo, dando lugar a la construcción de numerosos hoteles gremiales y
departamentos para usos turísticos, actividades que revalorizan el sector
céntrico.
La
ciudad presiona sobre sus límites, formándose nuevos barrios. En este contexto,
en 1949 se anexa el pueblo de Peralta Ramos a la ciudad de Mar del Plata
transformándose en un barrio de la misma (con características particulares y con
una identidad muy definida )
En
la década del 70, los problemas que aparecen como de mayor importancia se
relacionan con las inundaciones provocadas por el arroyo Del Barco, siendo
notorio el estancamiento de agua en diversos puntos del sector del Puerto y del
barrio de Villa Lourdes, y por otra parte
constituye
un motivo de preocupación la contaminación originada por las empresas pesqueras,
quienes arrojan sus efluentes a la vía pública sin ningún tipo de
tratamiento.
Hacia
la década de los 80’ tiene lugar la ocupación de las zonas más altas,
especialmente las colinas ubicadas en la zona sur, constituyéndose barrios
residenciales, que ofrecen una mejor calidad de vida. Se ocupa definitivamente
la zona del bosque Peralta Ramos y se consolidan los barrios colinas de Peralta
Ramos y Punta Mogotes. Estos dos últimos se ven impulsados por la revalorización
de las playas del sur, especialmente por la construcción del complejo Punta
Mogotes, notándose un gran predominio de la vivienda
turística.
Hacia
1987 toda la superficie de la cuenca queda urbanizada.
De
esta forma, los sectores de menores recursos quedan circunscriptos a los barrios
alejados del mar y/o próximos al cordón de las industrias pesqueras cuya
actividad es claramente incompatible con un uso residencial (proliferación de
malos olores, vertido de efluentes en la vía pública, etc.), presentando problemas de inundación y
falta de servicios como cloacas y desagües. Otro caso paradigmático es el
entubamiento del arroyo del Tigre cuya cuenca se ubica en la zona de la Terminal
de ómnibus en la cual se encuentra en nuestros días una de las zonas de mayor probabilidad de
inundaciones.
"Todos estos entubamientos,
consumados hacia la década del 50, borraron para siempre el paisaje de arroyos
en la ciudad, sin embargo sus cuencas amanzanadas y pavimentadas siguen
colectando el agua meteórica para transportarla al mar" (Estudio Regional de las
Inundaciones en el Partido de General Pueyrredon, 1999) Con el tiempo estos
arroyos entubados son utilizados en muchos casos como desagües cloacales, al
igual que ocurre con otros pluviales que se construyen. La impermeabilización que significó la
pavimentación, con la consiguiente eliminación de espacios verdes, hace que los
problemas de inundaciones continúen con el tiempo. Por otro lado la política de
"sacar el agua hacia fuera" hace que sean diferenciales las consecuencias del
fenómeno causando mayores daños a los sectores más vulnerables
ubicados en los
barrios periféricos. "Durante
las primeras décadas, los efectos de las intervenciones, hubieran sido
reversibles, ya que sus impactos en términos relativos, no fueron de gran
magnitud, pero sentarán precedente, en lo que respecta al menosprecio de la
variable natural. La etapa posterior,
en la que se consolida, el centro recreativo de elite, dará lugar a una profunda
transformación, cuyas consecuencias, no sólo serán irreversibles, sino que
perviven en la actualidad. Mas
tarde, ante la reiteración de los mismos problemas, elaboraron respuestas idénticas a las de sus
antecesores.
En todo el proceso de
construcción de la ciudad, se visualiza un sistemático menosprecio por la
variable natural, por las consecuencias a largo plazo, y una total indiferencia
por quienes deben sufrir los costos de una desigual inversión en obras públicas,
que sirven a los intereses circunstanciales de los grupos dominantes". (Rigonat,
1997)
"Los
desastres recurrentes que sufren los asentamientos humanos, responden como se ha
dicho, preponderantemente a las condiciones sociales y económicas de los
ocupantes de estas áreas" (Estudio Regional de las Inundaciones en el Partido de
General Pueyrredón, 1999). De esta forma como afirma Herzer "un desastre no es
un acontecimiento físico sino un proceso social, económico y político
desencadenado por un fenómeno natural" El mismo autor continúa diciendo
que un plan de emergencia debe desarrollarse sobre la base de:
1)
Identificación del riesgo 2) Evaluación del riesgo 3) Reducción del riesgo Nosotros nos preguntamos ¿Conoce la ciudad de Mar del Plata cuál
es la naturaleza específica del riesgo? ¿Saben los responsables de turno,
cual es la magnitud y forma del mismo?
¿Hay en desarrollo tareas efectivas dedicadas a
reducirlo?
Hoy
las actuales autoridades locales que ingresaron al gobierno municipal por la
puerta trasera, al igual que las autoridades nacionales, tras la renuncia del ex
intendente Elio Aprile en 2002, se vanaglorian de haber "conseguido" que Mar del
Plata sea la cede de la IV cumbre de las Américas en el mes de noviembre de
2005, otorgándole a nuestra localidad el título de "Ciudad Cumbre". La ciudad
había sido propuesta como cede durante la gestión del ex presidente De la Rua y
ratificada más tarde por el actual presidente Nestor Kirchner. El lema de la
cumbre es: "Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la
Gobernabilidad Democrática" ¿Democracia para quién? ¿Para los grupos de
privilegio que buscan privatizar la política poniéndola al servicios de los
grandes capitales? ¿Crear trabajo para qué? ¿Para no caer en la contradicción
más peligrosa del capitalismo; la exclusión y la desaparición del consumo? En
ningún momento se considero la opinión de la ciudadanía al respecto aunque
pareciera que las elegantes señoras del exclusivo barrio los troncos son las
únicas que discuten en sus tertulias los beneficios de la Cumbre. Hace un mes se
comenzaron a realizar obras de enmiendo de diversos sectores de nuestra ciudad
con el fin de mostrar una cara maquillada que esconda los incontables problemas
estructurales irresueltos a la fecha; a saber: transporte público de pasajeros,
sitio de disposición final de residuos domiciliarios, planta de tratamiento de
efluentes cloacales, barrios sin servicios de saneamiento, inundaciones
recurrentes. etc, etc, etc. Para este fin se destinaron recursos nacionales,
provinciales y municipales, Mientras tanto, el intendente Daniel Katz, de origen
radical, interviene en las reuniones de la interna de Sola y Kirchner
-recordemos que Sola entregó a la Unión Européa los recursos pesqueros durante
su gestión como Subsecretario de pesca de la Nación y es considerado persona no
grata en nuestra ciudad-. ¿Cuál es lógica de la política argentina luego de
2001? Pareciera que exactamente la misma que durante los "gloriosos noventa" a
pesar del discurso demagogo-populista de nuestro presidente.
¿Adónde debemos anclar nuestras esperanzas? ¿Cómo podemos contribuir como
geógrafos a desarticular esta maraña?
Durante noviembre se desarrollará en paralelo a la Cumbre de las Américas
la CUMBRE DE LOS PUEBLOS en la que
participarán todos aquellos sectores excluidos del debate que decide los
destinos de nuestros PUEBLOS. Se
prometen grandes operativos de seguridad y un sitio casi absoluto de la
localidad. Allí en su bunker privado los mandatarios tomarán grandes decisiones,
mientras tanto y por fuera, el Pueblo resistirá y no se dará por vencido. ¿Qué
ganará nuestra ciudad? Nadie puede contestarlo pero esperamos que la dignidad
pueda más que la represión y que las huellas de George W: Bush Hijo no
contaminen nuestra tierra.
La
periferia de la Periferia
El
Barrio Jorge Newbery, al igual que otros barrios de la periferia suele sufrir
periódicas inundaciones en ocasión de lluvias torrenciales. La causa principal
es el desborde del Arroyo el Cardalito y la ineficaz red de desagüe pluvial. El
Arroyo no se encuentra entubado y en sus márgenes se observa un ejemplo
claro de degradación urbano-social,
ya que en estas zonas de mayor
peligrosidad se ubican viviendas de construcción muy precaria sobre tierras
ocupadas La alta vulnerabilidad,
coincide con la alta peligrosidad antes mencionada, maximizando el riesgo para
estos sectores de la población expuestos a la catástrofe. El barrio cuenta con
todos los servicios, excepto las cloacas, las cuales han estado a punto de
construirse desde hace varios años. El agua de las lluvia se dirige naturalmente
hacia la cuenca del Arroyo, pero debido a la utilización de éste como basurero,
se ve reducida su capacidad de evacuar las mismas. De esta manera se observa un
problema estructural sumado a un proceso de desinformación de la sociedad
afectada, situación que potencia la peligrosidad y maximiza el
riesgo
Barrio
Jorge Newbery 
Marta de la sociedad de
Fomento nos señala:
"Acá cuando hay tormentas,
toda la zona que esta al lado del arroyo es un desastre"
Cuando se la consulta sobre
como operan durante los momentos de alarma nos comenta.
"primeros llamamos a la
municipalidad para que saque a la gente y la traiga para acá, nosotros les damos
ropa seca y comida y de después los llevan a los centros de evacuados, hasta que
se va el agua de las casas"
Cuando mencionamos las obras
que se están realizando con motivo de la IV cumbre de las Américas nos dice: "La
política funciona así, solo se acuerdan de los pobres cuando vienen a buscar
votos y ahí compran a la gente con asistencialismo"
Consultando a Patricio que
vive la calle Brown junto al arroyo, éste relata.
"No
sabes lo que fue en el 2000, nos sacaron con los tractores y no pudimos volver
como por 5 días" Luego agrega "En Mar del Plata a los que mandan no les importan
los pobres que quedamos abajo del agua".
El Barrio Jorge Newbery se
inunda en épocas de sostenida humedad y tormenta. Esto se debe a la escasa
superficie de la cuenca, ubicada mayormente en zonas rurales. Al contar ésta con
balances hídricos excedentarios se anega fácilmente en ocasiones de lluvias
torrenciales.
Las pendientes naturales del
terreno hacen que el efecto sea diferencial, estableciendo sectores del barrio
más afectados que otros. Las viviendas ubicadas en las zonas más riesgosas son
en general de menor calidad edilicia que la ubicadas en zonas más
seguras.
La inundación
del 30 de Enero del año 2000 fue una de las más
catastróficas en la historia de la ciudad de Mar del Plata. La combinación de
una masa de aire cálido, el ingreso de un frente de aire frió y el
recalentamiento diurno, fueron los factores que desataron el fuerte temporal de
lluvia y granizo que azoto a la ciudad.
El temporal se origino
alrededor de las 18:30 y duro hasta las 22hs, luego continuaron lluvias con
menor intensidad, hasta las 3 de la madrugada, con un total de alrededor de 140
mm de precipitaciones caídos sobre la ciudad.
Cada milímetro en el
pluviómetro representa un litro por metro cuadrado, por lo que el 30 de Enero
del año 2000, cayeron 140 litros de agua por metro cuadrado,
aproximadamente.
La cantidad de
precipitaciones genero un caos nunca antes visto en la ciudad, que llevo a los
siguientes acontecimientos:
·
Cortes de luz en mas de 140
manzanas.
·
Las avenidas se inundaron en
su totalidad.
·
El transito fue caótico. No
funcionaron los semáforos y los atascamientos se produjeron en infinidad de
calles.
·
Centenares de automóviles
quedaron dañados.
·
El subsuelo del casino debió
ser evacuado por los bomberos.
·
El agua inundo centenares de
comercios y estacionamientos subterráneos. Además ingreso en miles de
comercios.
·
Los bomberos recibieron más
de 500 llamadas telefónicas. Trabajaron más de 500 unidades pidiendo refuerzos a
los partidos de la zona.
·
La zona de la Terminal fue
una de la más afectadas. La estación se vio inundada en cuestión de
segundos.
·
Las bocas de tormenta del
centro se vieron superadas por el caudal de agua. Además muchas se encontraban
tapadas por basura.
·
Caos en el transporte, los
colectivos no se detenían y tampoco circulaban taxis y remises.
·
Desbordaron las cloacas en
varios barrios de la ciudad.
¿Qué dijeron los
actores?
Tras una larga jornada en la
que no solo debieron hacerse cargo de apagar incendios sino que también tuvieron
que socorrer a gente atrapada en ascensores y coches, desagotar cocheras y
subsuelos, el personal de Bomberos de la delegación de Mar de Plata declaro que
el resultado fue positivo en lo relacionado con el factor humano, pero dejo que
desear en materia de equipamiento: “la realidad es que deberíamos contar con mas
elementos”, comento el subcomisario Jorge Daniel
Venturini.
En cuanto a la labor
realizada, se trabajo en forma coordinada con la dirección de Defensa Civil de
la comuna realizando evaluación de daños y priorizando las salidas en función de
aquellas que presentaran mayores peligros.
Los bomberos declararon que
no se pudo dar resolución a todos los inconvenientes que se presentaron, por que
se necesitaban mas equipos, ya que la situación los
sobrepaso.
No obstante Venturini
recalco que las centrales de Mar de Plata, los cuarteles del Puerto, Monolito,
Batan y el Centro- contaron con la colaboración de los voluntarios de Sierra de
los Padres y de las dotaciones de Miramar y Balcarce, ordenadas por la región
cuarta de Bomberos voluntarios que a su vez obedecen a Defensa Civil de la
Provincia.
A demás de las fuertes
lluvias, el granizo y el viento, el secretario de Planeamiento Urbano y Gestión
Ambiental, ingeniero Luis Ratery aseguró que la situación se agravó por que las
obras de desagüe de la Terminal no se habían terminado y seguía funcionando el
antiguo sistema.
Los nuevos conductos tienen
un diámetro de 1.80 por 1.80 y están instalados solo en algunas zonas de la
ciudad.
Luis Ratery agregó que
aunque la obra hubiera estado terminada, con lluvias de esta magnitud, los
lugares bajos igual iban a sufrir anegamientos, pero no con tanta
magnitud.
En cuanto a las razones que
motivaron que el temporal convirtiera a la ciudad en un escenario diluviano, el
titular de Defensa Civil de General Pueyrredón, Guillermo Valotto destaco
3:
·
La cantidad de agua caída en
poco tiempo
·
La basura que tapo los
desagües
·
Que el temporal ocurrió un
Domingo
Sobre la acumulación de
residuos Valotto defendió el servicio de recolección municipal aclarando que en
la zona céntrica, principalmente lo que agravo la situación fue la basura de la
gente que había sido arrojada durante todo el día.
"El servicio de recolección
de basura pasa por el barrio Centro a ultima hora del día, pero el problema no
fue tanto la cantidad de bolsas, sino la basura que la gente tira
individualmente en la calle, que se sumo en muchos casos a gran cantidad de
hojas que el granizo hizo caer"
Las calles de la ciudad anegadas por las aguas
“Este
tipo de fenómeno podría prevenirse si se tuviera en Mar del Palta un radar
Meteorológico, pero no se tuvo ya que el costo era de alrededor de un millón de
dólares y la misma suma cada 3 años para su mantenimiento” comento
Valotto.
A nosotros nos quedan algunas
dudas
¿Fue un problema de
predicción, como afirmó Valotto, por no disponer de un satélite capaz de prever
con mas anticipación los fenómenos Meteorológicos?
¿Fue el inadecuado estado de
la infraestructura de desagüe pluvial en una ciudad que creció en cemento,
desafiando los límites naturales?
¿Fue la falta de educación
de la comunidad afectada para protegerse de los daños, es decir para reducir su
propia vulnerabilidad?
¿fue un problema de
coordinación en situación de Alarma, dado que era un día domingo y había pocas
oficinas municipales afectadas? ¿Tuvieron deficiencias de equipamentos las
instituciones dedicadas a mitigar los impactos?
¿Falló una vez más la
Gestión Pública?
¿Se burló la naturaleza de
la errónea impronta humana en el territorio?
¿Qué sector de la sociedad
sufrió más daños?
Mecanismos que
se articulan para manejar el riesgo
Defensa
Civil
Es una organización que
tiende a evitar, anular o disminuir los efectos de la acción de la naturaleza,
los riegos tecnológicos, sociales, biológicos, accidentales de magnitud y otros
que se configuren como desastres, entendiendo a éste como un evento que por su
envergadura produzca conmoción y trastornos, tal que altere el normal desarrollo
de la vida en la zona afectada, y que a juicio de la Junta Municipal de Defensa
Civil o de la Junta Provincial de Defensa Civil, justifique la Intervención de
la DC para restablecer la normalidad
de la vida en dicha zona.
Defensa civil se basa
en:
La autoprotección de cada
individuo y de su familia en pos de un conocimiento: de sus propias
vulnerabilidades, de las amenazas y de la forma adecuada de enfrentarlas, (comunicación de
riesgos).
En la acción voluntaria y
solidaria de distintas instituciones de carácter público y privado, coordinadas
por DC. (Alarma y
mitigación)
En situaciones de normalidad
se supone que Defensa Civil actúa mediante la prevención y la planificación de los
recursos disponibles a utilizar en casos de emergencia: Humanos, materiales,
económicos y de información. Debe coordinarse con los distintos servicios de
protección civil. Bomberos y Policía en primer término. Fuerzas Armadas, Cruz
Roja, Empresas de gas, agua, electricidad y teléfonos, sociedades de fomento,
grupos rescate, entidades de bien público, etc, en segundo término.
Cuando se desencadena una
emergencia se establece un sistema de comunicaciones.
La cúspide del sistema es DC, el intendente es la autoridad
principal pero hay un Director de Defensa Civil que coordina las acciones. Se
articula un sistema en el cual se convoca a un Comité de Emergencia. A este
acuden bomberos, policías, militares, paramédicos. Desde DC se coordina la parte operacional y
logística. Se coordinan los recursos que sean necesarios y que estén disponibles
para restablecer la normalidad a la zona afectada.
Mientras tanto dentro de la
esfera pública, se teje una red institucional a nivel municipal y provincial
(Nacional en casos de catástrofes extremas), en la que se involucran numerosas secretarías
como Calidad de Vida, Vialidad, Obras Públicas, Consejos Escolares, Sanidad, etc.
La Defensa Civil es un
organismo a nivel mundial que va descendiendo por distintos estamentos hasta
llegar a Los Ciudadanos Comunes que establecerán una red ciudadana, en la medida
en que cuenten con información para tal proceso, de otra forma permanecerán a
ciegas en la catástrofe.
Después de la emergencia y
posteriormente a la misma se asiste moralmente y materialmente a los
damnificados para recuperar sus necesidades básicas.
DC debe conocer, prevenir,
mitigar, reducir, prepararse, coordinar, capacitar,
informar.
Hablando con Gloria, la
secretaria de la actual directora de Defensa Civil, ésta muestra entusiasmo por
su tarea, y nos cuenta la forma de operación de su dependencia.
Esta acaba de ser mudada
desde el Centro de la ciudad hacia la periferia, en el Barrio Belgrano. Dice que
su jefa Graciela Nava ha mejorado el sistema durante su gestión en base a las
relaciones públicas y a un incremento de los vínculos con los diversos
organismos participantes.
DC dicta seminarios y Jornadas para capacitar,
hace campañas en medios, simulacros para prevenir y asesora a la población sobre
como protegerse.
Gloria
dice:
"Hay una degradación de los
valores, hay problemas políticos, si el gobernador es de otro partido, se hace
más complicado todo"
Hacia 1997 el entonces
director de DC, Guillermo Valotto, puso en marcha un programa intersectorial
llamado ALERTA, para dar respuesta a la afectación hidrometeorológica a raíz del
fenómeno de El Niño. Este programa proponía la capacitación y organización de
los vecinos voluntarios y de las instituciones comunitarias para intervenir
coordinadamente ante desastres. Incluía un Curso de Capacitación de nueve
semanas donde participarían los vecinos y representantes de la sociedad civil
del sector y los instructores serían profesionales de Defensa Civil, de la
Secretaría de Calidad de Vida Municipal, de Obras Sanitarias Mar del Plata,
Camuzzi Gas Pampeana, Empresa Distribuidora de Energía Atlántica, Bomberos de
Policía de la Provincia de Buenos Aires y Voluntarios de Sierras de los Padres y
Grupo CORPS de Supervivencia. Finalizada la capacitación, los participantes y
las instituciones comunitarias, con el acompañamiento técnico de los
Trabajadores Sociales Municipales y Defensa Civil, diseñarían el proyecto para constituir su
organización de barrio que intervendría en todo el ciclo de desastres e
informaría a sus vecinos sobre conductas a seguir frente a
estos.
El Plan ALERTA, no llegó a
implementarse de forma efectiva, falló en motivo de la inundación catastrófica
de enero de 2000 y cesó con el cambio de gestión municipal en 2002 al igual que
el cargo de Valotto.
Los Bomberos en
la Emergencia
Daniel Fuentes Sargento 1º
del cuerpo de Bomberos de la provincia de Buenos Aires, perteneciente a la
Policía de la Provincia de Buenos Aires, tiene aspecto de buena persona. Se
interesa por el tema e invita a sentarnos, trata de explicar el esquema básico
del organigrama municipal. Viene de hacer una guardia en un banco del centro por
que asegura, no alcanzarle el sueldo de bombero. Dice tener una conexión fluida
con DC aunque asegura no se avanzó
demasiado en el plan ALERTA sino que éste respondió a una coyuntura y a un
discurso que terminó con el cambio de gestión. Pareciera ser, que una vez más, las
palabras excedieron a las representaciones y no se practicaron nuevas formas de encarar las situaciones
riesgosas.
Daniel es oriundo de Azul y
relata una inundación grande en su ciudad natal:
"No sabes lo que es eso, un
metro y medio de agua. Yo pase semanas viviendo en un centro de evacuados, y ahí
ves lo que es.
Una vez vi a un estanciero,
un viejo lleno de guita, muerto de frío y a una vieja que no tenía donde caerse
muerta abrigándolo."
Daría la impresión que las
relaciones se horizontalizarían en las situaciones dramáticas. Extrayendo lo
peor y lo mejor de las personas. Somos un mundo solidario o somos un mundo
bárbaro en el cual todos se enfrentan con todos en pos de salvaguardarse a si
mismos.
¿Es ésa circunstancia la que
nos condena?. Sin embargo vemos que en los países del primer mundo, que
enaltecen estos valores individuales, los sistemas de emergencias son
eficaces.
Somos acaso víctimas de la
pobreza ya que no contamos con recursos idóneos o tenemos además un problema de
actitud, en un medio que nos obliga a subsistir. ¿Se proyecta esta indiferencia
hacia el prójimo desde el ciudadano común hacia quienes llegan a puestos de
poder?
Daniel mientras
tanto:
"No
había comunicación ni terrestre ni aérea, empezó a contaminarse el agua con los
cementerios y los pozos negros, mucha gente se enfermó".
Más tarde
asevera:
"Acá el problema es la falta
de previsión y de Planificación".
Nos cuenta que mensualmente
se reúne el COE (Comando de Operaciones de Emergencia) y que hace poco se hizo
un simulacro de incendio en el cual participaron los Bomberos, la Cruz Roja, la
Fuerza Aérea, tránsito, Defensa Civil y la Zona Sanitaria
VIII.
Pareciera como si todo
funcionara a la perfección, como si los compartimentos estancos se entrelazaran
en un sistema efectivo.
Sin embargo cuando vamos a
la realidad observamos que en la práctica los sistemas nos son tan efectivos
como predican, ya sea por falta de educación de la comunidad, ya sea por
ineficiencia o letanía política, ya sea por diferenciación
socio-espacial.
La inundación del 2000
determinó que O.S.S.E (Obras
Sanitarias Sociedad de Estado) debiera reconsiderar el tema y comenzara a
desarrollar nuevos "proyectos" para alivianar la situación de diversos barrios
de la ciudad. Se habrían "proyectado"
obras de infraestructura para solucionar la situación del sector NW en un
ámbito de 110 km2. Es en esta zona que se encuentra la mayoría de los barrios
periféricos de escasos ingresos con riesgos de inundación. Este proyecto es muy
ambicioso y costaría 50 millones de pesos. Se avanzó con la sola conformación
del proyecto aunque es probable que por su costo no se realice a la brevedad
El ingeniero Spyzrnal no
abre juicios, se limita a decirme que el proyecto en si mismo es valioso.
Nos dice que se estaría por
desarrollar la segunda etapa, de cuatro, del proyecto de alivianamiento de la
zona de la Terminal de Ómnibus. Estaría dando, el tramo ya realizado, buenos
resultados, aunque este año no hubo lluvias torrenciales para
comprobarlo.
Nos explica que en
condiciones de alerta meteorológica O.S.S.E interviene tratando de
desbloquear los caños de desagüe por medio de bombeo.
Spyzrnal piensa que en cada
época se actuó en concordancia con la lógica del momento, que nunca se pensó en
el desarrollo que llegaría a tener la ciudad.
No se deberían repetir los
errores del pasado, proponemos.
"Seguro que se van a
repetir, la gente tiene poca memoria y la política es muy
poderosa"
Nos
contesta.
En cuanto a la IV Cumbre de
las Américas se escuda diciendo "la gestión municipal debe atender cuestiones
diversas y es muy difícil establecer prioridades en estos tiempos globalizados,
en los cuales las directrices políticas exceden al ámbito local" Debemos aclarar
que el Director de O.S.S.E es el hermano del intendente municipal Daniel Katz y
que el edificio de O.S.S.E. lleva el nombre de Spyrznal Padre.
"Para
alcanzar el bienestar humano debemos eliminar las principales fuentes de
privación de la libertad como la pobreza, la tiranía, la escasez de
oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas". (Amartya Sen,
1998)
Consideraciones
finales
Cada funcionario se limita a
realizar su tarea burocrática. Aquella que le exige el sistema para el cual
trabaja.
Las políticas surgen en la
cúspide y desde allí descienden a los ciudadanos comunes.
Las inversión en obras
públicas es una política exclusiva, que segrega a aquéllos ubicados en los
márgenes de la sociedad.
Con un clima que se humedece
de treinta años a esta parte; ¿cuán capacitados estamos para saber dónde, cómo y
cuándo se producirá un fenómeno hídrico catastrófico?
La ciudad de Mar del Plata
creció falta de planeamiento, esto trajo aparejados problemas estructurales y
funcionales que sufrimos hasta nuestros días.
Gran cantidad de población
se estableció en las zonas periurbanas en la década del 70, generalmente, en
tierras fiscales o de muy escaso valor inmobiliario. Es en estos sectores que se
observan las situaciones más dramáticas.
Estructurar un plan de
Defensa Civil integral es una promesa de cada funcionario de turno, pero pronto
se observa que a pesar de la buena voluntad de alguno de ellos, en la práctica
se choca con impedimentos políticos y económicos que interrumpen toda tarea de
organización y de enlace entre comunidad, autoridades y equipos de emergencia.
Las fallas estructurales del
sistema socio-económico determinan que solo los más aptos logren evadir la
peligrosidad natural. Solo éstos, cuentan con la información y los medios para
reducir su vulnerabilidad y alejarse de las situaciones de riesgo
.
Otro sector importante de la
comunidad sigue mientras tanto enfrentándose a las inclemencias de la naturaleza
y a la desatención de la parte de la sociedad más agraciada y por ende más
alejada de las consecuencias de las catástrofes.
La ciudad de Mar del Plata
creció sin ningún tipo de planificación y es allí donde se gestan los
principales problemas. Aunque haya voluntad de una parte de la ciudad por
combatir las situaciones riesgosas
y actuar en los casos de alarma, no existe una conciencia colectiva que revea
los errores del pasado y plantee de aquí en más un ordenamiento del territorio
de cara al futuro.
"Faltan datos, así es muy
dificil planificar" Explica Spyzrnal.
¿Hay voluntad o cada cual gestiona en
función de la duración de sus mandatos y de los intereses de los sectores
encumbrados?
Parece ser un proceso que se
repite en todos los ámbitos de la política nacional y porque no del
subcontinente latinoamericano.
Proponemos una revisión de
la forma de conceptualizar la realidad.
Suficientes pruebas entrega
la historia de la falencia de los procedimientos.
De cara a tiempos más
húmedos y a un incremento de la población que presiona sobre los límites de la
ciudad, exigimos la revisión de los conceptos y la reestructuración desde la
base, comenzando desde la educación primaria, haciendo incapié en la
comunicación de riesgos y proponiendo salidas estructurales a los problemas
instalados y esquemas planificados de cara a la ocupación futura del territorio
de la Ciudad de Mar del Plata.
Los geógrafos debemos estar
presentes en el proceso de evaluación y gestión del territorio que nos
involucra.
Si nos limitamos al
diagnóstico y a la critica, nuestro rol se desdibujará una vez más y nuestra
disciplina se conducirá al ocaso.
Bibliografía
Rigonat,C.;Villar,M.:" Algunas implicancias
socioeconómicas y políticas de las inundaciones en el area recorrida por el
arroyo El Cardalito,Mar del Plata.". Trabajo completo en ActasVIII Jornadas
Cuyanas de Geografía.,Vol.II;p.649-655; U.N.Cuyo , Mendoza,
(1997).
Villar,M.-Morrell,P. "Percepción Remota: Conjunción de
Investigación y Educación en base estudio de caso en el Partido de General
Pueyrredón (Pvcia. Bs. As., Argentina)" Publicación Resumen ( pp. 45) en Actas
II Jornadas Educación en Percepción Remota en el Ambito MERCOSUR, Bs. As.,
(Agosto 1998).
Villar,M. "Incorporación de la cartografía histórica
como medio complementario y eficaz para abordar estudios del proceso de
organización y transformación del espacio" Publicación Resumen ( pp. 102) en
Actas II Jornadas Educación en Percepción Remota en el Ambito MERCOSUR, Bs. As.,
(Agosto 1998).
Rigonat.M.C.;Villar,M. "Inundaciones urbanas en Mar del
Plata:....El resultado de una diferencial distribución del deterioro ambiental".
Publicación Resumen Jornadas Geológicas Bonaerenses, 1998, Centro de Geología de
Costas y del Cuaternario, UNMdP, ( Vol.II );(Diciembre
1998).
Barrenechea, J. y Natenzon C. (1997): “Dirección
Nacional de Defensa Civil y Segunda Reforma del Estado. Modificación del
encuadre institucional”, en Territorios en Redefinición. Lugar y Mundo en
América Latina. 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina. Resúmenes. Buenos
Aires, FFyL-UBA (1997)
Beck, Ulrich (1993): De la sociedad industrial a la
sociedad del riesgo. Cuestiones de supervivencia, estructural social e
ilustración ecológica, en: Revista de Occidente, nº 150. México.
(1993)
Blaikie, Piers, Cannon; Davis y Wisner: Vulnerabilidad.
El entorno social, político y económico de los desastres. Bogotá, LA RED/ITDG.
(1996)
Herzer, H. Los desastres no son tan naturales como
parecen. En: Medio Ambiente y Urbanización No. 30. Buenos Aires, IIED/AL,
(1990).
Herzer, H. y Gurevich, R. Construyendo el riesgo
ambiental en la ciudad. La Red (Red de Estudios Sociales en Prevención de
Desastres en América Latina). Ciudad de Panamá, (2001).
Garzon Heydt, guillermina. Geología y dinámica fluvial,
(1990).
Temez Pelaez, José Ramón. Métodos estructurales y no
estructurales de defensa contra las
inundaciones, (1992).
Elizaga Muñoz. Prevención de inundaciones. Los mapas de
riesgos, (1995).
Berga Casafont, Luis. Las inundaciones: Sistemas de
alarma y previsión (1995)
Centro de geología de costas y del cuaternario, UNMdP.
Estudio Regional de las inundaciones en el Partido de General Pueyrredón
(1999)
Rigonat María C. Una mirada crítica hacia las primeras
intervenciones hídricas urbanas-Mar del Plata, Argentina. En primer encuentro
Humboldt, Buenos Aires. (1991)
Sen, Amartya. Teoría del desarrollo a principios del
siglo XXI en L. Emmerejil y J. Nunez del Arco "comps, el desarrollo económico y
social en el umbral del siglo XXI" (1998)
Ponencia
presentada en el Simposio Problemáticas Ambientales. Séptimo Encuentro
Internacional Humboldt. Villa de Merlo, San Luis – Argentina. Jueves 22 de
setiembre de 2005.