CARTOGRAFIA
TEMÁTICA APLICADA
A LA
DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL
DE VILLA DOMINGUITO. DEPARTAMENTO SAN
MARTÍN
PROVINCIA DE SAN
JUAN
Martín Javier
VILLAFAÑE
Instituto de Geografía Aplicada (IGA)
Facultad de Filosofía Humanidades y
Artes
Universidad Nacional De San Juan
Mail: licmartinvilla@hotmail.com
Resumen
Las transformaciones realizadas por el hombre y sus actividades en
la zona de influencia de Villa Dominguito, La han tornado en un espacio
amenazado por riesgos de distinta naturaleza. Los aluviones y la contaminación
de las aguas subterráneas son los mas significativos. La confección de cartas
temáticas tales como la Geomorfológica Analítica General, Vegetacional, de Usos
del Suelo, de Riesgos y del Medio Ambiente y su Dinámica son las herramientas
que han permitido determinar la situación ambiental actual de esta pequeña
localidad del Departamento San Martín en la Provincia de San Juan.
Marco
Teórico
El desarrollo tecnológico y socioeconómico de las sociedades
industrializadas ha motivado un creciente interés hacia el medio físico, hacia
la naturaleza y hacia el medio ambiente que, desde siempre han constituido la
base de la Geografía Física y del trabajo del
geógrafo.
La necesidad de conocer éste medio, los procesos que en él tienen
lugar, las formas resultantes, los escenarios donde actúa el ser humano, y en
definitiva, las relaciones del hombre con su ambiente, son objetivos básicos de
la Geografía Física como ciencia moderna.
Uno de éstos objetivos es intentar nuevas vías para la comprensión de los
hechos físicos mas relevantes, aportando un enfoque integrado y sistémico de los
parámetros que constituyen los medios climático, biogeográfico y
geomorfológico.
En los ambientes secos se producen distintas formas de erosión, entre
ellos los
procesos de transporte sobre las laderas
que pueden clasificarse en función de su rapidez, del carácter colectivo
o individual del desplazamiento y por el origen de las fuerzas que intervienen.
Los derrubios son desplazados bien por la acción de su propio peso, bien por el
impulso suministrado por las aguas fluviales y de escorrentía, por la nieve o
sacudidas sísmicas, o por las perturbaciones de origen biológico. (LÓPEZ
BERMÚDEZ, F. 1992)
Se denomina movimiento en masa a un conjunto de procesos por los cuales
los materiales terrestres,
afectados por la meteorización, se movilizan por la acción de la
gravedad. En este proceso y transporte de derrubios influyen muchos factores
combinados.
El agua
que circula sobre la superficie terrestre, sin lugar a dudas, es el más
importante de los agentes activos de denudación.
El agua precipitada sobre el suelo
desnudo, en primer lugar, arranca partículas por impacto o golpeteo de las gotas
de lluvia y las laderas sufren la erosión de sus materiales como resultado de
las escorrentías que se organizan sobre su superficie. (LÓPEZ
BERMÚDEZ, F. 1992)
Como agente de modelado, el agua corriente actúa de dos maneras
básicas. En primer lugar, la
escorrentía difusa o laminar, que es el movimiento del agua ladera abajo
distribuida en sinuosos cursos, anastomosados, entrelazados, cambiantes en el
transcurso de su actividad. En segundo lugar, la escorrentía concentrada, que es
capaz de reunir volúmenes importantes de agua moviéndose hacia niveles más
bajos, en cauces fluviales.
La
acción de los cursos de agua combinada con la de la meteorización, el descenso
gravitacional de los derrubios y la escorrentía difusa, es la responsable del
proceso total conocido como “erosión en regueras” que ha originado y crea la
mayor parte de los paisajes que es posible contemplar en las superficies de las
tierras emergidas. (LÓPEZ
BERMÚDEZ, F. 1992)
Los materiales gruesos, transportados por las acciones conjuntas de la
gravedad y de las escorrentías hasta la base de la ladera, se acumulan en capas
originando un depósito coluvial. Otra fracción de materiales es arrastrado hasta
los cauces fluviales que retoman y transportan estos materiales a mayor o menor
distancia. Su distribución y sedimentación en el fondo del valle origina un
depósito o
manto
aluvial, término amplio que incluye cualquier depósito de sedimentos aportados
por cursos de agua. (LÓPEZ
BERMÚDEZ, F. 1992)
Los
abanicos aluviales son formas de acumulación complejas, generadas por una
corriente fluvial encauzada que deposita su carga a una zona de menor pendiente.
Se sitúan en el limite entre dos morfologías con marcado contraste orográfico
como una zona de montaña y un piedemonte. Forman configuraciones semicirculares
en planta, con un radio de dimensiones variables y un centro situado sobre la
zona donde emerge dicha corriente fluvial. (DE PEDRAZA
Y GILSANZ, J.
1996)
El hombre se ha convertido en enemigo del sistema en que le toca
vivir y cada vez lo ataca con mayor vigor. De los componentes del sistema
biosférico ha deteriorado y
contaminado los suelos, el aire y el agua. En cuanto a los demás seres vivos los
ataca tan ferozmente, en forma directa o indirecta, que ya ha extinguido a
numerosas especies o están en vías de extinción. En suma, es el autor del
desequilibrio de todo el sistema al cual pertenece, es decir el Medio
Ambiente.
La
Carta del Medio Ambiente y su Dinámica es
un instrumento sensibilizador ante los problemas del deterioro que amenazan la
calidad de la vida. Su
objetivo “representar, de un modo integrado, los diferentes elementos y estado
de equilibrio de una región. Permite delimitar los sectores contaminados,
degradados, sometidos a una carga o amenazados. Facilita la individualización y
caracterización de espacios con distintos tipos de afecciones, manifiestas o
latentes, que deben ser objeto de tratamientos
especiales”.
Pone en evidencia, por una parte, los datos naturales y humanos y por
otra, todas las degradaciones del medio y las medidas tomadas para reducirlas y
mejorar el ambiente. Toma en cuenta todos los elementos naturales (agua, aire,
suelos) y la acción humana pasada y presente: revela las limitaciones del medio
y el sentido de su evolución y dinámica. Se trata de un instrumento para la
investigación como inventario razonado de los elementos constituyentes del medio
y su dinámica y la organización del espacio, con vistas a mejorar la calidad de
vida.
Objetivo General
Evaluar los riesgos ambientales a que está sometida el área de
estudio.
Objetivos Particulares
§
Identificar
las geoformas y procesos que actúan en el área.
§
Representar
de un modo integrado los diferentes elementos del medio y su estado de
equilibrio.
§
Confeccionar
cartas temáticas que permitan caracterizar las afecciones y
riesgos.
Materiales y Técnicas Utilizados
Los materiales usados son de carácter cartográfico, fotográfico y
bibliográfico. El cartográfico está representado por la Carta Topográfica
CAUCETE (Hoja 3169-29-3) del Instituto Geográfico Militar, de escala 1:50.000, y
la Carta Geológica SAN JUAN (Hoja 3169-IV) del SEGEMAR en escala
1:250.000.
El fotográfico está conformado por la Carta de Imagen Satelital
CAUCETE (3169-29), de escala 1:100.000 también publicada por el Instituto
Geográfico Militar. Se han usado fotografías aéreas tomadas en el año 1980 por
el Instituto Geográfico Militar (rollo IE-461, Corrida 533, Foto Nº 154, escala
1:50.000), y en 1994 tomadas
por el SICAT (Valle de Tulum,
Corrida 04 y Foto 01, en escala 1:20.000).
Las técnicas utilizadas para la concreción de la Carta Geomorfológica
fueron diversas, destacándose las morfométricas y las del sistema de
levantamiento geomorfológico del ITC. Para la confección de la Carta de Medio
Ambiente y su Dinámica se realizaron la correspondiente fotointerpretación y el
reconocimiento directo en el terreno.
Localización del
Area de Estudio.
El área de estudio se localiza
en la Provincia de San Juan, más precisamente al Este del Valle de
Tulum, en el Departamento San
Martín. Su localización absoluta se
consigna en la Tabla 1.
Tabla 1.
Localización del Area de Estudio.
COORDENADAS
GEOGRAFICAS |
COORDENADASGAUS
KRUGGER |
LATITUD |
LONGITUD |
X |
Y |
31º 30´ Sur |
68º 23´ 27´´Oeste |
6.515.600 m.
|
2.558.000 m.
|
31º 35´ 11´´ Sur |
68º 15´ Oeste |
6.506.000 m.
|
2.571.200 m.
|
FUENTE: Datos obtenidos a partir de la carta topográfica CAUCETE
(Hoja 3169-29-3), Instituto Geográfico Militar.
El área se localiza en el sector SW del pie de Monte de la sierra Pie de Palo; a ella se puede acceder a través de las
Rutas Provinciales Nº 127 y 119,
con sentido Oeste - Este y Nº 230
de Norte a Sur, que la comunica con el resto del Departamento San Martín y el
Gran San Juan.
El Sistema Natural
El sector de estudio se localiza en la ladera occidental de la sierra Pie
de Palo; este es un macizo antiguo que pertenece al sistema de Sierras
Pampeanas; en ella se encuentran diversas geoformas propias del ambiente de
montaña; se distinguen grandes quebradas, cursos fluviales, abanicos aluviales,
conos y taludes de escombros. En el ambiente de playa se encuentra la llanura
aluvial del río San Juan, ocupada por el hombre para sus actividades urbanas,
rurales e industriales.
El clima de sierras y bolsones es árido y seco, con las cuatro
estaciones bien marcadas,
veranos calurosos e inviernos rigurosos.
La amplitud térmica estacional es alta, de 10ºC,; en el día dominan elevadas temperaturas,
que descienden en las noches, provocando la meteorización de las rocas por termoclastismo, dando origen a conos de
bloques, que se distribuyen en el ambiente de piedemonte.
Las precipitaciones son escasas, de tipo orográfico, y se producen
sobre todo en la época estival
(Diciembre – Febrero). En esta zona
existe un gran déficit de agua, las lluvias no superan los 100 mm anuales y cuando
se producen, provocan la erosión en
la superficie formando surcos por donde bajan los cauces fluviales intermitentes.
La única alimentación de estos cursos de agua es pluvial y sólo llevan caudal en la época
estival; al producirse las lluvias los cursos descienden desde la montaña,
generando en el piedemonte los abanicos aluviales que provocan la erosión en
regueras y la formación de surcos. Los cauces desembocan en la llanura aluvial
donde se encuentra un gran colector que recibe el caudal de todos los cauces de
la vertiente occidental de Pie de Palo, que transporta gran cantidad de sedimentos de escaso rodamiento y de
mediana granulometria, desembocando al norte, en la Pampa El
Jumeal.
La vegetación natural pertenece a la Provincia del Monte, con
clímax xerófilo predominante, donde
prevalece la estepa arbustiva de Larreas con baja densidad.
En el ambiente de montaña se encuentran especies petrófitas y xerófitas; en el ambiente
de piedemonte hay especies halófitas, xerófitas y freatófitas con densidad media y en el ambiente de playa existen
áreas de cultivo.
Carta Geomorfológica Analítica
Las clases de levantamientos
dan lugar a tres tipos de mapas Geomorfológicos: Analíticos, Sintéticos y
Pragmáticos. El Geomorfológico Analítico proporciona información sobre
formas del relieve y procesos, destacando la morfogéneis y la morfocronología,
litología y morfoestructura.
Con la metodología del ITC, en primera instancia se confeccionó la Carta
Geomorfológica Analítica General usando la fotografía aérea en escala
1:50.000, y con posterioridad, a partir de la fotografía en escala
1:20.000, la Carta Geomorfológica Analítica de Detalle. El juego de escalas
permitió contextualizar y profundizar el conocimiento de las geoformas del
área.
En ambas cartas se observan las geoformas según su génesis: estructural,
fluvial, denudativa y antrópica. Se advierte además las de origen eólico y las
divisorias de agua principales.
La forma estructural de la sierra Pie de Palo es de un macizo antiguo que
pertenece al sistema de Sierras Pampeanas Occidentales. En ella se encuentra una
diversidad de geoformas propias del ambiente de montaña que cubre una extensión
del 32% del total del área.
En el paisaje sobresalen grandes quebradas como la del Pozo del Indio,
Ancha de la Puntilla y de Bustos. La litología está compuesta por rocas metamórficas,
cuarcitas y esquistos; también afloran rocas calcáreas y
travertino.
La forma denudativa se encuentra asociada a esta forma estructural, donde
el termoclastismo y las fuertes pendientes generan importantes conos y taludes
de escombros con clastos pequeños y angulosos de litología idéntica.
Las formas fluviales están representadas en el ambiente de piedemonte y comprende el
16% de la superficie, donde se emplazan potentes abanicos aluviales que siguen
la forma de las grandes quebradas. En estas geoformas se identifican diseños
distributivos formados por los cauces que sólo llevan caudal en época estival.
Todos los cursos ubicados desde la quebrada Ancha hacia el norte
tienen su nivel de base en la Pampa El Jumeal, formando esa cuenca endorreica
del Valle de Tulum. En época estival, se produce en los abanicos aluviales la
erosión en regueras y la erosión encauzada que activan las dinámicas de estas
geoformas al profundizar y ensanchar los cauces
fluviales.
En la Figura Nº 2 se observa un conjunto de geoformas de origen
antrópico, como son las ripieras
localizadas en las zonas media y distal del abanico aluvial, y las de origen eólico como son las nebkas
con litología arenosa, que presentan abundante
vegetación.
La llanura aluvial desarrollada por el río San Juan y el resto de los
ríos que desaguan la sierra de Pie de Palo hacia la Pampa El Jumeal, presenta
pendientes casi nulas, con paleocauces. Este ambiente de playa ocupa un 52% del
total de la superficie. Se encuentran
diversas formas antrópicas:
son los relieves planizados para cultivos; también se destacan los
asentamientos de Villa Don Bosco y Villa Dominguito por donde pasan las vías
férreas de los ferrocarriles General San Martín y General Belgrano y las Rutas
Provinciales Nº 119, 127 y 230.
Carta Vegetacional
Esta Carta se elaboró
a partir de la Carta Geomorfológica Analítica de Detalle y permite conocer las
especies vegetales naturales que se
encuentran en los ambientes de montaña, piedemonte y playa.
En la Figura Nº 3 se observa que en el ambiente de montaña se
identificaron especies petrófitas y xerófilas entre las que se destacan:
teflocactus (Teflocactus alexandrii), zampa (Atriplex lampa) y chaguar (Bromelia
serra), todas estas especies son de baja densidad y están distribuidas en el
macizo antiguo y en los conos de escombros.
En el ambiente de piedemonte se encuentra la mayor cantidad de
especies vegetales con una alta densidad: freatófitas, xerófilas, halófitas y
psamófitas. Las principales son: jarilla (Larrea divaricata) jarilla brújula
(Larrea cuneifolia), retamo (Bulnesia retama), espina blanca (Prosopis
estrombulifera) y cola de castor (Opuntia sp.). Las psamófitas en ambiente de
nebkas con el algarrobo alpataco (Prosopis alpataco) y zampa. En los cursos
fluviales especies freatófitas y
xerófitas, en las que se destacan algarrobo negro (Prosopis nigra),
chañar (Geoffrea decorticans), jume (Allenrolfea vaginata), espina blanca
(Prosopis estrombulifera) edemas de jarillas y
teflocactus.
En el ambiente de playa hay especies vegetales producto de la acción del
hombre como son las plantaciones de vid y la existencia de terrenos planizados
que están incultos.
Carta de Usos del
Suelo
La Carta Usos del Suelo permite conocer el tipo de utilización que
el hombre hace del espacio en formas puntual, lineal y
areal.
En la Figura Nº 4 se observan los fenómenos puntuales como
asentamientos aislados que pertenecen a las construcciones de las fincas El
Altillo al Norte, y Finca Chimborazo al Sur. Otro uso destacable es el basurero
municipal del Departamento San Martín ubicado en el ambiente de playa que limita con la
ladera occidental del Pie de Palo. Hay explotaciones de ripieras en áreas del
abanico aluvial donde la granulometría es angulosa; la mitad de estas ripieras
están en explotación y el resto está
abandonada.
Entre los fenómenos lineales se destacan los trazos de las Rutas
Provinciales y huellas que comunican a las ripieras entre
si.
Los fenómenos areales están representados por los cultivos de vid
y terrenos incultos que se localizan en el ambiente de
playa.
El resto del área se ocupa para uso recreativo con practicas
deportivas de enduro, treking, cabalgatas y excursiones a
pie.
Carta Geomorfológica Pragmática
En este apartado, siguiendo el Sistema de Levantamiento
Geomorfológico ITC, se realizó la carta Geomorfológica Pragmática que tiene como
objetivo identificar los riesgos naturales que inciden en la
zona.
En la Figura Nº 5 se observan los riesgos aluvionales que afectan a la
zona, clasificados en cuatro niveles:
Alto, Medio, Bajo y Nulo.
El Riesgo Alto está presente
en el 21% del total del área y se localiza en los abanicos aluviales; el mas
afectado es el abanico de la quebrada de Bustos, con el mayor arrastre fluvial, aunque no
afectaría a la poblaciones cercanas por la barrera de nebkas que existen en su
base, por la vegetación existente en el lugar y sobre todo por la
pendiente.
El Riesgo Medio abarca 25% y
afecta en los ambientes de piedemonte y de la llanura aluvial; en ella se
encuentran pequeños cauces intermitentes con dirección sur-norte, por lo que no
afecta a las poblaciones y/o a los cultivos de la
zona.
El Riesgo Bajo abarca el 16% y afecta al ambiente de playa donde se
sitúan terrenos planizados utilizados por el hombre; la zona no presenta un gran riesgo ya
que se encuentra alejada de la montaña y en caso de un aluvión sólo afectaría a
un pequeño sector.
La montaña, con características de un ambiente natural, es el
sector que tiene Riesgo Nulo.
Situación Ambiental
Elementos del medio.
Anteriormente han sido tratados en detalle los temas de Geomorfología,
Hidrografía y Clima, que pueden también analizarse en la Figura Nº
6.
El espacio edificado en el área analizada, está constituido por Villa Dominguito, un núcleo de
características rurales que está creciendo
por la construcción de nuevos barrios. Según datos del Censo Nacional de
Población y Viviendas realizado en el año 2001, la población era de 656
personas, de las cuales 337 eran mujeres y los restantes 319,
varones.
En los últimos años la organización espacial del departamento se ha
modificado por la localización de Emprendimientos Agrícolas mediante el
mecanismo de diferimientos impositivos impulsados por la Ley Nacional Nº 22.021
de Desarrollo Económico, que se aplica en San Juan desde 1992. Esta Ley pretende
promover el desarrollo económico de zonas deprimidas a partir de la inversión de
capitales locales, nacionales e internacionales, con la aplicación de nuevas
tecnologías. Particularmente, en Villa Dominguito se localizan emprendimientos
dedicados a la explotación de uvas finas y olivos que ocupan una considerable
superficie; los pequeños productores se dedican al cultivo para consumo en
fresco.
Al pie de la sierra de Pie de Palo se encuentra localizado un Santurario
en el que se honra a San Ceferino Namuncurá, que se ha convertido en lugar de
peregrinación durante todo el año; también hay un camping con instalaciones que
permiten realizar variadas actividades a los visitantes.
Dinámica del ambiente.
Degradación de los suelos y contaminación de las aguas. En la zona hay
explotaciones de áridos (ripieras) a cargo de una empresa privada que, luego de
extraer el material, deposita desechos industriales
provenientes de una fabrica de juntas para automotores (de su propiedad)
instalada en la ciudad Capital. Estas juntas están fabricadas con un alto
porcentaje de amianto, metal pesado que contamina el agua al entrar en contacto con ella.
A esto se suma el uso de
agroquímicos y fertilizantes en
cultivos (cuyos propietarios son los mismos de las ripieras y fábrica de
juntas). Por infiltración de los distintos elementos mencionados pueden verse
afectados los primeros niveles de las aguas subterráneas, que en la zona se encuentran entre –2 y –5
metros de profundidad, según datos
proporcionados por el Instituto Nacional del Agua. Es muy importante destacar
que el agua que consume la población de Villa Dominguito es extraída de los
acuíferos y posteriormente es potabilizada.
En
relación con la contaminación del aire, la zona
es afectada por partículas y polvo transportados por el viento, desde una cantera abandonada ubicada al
NE.
El Santuario Ceferino Namuncurá,
ubicado en el cerro Pie de Palo, es un lugar en el que se ha generado un
basural a cielo abierto por los residuos que dejan los promesantes; se degrada el suelo del lugar y los
residuos son transportados, por el viento y las aguas de escurrimiento, hasta
las cercanías de la Villa Dominguito.
CONCLUSIONES
Villa Dominguito es un asentamiento rural pequeño, dedicado a la agricultura y explotación de áridos.
Se puede concluir que
el área ocupada por el hombre con viviendas y cultivos, no presenta un alto
riesgo ante crecidas y aluviones
originados en los cursos fluviales
que bajan de la sierra de Pie de Palo y llegan hasta los abanicos
aluviales. Esto se produce por la presencia de barreras de nebkas, la vegetación
existente y la escasa pendiente. Otro factor que impide el paso del agua es la
presencia de las ripieras en la
zona media del abanico, porque al
colmatarse con caudales líquidos y sólidos, disminuye el riesgo de inundación de los
terrenos ubicados en el ambiente de playa. Además, todos los cauces fluviales
son captados por un gran colector con curso bien definido que deposita el caudal
de agua y sedimentos hacia el Norte de la zona de estudio, disminuyendo el peligro de inundación.
Se
aprecian, en cambio, problemas ambientales relacionados con la falta de manejo
integrado de cuencas y la presencia de residuos industriales y agrícolas. Se
detectó a través de entrevistas y
encuestas realizadas entre los vecinos, la falta de
percepción de los habitantes de los procesos ambientales que los afectan,
especialmente los perjuicios que pueden causarles los deshechos
industriales.
Se
propone la realización de acciones de Educación Ambiental en sus distintas
modalidades (Formal, No Formal e Informal), que involucren a los diferentes actores de
la comunidad. Debería lograrse la información y sensibilización de la población acerca de la situación ambiental no
percibida, permitiendo la
cooperación y el diálogo que permita la toma de decisiones y la concreción de
acciones tendientes a mejorar su calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
- LOPEZ BERMÚDEZ, F. et al. “Geografía
Física”. Cátedra, Madrid. 1992
- DE PEDRAZA
GILSANZ, J. “Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones”. Rueda,
Madrid. 1996.
- VERSTAPPEN, H.TH y VAN ZUIDAM, R.A. “El Sistema I.T.C. para
Levantamientos Geomorfológicos”. En: Publicación ITC, Nº10. ITC, Holanda.
1992
- CAPITANELLI, Ricardo. “Geografía Física y Medio Ambiente”,
Ecogeo, Mendoza. 1998.
- SORIA Maria Valentina: “Potencialidades Ambientales del
Departamento San Martín”. Tesis de Licenciatura. San Juan. 2001.
Inédito.
Ponencia presentada en el Simposio Problemáticas Ambientales.
Séptimo Encuentro Internacional Humboldt. Villa de Merlo, San Luis – Argentina.
Miércoles 21 de setiembre de 2005.