ISLA DE LOS ESTADOS (ARGENTINA), ENTRE LA BIODIVERSIDAD Y
LA EXTINCION
Andrés Peña
Biólogo
Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos
Aires
estudiosaustralesap@yahoo.com.ar
Objetivo
El
objetivo del proyecto que, sobre la Isla de los Estados, el autor está
realizando desde el Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires, es la integración
de la información que existe sobre la isla, en un sistema de información geográfico (sig)
geobiológico, enfatizando en un enfoque ambiental y conservacionista, de la
biodiversidad insular. No existe, hasta el presente, integración digital de información geobiológica de la isla,
siendo, entonces, el objetivo del proyecto, generar un sig de la isla toda, al que
se aspira a desarrollar en etapas, siendo la primera de ellas, el fiordo
designado, según la cartografía, como Puerto Parry y las inmediaciones del
mismo.
Geografía insular y
reseña del impacto humano sobre la isla.
La Isla de los Estados, de 480 km 2, se encuentra a mil km al norte de la
Península Antártica, forma parte
del Arco del Scotia, el que se prolonga hacia el sur, dando origen a
las Islas Shetland del Sur y
biogeograficamente integra la
Región Antártica, Dominio
Subantártico, Distrito Magallánico. Es una emergencia, hacia el este, del sector fueguino de la Cordillera de
los Andes, al otro lado del Estrecho de Le Maire, de unos 30 km de ancho, el que
la separa de la Isla Grande de
Tierra del Fuego. En dirección este-oeste, el ancho máximo e la isla de unos 61
km y en dirección norte-sur, la longitud máxima es de 23 km y la mínima de 0.5 km. . El territorio
es montañoso y abrupto, producto del modelado de la glaciación pleistocena; el
retiro de los glaciares dejó una costa característica de fiordos. Su piso mesolitoral es de corta extensión,
ya que las costas caen a pique,
existiendo, muy cerca de las
mismas, grandes profundidades. La Isla está constituida por rocas
vulcanógenas y sedimentarias jurásicas y cretácicas y sedimentarias de edad
cenozoica, pertenecientes al cuartario. Son característicos los suelos turbosos. La nubosidad media anual es de
6/8 y la temperatura media anual es de 5.5º C. Los vientos predominantes son, de
mayor a menor, los de los cuadrantes
NO, SO, O, S, N, SE, NE, E.
La Isla está bajo la influencia de las frías aguas subantárticas y
se caracteriza por una biodiversidad singular, que incluye a no menos de 1000
especies vegetales y animales; sus aguas circundantes tienen poblaciones de algas que forman
“bosques” donde habita una fauna muy diversa; es por lo anterormente expresado, que en el año 1923 fue categorizada
como área natural protegida,
aunque mucho tiempo antes,
los antiguos pobladores de la zona la llamaron chuanisin, que en su lengua
significa “isla de la abundancia”.
Actualmente, aunque con severísimas
deficiencias, es reserva natural provincial. Hace algunos años fue
intención de las autoridades nacionales
proponerla como patrimonio natural de la humanidad. Los cazadores
extinguieron, durante los siglos
XIX y XX, las colonias de lobos
marinos y de pingüinos rey, actualmente las cabras y los ciervos colorados-
estos últimos fueron transportados
hasta el lugar, durante la tiranía militar 1976-1983 - están impactando
severamente sobre la cobertura vegetal, hubo un proyecto de origen español, destinado a criar salmón rosado
en sus aguas circundantes - lo que hubiera afectado tanto al ecosistema marino
como al terrestre- y actualmente
existen peligrosos proyectos, destinados a
explotarla turisticamente y si no son pocas las acechanzas sobre esta
isla paradisíaca, son grandes las dificultades para localizar la bibliografía científica sobre la
misma, elaborada desde el S. XIX por geólogos como Bove y Lovisato y botánicos como Spegazzini -los
tres, italianos-, ya que la precitada se encuentra
dispersa en bibliotecas privadas y en instituciones científicas -en estas
últimas las publicaciones suelen
ser pocas y fragmentarias- aunque
no es esto lo más grave, ya que valiosos textos científicos sobre la isla, se
perdieron cuando se incendió el
Museo de Ciencias Naturales de Rosario y cuando desaparecieron -hace pocos años-
la mayoría de los doce mil volúmenes de la biblioteca del Jardín Zoológico de
Buenos Aires. Por otra parte, la adquisición en librerías especializadas de la escasa bibliografía existente, se
encuentra particularmente dificultada por la devaluación de nuestra moneda, ya
que los científicos extranjeros, vivamente interesados en nuestras tierras
australes, se encuentran dispuestos a pagar montos importantes por los textos en
cuestión, fijando, así, un precio piso en euros o bien en dólares, para
aquellos, haciéndose muy difícil, entonces, su adquisición por parte de los
científicos argentinos. Desafortunadamente, mientras por dificultades
presupuestarias de las instituciones públicas argentinas, no se reedite, este
problema persistirá.
Es por todo lo anterior,
que el autor se propuso tanto una
tarea conservacionista de los ecosistemas de la isla, como la
localización de la bibliografía científica sobre la misma, con el fin de darle,
después de su adquisición, un soporte en cd que facilite su conservación.
Antecedentes científicos
Existe antigua
información sobre la Isla de los Estados. En 1828 se construyó un observatorio en Puerto Cook
y en 1829 se confecciona un mapa de la isla. Durante 1881 y 1882 se realizó una
expedición comandada por Luis
Piedrabuena -único argentino del grupo- compuesta por Santiago Bove, geólogo y
jefe científico, Domingo Lovisato, geólogo, Decio Vinciguerra, coleccionista de
historia natural y Carlos
Spegazzini, botánico y especialista en micología. En 1892, en una de las pequeñas Islas de
Año Nuevo, la Armada Argentina funda un observatorio meteorológico, por lo que
la misma es llamada Isla Observatorio. En 1902, Dabbene, naturalista viajero del
Museo Nacional de Buenos Aires -actualmente Museo Argenino de Ciencias
Naturales de Buenos Aires- describe la presencia de grandes
loberías y pinguineras. El Padre Agostini, en 1912, observa numerosas colonias
de lobos y pinguinos. En 1934, el
Dr. Castellanos colecciona
ejemplares botánicos y el Dr. Harrington realiza observaciones geológicas
y paleontológicas. En 1967, desde
el Centro de Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA), el Dr.
Kuhnemann organiza una expedición a Puerto Cook y el Lic. Caminos confecciona la
hoja geológica en 1979, pero aún
hoy, numerosas localidades no han sido exhaustivamente
estudiadas.
El proyecto sig
Un sistema de información geográfia (sig), es una
herramienta informática
relativamente reciente, que se
levanta sobre
información pre-existente,
georreferenciada, tanto analógica como digital. La información, organizada en capas, mediante un
apropiado programa de computación,
permite una eficaz administración
de aquella y puede ser muy útil si se pretende generar un plan de manejo de un área
natural. Con relación a lo anteriormente expuesto, el autor realizó, durante
abril y mayo del año 2002, una campaña en la isla, de 45 días de duración y
actualmente se encuentra trabajando en la confección de un sistema de
información geográfica de Puerto Parry - uno de los fiordos de la costa norte-;
esta tarea está siendo realizada,
conjuntamente, con el Dr. Juan
Carlos Gómez, profesor de la Carrera de Geología de la Universidad Nacional de
La Plata y experto en teledetección y el Dr. Juan Pedro Spikermann, geólogo, del
Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires.
Fuentes de información:
Imagines satelitales.
Cartas imagen.
Modelo de elevación digital.
Fotografías aéreas.
Cartografía básica planimétrica y
altimétrica.
Cartografía temática.
Carta geológica.
Textos zoológicos, botánicos y
geológicos
Datos de campo
Algunas de las capas temáticas seleccionadas y su
contenido:
Orografía. No existen altos picos; los más altos son el Bove
(825m), el Spegazzini (741m) y el Torre (710m). Las tierras más bajas se
encuentran al oeste.
Costas. Son profundas,
irregulares y forman
fiordos. No abundan las costas de arena, aunque sí altas paredes rocosas,
que caen a pique en el mar. El mesolitoral está pobremente desarrollado.
Chorrillos. Son cuerpos de agua rápidos, de longitud reducida y de
caudal variable, producto del derretimiento de la nieve y por ello típicos de la
primavera y el verano.
Lagos. Los lagos tienen una pequeña concentración de nutrientes
(oligotróficos). En sus aguas pueden encontrarse algas. El más grande es el
Lovisato, con una longitud de 3 km
en dirección
norte-sur.
Biología insular. La fauna costera está representada por aves como
la remolinera patagónica (Cinclodes patagonicu), la arza bruja (Nycticorax
nycticorax), mamíferos como el lobo
de dos pelos (Arctocephalus australis) y el ratón de los guindales (Abrothrix
xanthorhinus). Entre los vegetales, las especies vasculares principales son el guindo (Nothofagus betuloides) y el
canelo (Drymis winterii). En el mar
litoral abundan algas verdes, rojas y marrones como el cachiyuyo (Macrocystis
pyrifera).
Islas vecinas. No lejos de la costa sur, se encuentran las
islas Dampier and Menzies, entre las más importantes y
no lejos de la costa norte, se encuentran las Islas de Año Nuevo, de las que la Isla
Observatorio es la más grande del grupo.
Actividad humana. El único asentamiento humano, es un pequeño destacamento naval,
llamado Luís Piedrabuena, el que se encuentra en el área de Pueto Parry
Tiempo de ejecución
Fue estimado en 3 años.
Destino del sig.
Personal científico y técnico y público en
general.
Actividades de campo y laboratorio.
Laboratorio.
Selección de los programas de
computación.
Digitalización de cartografía básica y temática, de fotos aéreas e imágenes
satelitales
Georreferenciación.
-Carta imágen. Corresponde a un archive raster, georreferenciado,
en Proyección Gauss-Kruger, Faja 4, Datum wgs84. A partir de estos datos y usándolos como
información de matching, se corrigieron geométricamente las imágenes satelitales, utilizando
un polinomio de primer órden.
-Carta geológica. La carta geológica fue georreferenciada,
utilizando las coordenadas consignadas en la misma. La información altimétrica fue digitalizada, obteniéndose un
archivo vectorial dxf, de las curvas de nivel y
a partir de este dato, se generó un modelo de elevación digital, el que
luego fué empleado en las vistas en perspectiva 3D, las que resultaron
muy útiles en la etapa de interpretación visual de las características del relieve y la
cobertura asociada.
-Cartas naúticas. Se practicó escaneado y georreferenciación, Los
datos digitales fueron procesados, generándose una serie de algoritmos, lo que permite representar y
discernir la cobertura vegetal y las expresiones del relieve.
-Fotografías aéreas. Fueron digitalizadas y corregidas
geométricamente; posteriormente se generó un mosaico digital, realizándose el balance radiométrico
correspondiente y una fusión, también digital, entre el mosaico precitado y el algoritmo TM RGB
453.
La cartografía e imágenes procesadas anteriormente, fueron
incluidas en el proyecto sig, en entorno Mapinfo, sobre el que se está generando información cartográfica
básica (planimétrica) y temática (por ej.:cobertura vegetal).Mediante técnicas de interpretación
visual, se están desarrollando bases de datos en formato dbf, para incluirla en el
proyecto.
Campo. Algunos objetivos.
-Geología. Obtención de muestras de minerales y rocas para, mediante su
análisis, caracterizar la mineralogía y petrografía de la isla y observaciones
de campo, que junto a imágenes satelitales y fotografías aéreas, servirán para
el mejor conocimiento de la geología estructural y la
geomorfología.
-Edafología. Suelo. Obtención de material de suelo con el fin de
conocer algunas variables edáficas, tales como pH y contenido de nutrientes
tales como nitrógeno, fósforo, calcio, potasio,
etc.
-Biología. Inventario de fauna y observación de la sucesión
de las especies vegetales, simbiosis interespecíficas y cambios adaptativos, a
lo largo de transectas que se
extiendan desde la costa hasta las cimas . Se tendrán en cuenta datos
sobre diversidad, densidad y cobertura.
Meteorología. Obtención de datos.
Ponencia presentada en el Simposio Problemáticas Ambientales. Séptimo
Encuentro Internacional Humboldt. Villa de Merlo, San Luis - Argentina.
Miércoles 21 de setiembre de 2005.
|