ESTUDIO DE PERCEPCIÓN URBANA:
CIUDAD DE PUERTO MONTT, CAPITAL DE LA X REGIÓN DE LOS LAGOS,
CHILE
Carmen Varela A.
Universidad Austral de
Chile
ABSTRACT
The principal objective is: To determine the space
perceptions that city inhabitants have about the city they have to day contrasted with
that they would like to live
in in the future.
The
methods used in this investigation were: Perception Survey, Mental Maps Design, Personal
Interviews
The studied area is located in middle size cities from southcenter
Chile, such as: Puerto Montt; Southamérica.
To make this study the random sample was composed
by:
-
Different age groups ( proportional
to the population total size of that group): children, teen-agers,
young adults, adults, and older adults.
- 50 % women
50% Men
-
Individuals coming from different branches from the economic activity and students from different
levels
- 85 - 90% Stable resident population; 10 -15 % Floating
population
PRESENTACION
Es un hecho que la ciudad que se tiene no es la que se quiere; son
variados los intentos que se realizaron y realizan entidades procedentes de sectores públicos, empresariales y
comunitarios para implementar
mecanismos participativos sociales, sin obtener delineamientos y utilizaciones
efectivas.
Entre los las problemáticas que preocupan en nuestros días a diversos
sectores de opinión pública se
encuentran las vinculadas a la Participación y Seguridad ciudadana. El primer
concepto complejo y algo oscuro (Boeninger,1994) merece ser reflexionado desde
diferentes perspectivas, no obstante se coincide, en que acciones vinculadas a este,
contribuyen a dar sustentabilidad al sistema democrático y favorecen la
legitimidad de la labor estatal con las preferencias de la comunidad.
La
investigación se centra en la Participación Social Urbana; para algunas posturas
las mayores dificultades para concretar procesos y mecanismos de participación
social está en esta imprecisión conceptual y analítica, lo que genera una brecha
entre el discurso participativo y las acciones adoptadas para incorporar a la
ciudadanía en la acción pública ( Godoy, 2000). Por otra parte es cierto, que ante la
imposibilidad de generar mecanismos nacionales participativos, espacios de menor
nivel de agregación y con mayor particularidad e identidad local como son las
comunas o ciudades reúnen las condiciones sociales y políticas para una buena y
nueva articulación entre el Estado, la sociedad civil y la
ciudadanía.(MINVU;1999)
La participación ciudadana
social urbana se contempla en el actual programa que sustenta el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo en sus postulados del Hacer Ciudad. El citado Ministerio señala que su
gestión apunta a la obtención de una nueva modalidad de convivencia en nuestras
ciudades; plantea una nueva forma de vivir entre todos, con respeto, dignidad y
aceptación de la diversidad. Vivir en un medio ambiente limpio y sano en todo
sentido, con ciudades más hermosas, más vivibles, más seguras, donde los
espacios públicos se usen sin miedo. En resumen, mejorar la calidad de vida en
cada región, ciudad y barrio, con la participación y el compromiso de todos.
Por otra parte, es uno de los temas
que ha despertado y despierta gran interés y controversia en variados
sectores de opinión y de acción pública
en los últimos años.
Cabe señalar que es política del
actual Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Chile, así como uno de los pilares
del gobierno vigente: la reforma urbana, que significa un desafío de carácter
político - cultural de grandes proporciones.
Repensar la ciudad significa, en primer lugar, generar espacios de
diálogo en que los actores urbanos puedan avanzar en la resolución de problemas
de convivencia ciudadana y el establecimiento de mecanismos de resolución de
conflictos que surgen de la contraposición de intereses individuales, que
típicamente se registran en las ciudades.
Significa un proceso de
educación cívica en el ejercicio de derechos de ciudadanía, como lo es el
participar en la toma de decisiones acerca de inversiones urbanas actuales y
futuras, que ejecuta el sector público con recursos de todos los chilenos, y que
van dando forma y contenido a las ciudades. Significa también un cambio
cultural, que reconozca el destino común de todos los miembros de una comunidad
urbana, transformando la interdependencia impersonal, irreflexiva y forzosa que
caracteriza las relaciones entre las personas que viven en ciudades, por una
interacción deliberada y constructiva, más personalizada. (MINVU; X REGION
,2000).
En relación ala última frase citada, las
autoridades de los Municipios,
entre otros el de la ciudad de Puerto Montt, centro urbano capital de la región de la X Región de Los Lagos chilena, han
demostrado interés para que se analicen mecanismos
participativos sociales que puedan ser introducidos en las diversas fases de
desarrollo de los Instrumentos de
Planificación Local, principalmente
en la gestación y desarrollo de Planos Reguladores.
En este contexto y
como parte de la metodología utilizada en la investigación global de
participación ciudadana urbana, en la cual se recurren a procedimientos
exploratorios y descriptivos (Briones,1989), que se complementan con el diseño
de algunos instrumentos de medición y evaluación social (SEMAT s/a)
(Briones,1989), (Hammond et al;1974), se presenta en este artículo una parte de
los resultados de una encuesta exploratoria más entrevistas personales e
interpretación de mapas mentales
que tienen por objetivo dar a conocer las percepciones que tienen hoy en día, los vecinos de la ciudad de
Puerto Montt, con respecto a la imagen de ciudad que se tiene con respecto a la
que les gustaría tener.
METODOLOGIA
Tal
como se indica en el párrafo
anterior, los resultados obtenidos se derivan de la aplicación conjunta de una
encuesta básica dirigida, entrevistas a personajes claves y de la interpretación
de mapas mentales efectuados por la personas que componen la muestra
elegida.
La muestra citada la conforman personas que
reúnen los siguientes atributos:
§
Personas que pertenecen a diferentes grupos de edades ( en un número
proporcional al grupo total de población de esas edades que viven en la ciudad en estudio) y que
se categorizan como: niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos y adultos
mayores
§
50% de individuos
pertenecientes al sexo femenino y 50 % perteneciente al sexo
masculino
§
Personas representantes a diferentes actividades de la producción
económica y estudiantes procedentes
de los diversos niveles de Enseñanza.
§
85
- 90% pertenecientes a la población residente estable y
10 -15 % a población
flotante.
A continuación se presentan tres tablas como ejemplos de tabulación, que
permitieron inferir resultados con respecto a los items
consultados ( estos se comentan en el párrafo correspondiente), como así mismo,
se muestran imágenes
correspondientes a mapas mentales elegidos que manifiestan la percepción
promedio de los grupos de edades, sexo y actividades consideradas, como así
mismo se anexa la encuestas básica
simple.
TABLA
1. LUGARES PREFERENCIALES DE ORIENTACION Y DE ENCUENTRO EN LA CIUDAD DE PUERTO
MONTT (%)
Edades/ Lugares |
Niños
( 6 –12 años) |
Adolescentes
(13 –20
años)
|
Adultos
jovenes
(21 – 35 años) |
Adultos
(36 –55 años) |
Adultos
Mayores
(56. años y más .......) |
Promedio |
Catedral |
18 |
21 |
23 |
20 |
21 |
20.6 |
Mall del Centro |
23 |
20 |
23 |
15 |
12 |
18.6 |
Gobernación |
10 |
07 |
15 |
17 |
16 |
13.0 |
Mall Costanera
|
15 |
19 |
11 |
10 |
08 |
12.6 |
Terminal Buses
|
09 |
11 |
12 |
12 |
14 |
11.6 |
Sector portuario |
07 |
11 |
05 |
06 |
08 |
7.4 |
Hotel Don Vicente(ex -Pérez
Rosales) |
09 |
03 |
06 |
10 |
08 |
7.2 |
Hospital
|
07 |
04 |
03 |
08 |
10 |
6.4 |
Otros lugares |
02 |
04 |
02 |
02 |
03 |
0.2
|
Elaboración propia,2003
TABLA 2. VALORACIÓN DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE PUERTO MONTT POR GRUPOS DE
EDADES.
Aspectos calificados como Desagradables
*
Aspectos / Edades |
Niños
( 6 –12 años) |
Jóvenes
(13 –20 años)
|
Adultos jóvenes
(21 – 35 años) |
Adultos
(36 –55 años) |
Adultos mayores
(56 y más años) |
Todas las edades |
Inseguridad (Robos) |
2 |
2 |
2 |
2 |
1 |
2 |
Exceso Tráfico, horas
pic |
2 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Suciedad
|
2 |
2 |
2 |
1 |
2 |
2 |
Calles estrechas |
2 |
3 |
1 |
2 |
2 |
2 |
Ruido
|
2 |
3 |
3 |
2 |
2 |
2 |
Carencia de jardines |
1 |
1 |
1 |
2 |
1 |
1 |
Comercio
callejero |
2 |
2 |
2 |
2 |
1 |
2 |
Servicios
Concentrados |
2 |
1 |
1 |
1 |
2 |
1 |
Perros vagos
|
3 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
Elaboración propia, 2003
* Seleccionados como los más citados en la muestra por los grupos
de todas las edades
ESCALA: 1. Muy
desagradable 2. Desagradable 3. Menos desagradable
.
TABLA 3. VALORACIÓN DE LOS GRADOS DE SATISFACCIÓN
DE VIVIR EN LA CIUDAD DE PUERTO MONTT, POR GRUPOS DE EDADES. ( %
)
Valoracion/
Edades
|
Muy
Buena |
Buena |
Regular |
Mala |
No Responde |
Niños
( 6 –12 años) |
17 |
20 |
45
|
06 |
12 |
Adolescentes
(13 –20
años
|
21 |
25 |
32 |
15 |
07 |
Jóvenes Adultos
(21 – 35 años |
29 |
33 |
25 |
11 |
02 |
Adultos
(36 –55 años) |
26 |
30 |
38 |
04 |
02 |
Adultos
Mayores
(56 años y más........) |
34 |
31
|
30 |
02 |
03 |
Promedio
todas
las edades |
25.4 |
27.8 |
34.0
|
7.6 |
5.2 |
Elaboración propia;
2003
ENCUESTA SIMPLE DE
PERCEPCION
EDAD................................
....................................SEXO.................................
NIVEL DE
INSTRUCTION........................
ACTIVIDAD........................
DIRECCION...................................BARRIO O
SECTOR
.......................................
1. Dibuje un plano de la ciudad, indicando nombre de calles,
plazas, edificios y otros elementos que espontáneamente acudan a su
mente.
2.
¿Qué
recuerda al cerrar los ojos y pensar en al ciudad en que
vive?
3. ¿Cuánto le gusta su ciudad?
Poco........... Mucho............
Regular...........
4. ¿Qué es lo más importante de su
ciudad?
5. Mencione lo que más le gusta de su
ciudad.
6. Mencione lo que menos le gusta de
ella.
7. ¿Qué cambiaría de ella?
8. Con que palabras
describiría su ciudad.( Al menos tres)
RESULTADOS Y
COMENTARIOS
Efectuando la interpretación
derivada de los procedimientos metodológicos utilizados en relación a la
percepción de la ciudad que se tiene por los diversos grupos de la población
puertomontina se comenta lo
siguiente:
§
Considerando
los diferentes grupos que conforman la muestra del estudio, el 68% de esta, tiene la percepción que el centro de la
ciudad CBD ( centro comercial -
servicios y casco fundacional urbano) es el mejor conocido y la percepción que
tienen de la ciudad se identifica con este; no obstante, el radio espacial de la percepción de este
centro es diferente para los
distintos grupos de edades, por ejemplo: para los niños se define el área por la
localización de recursos de entretención (75% de la muestra) lo que determina
espacialmente un radio pequeño; en cambio este aparece mayor para los grupos
etareos de jóvenes, adultos y
adultos mayores (sobre el 70% de la muestra) quienes realizan sus actividades y
labores cotidianas en este sector. En el caso de mujeres adultas el radio
espacial alcanza un valor mayor por las localizaciones que tienen supermercados
y locales de compras y servicios
especializados de diferente rango funcional como son : centros médicos, de
estética, gimnasios, peluquerías, ropa usada (sobre el 70% de la
muestra).
§
Del
mismo modo, se definen lugares
localizados en este centro que
frecuentemente se mencionan como puntos para orientarse en la ciudad o que
sirven como lugares de encuentro, por ejemplo: el mayor número de citas,
considerando todas las edades son para: Catedral de Puerto Montt, el Mall del
centro y Mall de la Costanera . No
obstante, las preferencias para los
grupos de edades considerados se notan diferencias en el momento de citar:
niños, adolescentes y y jóvenes adultos eligen el Mall del centro, en cambio los
adultos y adultos mayores se inclinan por lugares más tradicionales de la ciudad como lo son: Edificio de la
Gobernación, Terminal de Buses, Hospital Regional u Hotel Don Vicente ex -Perez
Rosales. Cabe señalar que los lugares citados se encuentran todos localizados en
el CBD urbano; ubicado físicamente en la primera y más baja de las cuatro terrazas que conforman el emplazamiento de la ciudad; este sector plano atrae
tradicionalmente la mayor parte de
los flujos de comercio y de
servicios, lo que provoca congestión y otros problemas
derivados.
§
Al
considerar cuales son los aspectos desagradables que percibe hoy en la ciudad y que se modificarían en la imagen del futuro de esta ( la
Tabla 2 selecciona los más citados por la muestra y a estos se le aplica la
escala utilizada) se obtiene: No le gustaría tener ( 88% de las respuestas): la
escasez actual de espacios verdes en la conformación de la estructura urbana; la congestión
vehicular diaria ( horas pic); concentración de los servicios públicos y
comercio en el CBD que les significa desplazarse cotidianamente hacia este con
dificultad. Los dos últimos aspectos citados son importantes para estudiantes y
trabajadores puesto que ellos viven en los sectores residenciales alejados del CBD ( las mayores
densidades de población y viviendas se ubican en las tercera y cuartas
terrazas del emplazamiento urbano,
mientras el CBD se encuentra en la primera
terraza).
§
Los
elementos del paisaje urbano que más valoran y gustan están relacionados con el
emplazamiento físico de la ciudad, el efecto paisajístico de enfrentar al mar es
altamente apreciado ( 72% de la muestra) como así mismo la valoración de la
belleza natural del entorno urbano: lagos, volcanes y
bosques.
En cambio lo que menos valoran y gustan se vinculan a la forma de
crecimiento de la ciudad, que consideran desordenada y anárquica ( 58% de la
muestra); varios de los problemas cotidianos de la ciudad son producto de esta
forma de crecimiento, lo que perturba el buen funcionamiento de ella,
principalmente el desplazamiento intraurbano. Cabe señalar que se cita un
elemento social de disgusto para lo grupos adultos y adultos mayores ( 73% ) que
se relaciona con la cantidad de inmigrantes de comunas y regiones vecinas que
llegan a la ciudad para establecerse en ella en búsqueda de nuevas perspectivas
económicas y que solo logran
fomentar el deterioro social y económico.
§
Si
se pregunta por el grado de satisfacción de vivir hoy en Puerto Montt, un poco más del 50% (considerando
todas las edades) la respuesta es Muy Buena o Buena, siendo
preferencial para los grupos de Adultos a Adultos mayores; cabe señalar que el
grado de satisfacción es mejor en la medida que se avanza en el grupo de edades;
la tendencia promedio se marca en
la categoría Regular, no obstante, la percepción que tienen del barrio en que
viven es mejor; el 85% de la muestra se encuentra satisfecha de vivir en el
barrio y los aspectos desagradables de este se minimizan ante los citados para
la ciudad en su conjunto.
§
Otro
importante resultado que comentar es el obtenido mediante los mapas mentales
diseñados: para los diferentes grupos de edades y actividades, como así para
ambos sexos los elementos que no
dejan de ser dibujados en los esquemas de la imagen que se tiene de la
ciudad son: la existencia cercana del mar, el concepto topográfico
de altitud demostrada en los diferentes niveles de asentamiento de las
viviendas, acorde al emplazamiento de la ciudad en cuatro terrazas y la
existencia en el plano o primera terraza de negocios como supermercados y malls
(especialmente para niños y adolescentes que representan las calles
comerciales Antonio Varas y
Urmeneta como ejes del CBD)
§
La
construcción de la imagen de la ciudad del futuro se sustenta en el deseo
de los más jóvenes de tener una ciudad con más áreas verdes
y de recreación, hoy la mayor parte realiza estas actividades en recintos
cerrados como malls y salas de juegos localizadas en el centro de ciudad ( Debe
señalarse que las condiciones de clima no favorecen actividades al aire libre
durante la mayor parte del año); para los más adultos los cambios para la ciudad del futuro se vinculan a una
funcionalidad urbana más expedita mejorando el uso de suelo actual y
solucionando problemáticas urbanas derivadas del manejo del transporte
intraurbano.
Desde el punto vista urbanístico y funcional la mayor parte de los
ciudadanos aspira a una modernización del área portuaria y del Terminal de
Buses.( Hoy existe un proyecto para la mejora de este y el sector comercial
aledaño.) Las pretensiones de los ciudadanos de la ciudad que se quiere se
encuentra en la actualidad en discusión en los talleres de Participación
Ciudadana auspiciado por la Ilustre
Municipalidad de Puerto Montt, en el contexto de la generación de un nuevo Plano
Regulador.
BIBLIOGRAFIA
BASICA
Briones G. 1989. Métodos y Técnicas Avanzadas de
Investigación Aplicada a la Educación y las Ciencias Sociales. Módulos 1 y 2. Programa Interdisciplinario de
Investigaciones en Educación. Santiago.
Chile
Caneto
Claudio.2000. Geografía de la Percepción Urbana. Colección Lugar Docente. Lugar
Editorial. Buenos Aires. Argentina.109 pag.
Capel H.
1973. Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de Geografía. U
de Barcelona. Barcelona. España.
Vol.VII.59:181.
Corpas
Reina Mª del Carmen. 1999. La Ciudad y el Urbanismo desde una perspectiva de
Género: el uso del Espacio y el Tiempo Servicio de Publicaciones de la UCO.
Córdoba. España.227 pag.
De la
Vega S. 1996. La Geografía de la Percepción y sus orientaciones prácticas.
Facultad de Ciencias de la Educación. Sevilla. España. 26
pag.
De la
Vega S. 1990. Ensayo de Geografías Personales en Sevilla. Revista de Estudios
Andaluces. Nº 15. Sevilla. España.39pag.
Hammond R. et Al.1974.Técnicas Cuantitativas en
Geografía. Ed. Saltes. Argentina. 210p.
Lynch K.
1984. La imagen de la ciudad. Ed.
Gustavo Gili. Barcelona. España.
277pag.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 1999. Mecanismos
para Hacer Ciudad. Seminario Internacional. Dirección de Proyectos Urbanos.
Santiago. Chile.177p.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.2000.Secretaria
Ministerial X Región de Los Lagos Documento: Aspectos de Debate para grupos de
trabajo acerca de la Reforma de la ciudad.
Secretaria del Medio Ambiente y Territorio ( SEMAT)
s/a Manual de Participación
Ciudadana en Proyectos de Infraestructura.
244pag.
Varela C; 1997 Puerto Montt". Serie Ciudades
Intermedias. Geoespacios Nº 13. Departamento de Publicaciones de la Universidad
de La Serena. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. La Serena, Chile. 90 págs.
Ponencia
presentada en el Simposio Calidad de Vida Urbana. Séptimo Encuentro
Internacional Humboldt. Villa de Merlo – Argentina. Viernes 23 de setiembre de
2005.