Vivienda y segregación socio-espacial en
Bahía Blanca 1991-2004
Lic. María Belén
Prieto1
Dra. Nidia Formiga2
Departamento de Geografía y Turismo
INTRODUCCIÓN
El proceso de urbanización registrado en las últimas
décadas en Bahía Blanca, ha dado lugar a la estructuración de espacios bien
diferenciados en cuanto a infraestructura básica de servicios, equipamiento
comunitario y calidad de las viviendas. Así se conforman espacios fragmentados
que ponen en evidencia los problemas habitacionales que enfrentan las familias
de menores recursos económicos,
emplazados en áreas periféricas.
La
hegemonía del mercado inmobiliario expulsó hacia la periferia de las ciudades a
los grupos poblacionales más postergadas, determinando diversas formas de
segregación espacial y social. En forma paralela crece el déficit habitacional y
las políticas implementadas por el Estado contribuyen socialmente a la
segregación.
La participación de los agentes en el mercado
inmobiliario va generando distintas áreas y quienes carecen de los recursos
necesarios, producen ciudad al margen de los circuitos formales, como explica
Miltón Santos, de modo que los procesos de producción y apropiación del espacio
dan lugar a la exclusión y a la marginalidad. La exclusión esta dada por no
poder participar formalmente en la construcción de la ciudad. Por su parte, la
segregación, en sentido espacial, se corresponde con aquellos sectores pobres
que se localizan en las áreas más
inadecuadas, en términos de habitabilidad.
Vinuesa y Vidal explican que “...la segregación social
que, sobre todo a través del mercado de la vivienda, acaba diferenciando la
estructura interna de las ciudades, vuelve a poner de manifiesto la utilización
que se hace del espacio que, de ser un elemento socialmente neutro, pasa a
contribuir en las situaciones de desigualdad e injusticia...” (1991, pp187).
El propósito de la presente investigación pretende
iniciar un diagnóstico de los hogares en condiciones habitacionales
deficitarias, sobre la base de los censos nacionales de 1991 y 2001, para
establecer los cambios que se evidencian en el período intercensal, como así
también la actualización de la información a través del “Programa de
Conocimiento de las necesidades habitacionales en el Partido de Bahía Blanca”;
llevado a cabo por el municipio local en octubre-noviembre de 2004, centrando el
interés del análisis en el sector sur de la ciudad de Bahía
Blanca.
Este trabajo se realiza en el marco del Proyecto de
Investigación "Factores de cambio en la estructura urbana y dinámica económica
bahiense" que se desarrolla en el Departamento de Geografía y Turismo de la
Universidad Nacional del Sur.
La diferenciación residencial y la calidad de vida
La estructura urbana pone de manifiesto los distintos
modos de apropiación del espacio urbano, producto de las innumerables relaciones
que se establecen entre componentes de tipo económico, político y social, que
inciden en el accionar de los agentes, tanto públicos como
privados.
Como consecuencia de lo anterior, el espacio urbano se
fragmenta como resultado de los intereses que guían a los agentes
intervinientes. “...Este juego de intereses diferentes genera los procesos de
producción y apropiación del espacio, dando lugar a la exclusión y a la
segregación...” (Formiga y Gárriz, 2000, pp177).
Como expresa Miltón Santos (1999, pp151) “...en el
espacio urbano fragmentado, diferenciado, heterogéneo, se materializan los
procesos de producción llevados a cabo por los distintos agentes intervinientes
y las temporalidades ligadas a ellos...”.
Como dice Souza “...el espacio fragmentado es por
excelencia el espacio de la ciudad, el espacio de la heterogeneidad, de los
valores diferenciales, de la segregación...” (Souza, 1996, pp59), los cuales
quedan materializados en la distribución de áreas residenciales que presentan
fuertes contrastes en términos de calidad de vida.
El deterioro en las condiciones de empleo ha
intensificado las problemáticas que afectan la calidad de vida de los habitantes
en las áreas marginales en la ciudad, agravando la situación habitacional y la
pobreza.
Sin duda la problemática habitacional constituye el
aspecto más relevante por su incidencia en la calidad de vida de sus
habitantes. Tomando las palabras de
Beatriz Cuenya “...la pobreza habitacional puede describirse por el
hacinamiento, la precariedad, la insalubridad, la segregación espacial. Esto es,
la ausencia de un conjunto de condiciones que, en cada momento histórico y en
cada sociedad, se consideran necesarios para la subsistencia...” (Cuenya, 1994).
La segregación residencial significa ante todo
distanciamiento y separación de grupos de población de una comunidad. Según lo
expresa Clichevsky (2000,pp 8-9) pueden concentrarse en segregación localizada o
socio espacial, cuando un sector o grupo social se halla concentrado en una zona
específica de la ciudad, conformando áreas socialmente homogéneas; y segregación
excluyente, cuando existe ausencia de integración de grupos sociales en espacios
comunes o entre grupos.
En síntesis se puede afirmar que todas estas situaciones
generan exclusión socioespacial y que se establece una clara relación entre la
pobreza que experimentan estas áreas marginales en las ciudades y las
condiciones existentes en el mercado de trabajo.
POBREZA
EMPLEO
INFORMAL

EXCLUSIÓN SOCIAL
CONCEPTOS RELATIVOS AL DÉFICIT
HABITACIONAL
El
concepto de déficit habitacional se refiere a necesidades insatisfechas respecto a la vivienda, distinguiendo
dos dimensiones: la cuantitativa y la cualitativa. (CELADE:
17).
El
déficit cuantitativo se refiere a los requerimientos de unidades de vivienda y
en principio está dado por la diferencia entre la cantidad de hogares y la
cantidad de viviendas. Se agregan los requerimientos de nuevas unidades
derivadas de hogares que habitan en viviendas precarias en condiciones
irrecuperables. Lo frecuente para este cómputo es tomar en consideración la
cantidad de viviendas ocupadas.
El
déficit cualitativo corresponde a las viviendas que presentan precariedad en sus
condiciones constructivas, deficiencias en la provisión de servicios básicos o
falta de espacio de acuerdo al tamaño del hogar. En general, no supone unidades
nuevas sino el mejoramiento y/o completamiento de las viviendas
existentes.
La
fuente principal para abordar este tipo de estudios corresponde a los censos nacionales. Una limitación
importante es la forma en que está disponible la información, ya que con los
cuadros publicados sólo se pueden realizar estudios básicos. Para análisis más
complejos es preciso procesar las bases de datos censales, que permite la
selección y definición de nuevas
variables y realizar cruces para el estudio de la composición de los hogares,
según tipo de vivienda, así como el tratamiento por unidades espaciales menores.
Para este trabajo se adoptaron como base los conceptos definidos por INDEC para los censos de 1991 y
2001.
Vivienda particular: recinto de alojamiento estructuralmente separado
e independiente, destinado a alojar uno o más hogares censales particulares, o
que, aún cuando no estuviera originariamente destinado a ese fin, fue así
utilizado el día del Censo.
Hogar: grupo de personas, parientes o no, que viven bajo
un mismo techo de acuerdo con un régimen familiar, es decir, comparten sus
gastos de alimentación. Las personas que viven solas constituyen un
hogar.
Para
comparar los datos censales de 1991 y 2001, fue preciso establecer algunos
criterios metodológicos.
En
primer lugar, en 1991 se relevaron
por separado vivienda y hogares, pero en 2001 no se relevó el número de
viviendas, por lo tanto no se puede calcular el indicador de hacinamiento de
hogares (más de un hogar por vivienda) y es un aspecto importante que no pudo
ser considerado en la identificación de situaciones habitacionales
deficitarias.
En
segundo lugar, respecto al hacinamiento por cuarto, se acepta de manera
generalizada como un criterio adecuado de hacinamiento más de dos personas por
cuarto. Este dato se obtiene del estudio Situación Habitacional para 2001, de la
Dirección de Políticas Habitacionales, que corresponde a un tabulado especial de
los datos censales. Se considerará como situaciones más críticas las
correspondientes a más de 3
personas por cuarto.
En
síntesis, para este estudio se consideran situaciones habitacionales
deficitarias (R. Argentina, 1996; Martínez, 1998) las
siguientes:
·
Hogares en viviendas irrecuperables: en viviendas que por
la calidad de los materiales con que han sido construidas, son
irrecuperables y deberían ser
reemplazadas por nuevas unidades de vivienda. Comprende las viviendas identificadas como
precarias: ranchos, casillas, locales no construidos para fines habitacionales y
vivienda móvil.
·
Hogares en viviendas recuperables: viviendas que si bien
presentan rasgos de precariedad (falta de terminaciones, carencia de
instalaciones sanitarias) pueden ser recuperadas mediante obras de refacción o
completamiento. Se incluyen en esta categoría Casas B y pieza/s en
inquilinato.
·
Hogares con hacinamiento por cuarto: habitan buenas
viviendas (casas A y departamentos) pero que, por su tamaño, resultan
inadecuadas. Se considera que una
relación superior a 2 personas por cuarto corresponde a situaciones de hacinamiento y promiscuidad. Se adoptan
dos criterios: a) más de 2 personas por cuarto, y b) 3 y más personas por
cuarto.
PRECARIEDAD DE LA VIVIENDA
Como ya
se ha indicado, este primer indicador está relacionado, sobre todo, con las
características físicas, materiales de la vivienda. Se distinguen los siguientes
tipos de viviendas:
·
Viviendas no
deficitarias: Departamentos y Casas A
·
Viviendas deficitarias:
Casas B, Pieza/s en Inquilinato y Viviendas Precarias (rancho, casilla, local no
construido para habitación y vivienda móvil).
Otros o
desconocidos y Pieza/s de hotel no fueron consideradas por no disponer de mayor
información, especialmente sobre características constructivas.
Características de los tipos de vivienda que se asumen
como deficitarios
Se toma
como base las definiciones establecidas en los censos de 1991 y 2001.
a.
Viviendas recuperables
Casa tipo B Se refiere a todas las casas que cumplen
por lo menos con una de las siguientes condiciones:
¨
tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material
(no tienen piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado) [En
1991 era más restrictivo porque se
agregan que no sea plástico, cemento o ladrillo
fijo],
¨
no tienen provisión de agua por cañería dentro de la
vivienda, o
¨
no disponen de inodoro [retrete en 1991] con descarga de
agua.
Es
importante tener en cuenta que una gran parte de las viviendas de este tipo se
podría recuperar, posiblemente, con
una inversión mínima.
Pieza/s en inquilinato: siguiendo los criterios
establecidos por la Subsecretaría de Desarrollo Social y Vivienda, se incluyen
los inquilinatos dentro de las viviendas recuperables. De acuerdo a la
definición el inquilinato (o conventillo) es un edificio que ha sido construido
o remodelado deliberadamente para contener varias piezas que tienen salida a uno
o más espacios de uso común, con la finalidad de alojar en forma permanente
hogares en calidad de inquilinos. Generalmente tiene baño/s y/o cocinas que se
usan en forma compartida. Esto no excluye que alguna de las habitaciones cuente con baño y/o cocina
propio/s.
b.
Viviendas irrecuperables
Aquí se
incluyen las categorías que representan condiciones graves de
habitabilidad.
Rancho: En 1991 se estableció una sola categoría rancho o
casilla, aunque se definía el
rancho como propio de área rurales y la casilla propia de áreas rurales. En 2001
se establecen como categorías separadas y se define rancho una vivienda generalmente con
paredes de adobe, piso de tierra y techo de chapa o paja, característica de
áreas rurales.
Casilla: como categoría separada en 2001 se
define como habitualmente construida con materiales de baja calidad o de
desecho, característica de áreas urbanas.
Local no construido para habitación: corresponde a galpones, garajes, negocios, etc.
habitados por hogares la noche de referencia del censo. Aquellos lugares que no
han sido construidos originalmente para que vivan personas como fábricas,
galpones, locales comerciales, edificios públicos, graneros, etc.
Vivienda móvil: comprende embarcaciones, casas
rodantes, etc., habitados por hogares la noche de referencia del censo.
CONDICIONES HABITACIONALES DEFICITARIAS EN EL PARTIDO DE
BAHÍA BLANCA 1991-2001
La
situación habitacional del Partido de Bahía Blanca se analiza a partir de la información
aportada por los Censos Nacionales
de 2001 (C 4.8.7) y de 1991, Serie
B Nº 2 TI (C V8-D).
La
información básica corresponde a los hogares particulares por tipo de vivienda y
hacinamiento por cuarto, que sintetiza los principales indicadores
del déficit de vivienda. En el
análisis de los datos es necesario tomar en cuenta, que la unidad está referida
a hogares y no viviendas. De manera que para la determinación del déficit se
establece la correspondencia 1 hogar = 1 vivienda.
Viviendas deficitarias
En el
Partido de Bahía Blanca se tiene que las condiciones materiales inadecuadas de
habitación afectan a
5.762
hogares, que representan un 6,5% del total, de los cuales los que
habitan en casas tipo B, en gran parte recuperables, alcanzan a 4.204 y
representan la mayor proporción (Cuadro 1). De allí que las condiciones más
críticas identificadas afectan a
1202 hogares, que habitan
los tipos de vivienda precaria no recuperables. Se observa una disminución en el
total de hogares afectados,
respecto de 1991, así como en la proporción que representan. Estos valores
indican condiciones menos graves
que las existentes a escala nacional, así como en gran parte de las
jurisdicciones, de manera que puede resultar más factible alcanzar soluciones
adecuadas en un plazo no muy lejano.
Cuadro 1 Situación habitacional de hogares
particulares. Partido de Bahía Blanca
1991-2001
Condición de
vivienda |
1991 |
2001 |
|
Hogares |
% |
Hogares |
% |
Total de
hogares |
81.666 |
100 |
88.260 |
100 |
|
|
|
|
|
No
deficitaria |
73.756 |
90,3 |
82.418 |
93,4 |
Casas
A |
53.384 |
65,4 |
63.263 |
71,7 |
Departamentos |
20.372 |
24,9 |
19.155 |
21,7 |
|
|
|
|
|
Deficitarias |
6.530 |
8,0 |
5.762 |
6,5 |
Recuperables |
5.091 |
6,2 |
4.560 |
5,2 |
Casas
B |
4.496 |
5,5 |
4.204 |
4,8 |
Pieza/s
Inquilinato |
595 |
0,7 |
356 |
0,4 |
Irrecuperables |
1.439 |
1,8 |
1.202 |
1,4 |
Rancho |
1.125 |
1,4 |
414 |
0,5 |
Casilla |
|
|
612 |
0,7 |
Local n/const.
p/hab. |
271 |
0,3 |
158 |
0,2 |
Vivienda
móvil |
43 |
0,1 |
18 |
0,0 |
|
|
|
|
|
Otras
|
1380 |
1,7 |
80 |
0,1 |
Pieza/s hotel o
pensión |
272 |
0,3 |
80 |
0,1 |
Otros y
desconocido |
1108 |
1,4 |
|
|
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda
1991 y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
Hacinamiento
La
situación es diferente en cuanto al hacinamiento, según el tipo de vivienda. En
este cálculo hay que tomar en
cuenta que en el caso de casas tipo A es
posible obtener soluciones
satisfactorias, en un alto porcentaje, mediante ampliaciones y mejoras de las
mismas unidades habitacionales. La opción más restrictiva y crítica, es adoptar
más de 3 personas por cuarto.
Cuadro 2 Hacinamiento por cuarto en hogares
particulares. Partido de Bahía
Blanca 1991 - 2001
Hacinamiento |
1991 |
|
2001 |
|
|
Hogares |
% |
Hogares |
% |
Total de hogares
|
81.666 |
100 |
88.260 |
100 |
|
|
|
|
|
Con hacinamiento por
cuarto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Más de 2 personas por
cuarto (a) |
6.042 |
7,4 |
4.119 |
4,7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
más de 3 personas por
cuarto (b) |
2.264 |
2,8 |
1.162 |
1,3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(a)
Según Informe Situación Habitacional p.47
Viviendas
2001.
Se
observa una fuerte reducción
respecto a 1991 (Cuadro 2), en la proporción de hogares del Partido
afectados por hacinamiento, tomando el criterio de más de 2 personas por cuarto,
aunque todavía representa el 4,7 % de los hogares, una proporción importante.
Sin embargo, las condiciones más críticas (más de 3 personas por cuarto), y que
requieren soluciones más urgentes, alcanzan a un número considerablemente menor
de hogares, 1162, que representan el 1,3 % del total. Por lo tanto, las
situaciones habitacionales más deficitarias, y que requieren de una acción más
inmediata, está representada por
1202 hogares que habitan viviendas precarias, irrecuperables, y 1162
hogares afectados por hacinamiento de más de 3 personas por cuarto. En total, serían 2364 los hogares que requerirían una solución prioritaria
a su problema habitacional, según los datos censales de 2001. De los resultados
obtenidos surge que los hogares que habitan viviendas con posibilidades de
recuperar se distribuyen en 4204 casas B, que requieren mejoras o completar la
construcción, y 4119 (Informe
Situación Habitacional Año 2001),que necesitan ampliaciones para solucionar el
hacinamiento por cuarto. Es preciso considerar que estos cálculos requieren
ajustes por los cambios ocurridos en cuanto a los problemas socioeconómicos de
los últimos años, que han afectado a un número mayor de hogares en sus problemas
de vivienda, así como la construcción de conjuntos habitacionales destinados a grupos de
bajos ingresos que fueron ocupados con posterioridad a la fecha
censal.
Respecto
a los cambios observados en el período intercensal 1991-2001, es evidente que se
registra una disminución, en términos absolutos como relativos, en las
condiciones deficitarias, tanto en lo que hace al tipo de viviendas como en el
hacinamiento por cuarto, lo que estaría indicando una reducción importante del
déficit habitacional. Es interesante señalar que este cambio también se observa
en la situación nacional, como resultado de una disminución del déficit, en
términos relativos, en todas las jurisdicciones, aunque algunas registraron un
aumento en los valores absolutos, de acuerdo al Informe Situación Habitacional
Año 2001, de la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales. Particularmente
interesante resulta que esta reducción también corresponde a la categoría de
viviendas deficitarias irrecuperables, tanto en el Partido de Bahía Blanca como
a escala nacional. De las situaciones deficitarias, la que presentan mayor
incidencia continúan siendo las recuperables, dentro de las cuales las Casas B
representan la mayor proporción.
SITUACIÓN HABITACIONAL EN LA CIUDAD DE BAHÍA
BLANCA
La
situación habitacional en la ciudad de Bahía Blanca no escapa a la realidad que
reflejan los datos censales del partido y en este estudio el interés es destacar la situación en el sector sur de
la ciudad que se encuentra en el entorno del área portuario-industrial. Con la
intención de analizar en forma más detallada la problemática del déficit
habitacional, la unidad espacial seleccionada es la delegación, que está
compuesta por un conjunto de
barrios.
La
ciudad de Bahía Blanca cuenta con 8 delegaciones, que corresponden a la división
en jurisdicciones del partido, en lo que hace a la desconcentración de funciones
en lo que respecta a gestión municipal. Cada una de ellas presenta rasgos
particulares en cuanto a condiciones sociales y residenciales. Al analizar los
datos registrados en el Censo 2001, se puede advertir con total claridad la
concentración de población en el centro de la ciudad (35% del total), con
volúmenes decrecientes hacia las delegaciones de la periferia, que corresponden
a una trama urbana más abierta y con terrenos vacantes y mezcla de usos (Cuadro
3). Considerando las delegaciones que se corresponden con nuestra área de
estudio –Delegación Villa Rosas e Ingeniero White- ambas representan el 11,1% y
el 3,83%, respectivamente, de la población total de la ciudad de Bahía
Blanca.
Cuadro 3
Cantidad total de personas por delegación municipal. Ciudad de Bahía Blanca
2001
|
Delegación
Municipal |
Centro |
Las Villas |
V.H.Green |
Norte |
Noroeste |
Villa Rosas |
Ing. White |
Población Total
% |
96.980 |
50.254 |
15.460 |
36.521 |
33.275 |
30.389 |
10.486 |
35 |
18,4 |
5,6 |
13,3 |
12,1 |
11,1 |
3,83 |
FUENTE: Subdirección de Estadística. Gobierno Municipal
de Bahía Blanca, según datos Censo 2001.
GRÁFICO N° 1

FUENTE: Subdirección de Estadística. Gobierno Municipal de Bahía Blanca, según
datos Censo 2001.
Viviendas deficitarias. Situación
habitacional
Para realizar este análisis se contó con información del
Censo de 2001 disponible en el Municipio, de allí que hay diferencia en los
datos suministrados para
hacinamiento, manteniendo como categoría de mayor condición deficitaria la de más de 3 personas por
cuarto.
Al
analizar las viviendas deficitarias en la ciudad de Bahía Blanca, la delegación
Noroeste y Villa Rosas, se encuentran afectadas con un total de 1074 y 1056
hogares respectivamente, de los cuales 849 y 817 corresponden a casas B,
representando la mayor proporción; como se ha mencionado, las mismas se podrían recuperar con montos mínimos de inversión en lo que
hace a su estructura edilicia. Le siguen en orden decreciente las delegaciones
Las Villas con 845 viviendas deficitarias y el Centro con 749
hogares.
Las situaciones más críticas en términos de
habitabilidad y con volúmenes
similares(Cuadro 4) son los que se detectan en las delegaciones de Villa Rosas
Por su parte Noroeste, Centro y Villa H. Green que registran un número
importante de viviendas deficitarias irrecuperables-239, 225, 229 y 214 hogares,
respectivamente-.
Cuadro 4 Situación habitacional por tipo de
vivienda. Ciudad de Bahía Blanca 2001
|
No Deficitarias |
Deficitarias |
Recuperables |
Irrecuperables |
Casa A |
Dptos |
Casa B |
Pieza/s
inquilinato |
Rancho |
Casilla |
Local/no conts. |
Pieza en
hotel/pensió |
Móvil |
Centro |
20.837 |
14.215 |
330 |
190 |
23 |
77 |
54 |
75 |
0 |
Las Villas |
11.866 |
1.811 |
689 |
55 |
22 |
52 |
23 |
2 |
2 |
H.Green |
3.405 |
30 |
437 |
5 |
98 |
106 |
6 |
0 |
4 |
Norte |
8.108 |
895 |
563 |
19 |
28 |
29 |
17 |
0 |
0 |
Noroeste |
7.276 |
626 |
819 |
30 |
78 |
110 |
35 |
2 |
1 |
Villa Rosas |
6.601 |
1.158 |
787 |
30 |
81 |
140 |
16 |
1 |
0 |
Ing. White |
2.326 |
372 |
257 |
19 |
12 |
48 |
4 |
0 |
2 |
Cerri |
1.260 |
40 |
111 |
1 |
3 |
5 |
1 |
0 |
6 |
FUENTE: Subdirección de Estadística. Gobierno Municipal
de Bahía Blanca, según datos Censo 2001.
Al
analizar las condiciones deficitarias de habitabilidad a partir del indicador de
hacinamiento por cuarto (Cuadro 5), la mayor incidencia corresponde a Villa
Rosas, con 842 hogares afectados por hacinamiento de más de 3 personas por
cuarto, delegación que requiere atención en forma prioritaria a su problema habitacional. Le siguen en
orden decreciente Noroeste (766 hogares) y Las Villas (721
hogares).
Cuadro 5
Hacinamiento por cuarto según
delegación. Ciudad de Bahía Blanca 2001
Hacinamiento |
Centro |
Las Villas |
V.H.Green |
Norte |
Noroeste |
Villa Rosas |
Ing.
White |
Cerri |
2-3 personas por
cuarto |
1.405 |
1.345 |
529 |
980 |
1.145 |
952 |
300 |
119 |
Más de 3 personas por
cuarto |
448 |
721 |
415 |
563 |
766 |
842 |
156 |
69 |
FUENTE: Subdirección de Estadística. Gobierno Municipal
de Bahía Blanca, según datos Censo 2001.
Caracterización del Sector
Sur
Desde el punto de vista del medio físico, el sector sur
se caracteriza por condiciones naturales propias del litoral marítimo, con
terrenos bajos sin pendiente natural (cota +6), inundables y fangosos; formado
por cangrejales, que fueron ocupados con uso predominantemente de carácter
industrial y actividades portuarias. Las mismas influyen, fuertemente, en la
localización de determinados usos, en la provisión de infraestructura básica,
posibilidades de inundaciones, así como en el desarrollo del uso residencial y,
en consecuencia, condiciona los
tipos de viviendas a construir.
De acuerdo a
estudios realizados sobre la aptitud del sitio de la ciudad para la
expansión, el área sur y sudoeste resultan ser las menos apropiadas para la
urbanización. Se suma a lo anteriormente expresado la cercanía de la napa
freática a la superficie y la proximidad del Polo Petroquímico y el Parque
Industrial. El análisis de la aptitud del medio natural permite identificar las
principales limitantes del medio físico, los posibles conflictos y los costos
adicionales a que deben enfrentarse
los futuros asentamientos. Así
"... el crecimiento hacia el sur se
produjo espontáneamente como consecuencia de la ubicación del puerto, pero la
gran nivelación de los terrenos, unida a la escasa profundidad de la napa
freática, produjo rápidamente sus efectos: el anegamiento de las calles de
tierra e inconvenientes en la dotación de servicios sanitarios conspiró contra
los incipientes asentamientos..." .( Zinger et al.,
op.cit.:90)
Las dificultades para la organización y el ordenamiento
que caracterizan el sector están dadas por la presencia de barreras naturales -arroyo Napostá- como de
aquellas producto de las propias actividades humanas, representadas por las vías
férreas y las tierras vacantes pertenecientes al
ferrocarril.
Además, las grandes superficies de tierras vacantes de
estas empresas actuaron y actúan como barrera para la expansión urbana,
generando sectores completamente desarticulados con baja calidad ambiental,
carencia de equipamiento e infraestructura básica.
Un aspecto muy importante a destacar es que en este sector se encuentran, actualmente,
los mayores rasgos de la marginalidad social, materializados en innumerables
asentamientos carenciados y en viviendas precarias
aisladas.
ACCIONES DESDE EL MUNICIPIO
La
ciudad de Bahía Blanca constituye un espacio fragmentado y segregado, expresado
en los rasgos morfológicos del hábitat. Al problema del déficit habitacional se
le suman la precariedad laboral y la desocupación, que afectan en la
actualidad a un número importante
de familias que, en consecuencia, se encuentran marginados del mercado
inmobiliario. Esta grave situación socioeconómica segrega y excluye a una
proporción destacada de la población urbana. Los datos aportados por el censo
2001 son más que elocuentes y reflejan claramente la criticidad habitacional,
tanto en la ciudad como en el partido.
Como iniciativa para la gestión de este problema
habitacional, a mediados de 2004 se
plantea la posibilidad de la construcción de 10.000 viviendas. Para ello el
municipio, por intermedio del Departamento de Economía de la Universidad
Nacional del Sur, lleva a cabo un “Programa de Conocimiento de las Necesidades
de Vivienda del Partido de Bahía Blanca”, realizado del 7 de Octubre al 23 de
Noviembre de 2004.
Los resultados aportarían un conocimiento de los hogares
demandantes de vivienda en el partido, identificando así los sectores con
mayores carencias habitacionales, como así también la situación socio-económica
de esa población.
Para lograr una mayor organización, el ámbito
seleccionado fue la delegación. Así las personas que necesitaban acceder a una
unidad habitacional, completaban un formulario con los datos correspondientes al
grupo familiar en la delegación
municipal más cercana.
Con esta información se pretendía, como principal
objetivo, poseer un conocimiento preciso de la situación en que se encontraba el
grupo familiar. Los datos suministrados están referidos a un número importante
de variables, con el objetivo de alcanzar una adecuada caracterización
socio-económica, desde número de personas que componen el hogar, sexo, edad,
máximo nivel educativo alcanzado, condición de ocupación, posesión de planes
sociales, hasta las referidas a situación de la vivienda que ocupa actualmente y
su situación laboral e ingresos de los miembros del hogar.
La
implementación del relevamiento supero ampliamente las expectativas. En total se
obtuvieron 5.582 registros de hogares a nivel distrital.
A
los efectos de caracterizar el área sur de la ciudad de Bahía Blanca, se
seleccionaron las Delegaciones de Villa Rosa e Ingeniero
White.
SITUACIÓN DETECTADA EN EL SECTOR SUR-
2004
La
información de interés para este estudio comprende a 499 hogares
correspondientes a las delegaciones de Villa Rosas -311 hogares- e Ingeniero White-188 hogares. A lo largo
del análisis se mantiene la correspondencia 1 hogar = 1 vivienda. Por el tipo y
la cantidad de variables incorporadas, es posible una aproximación a las
condiciones de vida de familias localizadas en el Sector Sur y que se identifican como posibles
beneficiarias de un plan social de vivienda.
Analizando la situación habitacional deficitaria, en la
delegación Villa Rosas se encuentra representada por un total de 82 hogares, de
los cuales 31 corresponden a viviendas deficitarias irrecuperables. Por su
parte, en Ingeniero White se detectan 33 hogares en condiciones deficitarias
recuperables, mientras que las irrecuperables ascienden a 19 hogares (Cuadro
6).
La
población involucrada asciende a 1.165 habitantes de Villa Rosas y 734 a Ing.
White.
Cuadro
6 Situación habitacional por tipo
de vivienda. Delegación Villa Rosas e Ingeniero White 2004
|
Total de
hogares |
No Deficitarias |
Deficitarias |
Recuperables |
Irrecuperables |
Total |
CasaA |
Dptos
|
Total |
Casa
B |
Pieza/s
inquilinato |
Total |
Pieza en
hotel/pensión |
Casilla |
Otros |
Villa Rosas |
311 |
229 |
171 |
58 |
51 |
42 |
9 |
31 |
2 |
9 |
20 |
Ing. White |
188 |
136 |
97 |
39 |
33 |
30 |
3 |
19 |
0 |
13 |
6 |
FUENTE: Programa de Conocimiento de las Necesidades de
Vivienda en el Partido de Bahía Blanca. 2004
GRAFICO N° 2

FUENTE: Programa de Conocimiento de las Necesidades de Vivienda en el
La
provisión de infraestructura básica de servicios en la vivienda, constituye un
elemento sustancial, para satisfacer las necesidades básicas de la población,
sobre todo para los sectores de más bajos recursos, permitiendo evaluar la
capacidad portante del espacio para la localización y desarrollo, no sólo de la
población, sino también de las actividades económicas que se desarrollan y/o
demanden.
Con respecto a la cobertura de gas natural por vivienda,
se indica que el 51% de los hogares no poseen gas natural, en ambas
delegaciones. Esto permite
constatar que constituye un grave déficit de cobertura del servicio, al
considerar los 499 hogares analizados. Dado que, en general, la población de
menores recursos utiliza garrafas de gas como combustible en el hogar, es que
pueden acceder a unidades subsidiadas en la época invernal (garrafas sociales).
Respecto a la provisión de la energía eléctrica, se observa una mayor
accesibilidad al servicio, ya que 457 hogares cuentan con suministro; o sea,
sólo el 10,1% en Ing. White y 7,4% en Villa Rosas, no cuentan con este servicio,
que involucra un total 42 viviendas.
GRAFICO N° 3

FUENTE:
Programa de Conocimiento de las Necesidades de Vivienda en el Partido
de Bahía Blanca. 2004
Otro dato interesante que nos brinda la información, es
la situación de viviendas que se encuentran localizadas geográficamente en zonas
inundables. Los datos nos indican que 153 hogares están emplazados en áreas
inundables, de los cuales 71 corresponden a Ing. White y 82 a Villa
Rosas.
En
el caso particular de Villa Rosas, si bien no podemos inferir con exactitud el barrio, corresponderían a hogares que
se encuentran en márgenes del arroyo Napostá o en áreas lindantes al mismo. Por
su parte en Ing. White, tanto la cercanía de las napas freáticas a la
superficie, como la proximidad al mar y los desbordes frecuentes del arroyo,
convierten a extensas áreas en verdaderos pantanos.
Régimen de propiedad de la vivienda
El
análisis que se desprende de la tenencia de la vivienda que ocupan, para
los demandantes de nuevas unidades
en este programa municipal, aporta
datos significativos sobre la situación de estos hogares respecto a la seguridad
y la legalidad en las condiciones de la ocupación y a las posibilidades de
acceso a la vivienda en el mercado inmobiliario.
En
el Cuadro 7 se presenta las condiciones de tenencia de la vivienda registrada para ambas delegaciones, en
el cual se observa que un 21,24% de
las familias demandantes se encuentran en situaciones irregulares, que
comprenden las ocupaciones precarias, dependientes(como es el caso de los que
ocupan viviendas cedidas por trabajo), otras situaciones y los casos ignorados. De manera que la mayor
proporción se encuentra ocupando la vivienda en forma regular/legal (78,76% del
total). El análisis nos indica claramente que 106 hogares, de los cuales 57 se
localizan en Villa Rosas y los restantes 49 en Ing. White, se encuentran en
situaciones de marginalidad y exclusión en lo que respecta al acceso al mercado
inmobiliario bahiense.
Cuadro 7 Hogares según régimen de tenencia.
Villa Rosas e Ing. White. 2004
Delegación |
Total |
Propietario de la vivienda y el
terreno |
Alquilada |
Ocupante por
préstamo |
Propietario solamente de la
vivienda |
Cedida por
trabajo |
Otra situación |
Ignorado |
Villa Rosas |
Hogares |
311 |
16 |
110 |
128 |
15 |
1 |
35 |
6 |
% |
100 |
5,14 |
35,34 |
41,2 |
4,8 |
0,32 |
11,25 |
1,9 |
Ing. White |
Hogares |
188 |
7 |
57 |
75 |
9 |
2 |
29 |
9 |
% |
100 |
3,72 |
30,3 |
39,9 |
4,8 |
1,06 |
15,42 |
4,8 |
|
Situaciones
Regulares |
Situaciones
irregulares |
Hogares 393 |
Hogares
106 |
%
78,76 |
%
21,24 |
FUENTE:
Programa de Conocimiento de las Necesidades de Vivienda en el Partido de Bahía
Blanca. 2004
Reflexiones finales
El desarrollo del presente trabajo pretendió iniciar un
diagnóstico acerca de las principales problemáticas habitacionales que
caracterizan al partido, la ciudad y al sector sur de la ciudad de Bahía Blanca.
De los datos analizados surge que un importante número de hogares bahienses se
encuentran afectados por problemas habitacionales que requieren la atención del
gobierno local, para alcanzar condiciones adecuadas en su calidad de vida.
Paralelamente a este proceso de crecimiento de la ciudad,
se producen innumerables transformaciones que, si bien ofrecen oportunidades,
generan múltiples conflictos y tensiones.
Estas transformaciones más recientes se caracterizan por
la aparición de fuertes contrastes, zonas de profunda exclusión social y por
supuesto áreas con alta concentración de la riqueza y los servicios, generando
desigualdad social.
La ciudad de Bahía Blanca constituye un espacio social
fragmentado y segregado, expresado claramente en los rasgos morfológicos del
hábitat.
La marginalidad del sector sur está dada por la presencia
de tierras bajas del litoral marino, de barreras tanto naturales como de las
creadas por la actividad del hombre y la materialización de asentamientos
carenciados y viviendas precarias.
El problema habitacional constituye sin duda uno de los
aspectos más importantes que requieren ser tratados por sus implicancias en la
calidad de vida de los habitantes, especialmente para aquellos sectores que se
encuentran imposibilitados de participar, directa o indirectamente del mercado
inmobiliario.
Al problema del déficit habitacional se le suman la
precariedad laboral y la desocupación, que afectan actualmente a importantes
sectores sociales que se encuentran marginados del mercado inmobiliario,
agravando aún más la situación habitacional y de
pobreza.
La situación que resulta de los datos analizados
evidencia condiciones deficitarias críticas en las delegaciones de Villa Rosas e
Ing. White. Por otra parte debemos considerar que una importante cantidad de
familias actualmente necesitan resolver con cierta urgencia sus problemas de
vivienda.
Es clara la diferenciación socio-espacial, a partir de
las condiciones residenciales, en el espacio urbano bahiense y, muy
particularmente, del sector sur de la ciudad.
Bibliografía
Aguirre, Liliana, (1998), Los conjuntos habitacionales,
condiciones de vida y calidad habitacional. El caso de Mar del Plata Argentina,
En Revista SIAP, Volumen XXX, N° 119-120,
Julio-Diciembre.
Cuenya, Beatriz, 1994,
“Problemas y políticas de vivienda popular”, en FERNANDEZ WAGNER, Raúl (Comp),
Urbanización y vivienda: aportes al estado de la cuestión, Secretaría de
Extensión Universitaria de
Universidad de Mar del Plata y CET y V,
Mar del Plata.
Cuenya, Beatriz y Ana Falú, (1997), Reestructuración
del Estado y política de vivienda en la Argentina, CEA, Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.
CREEBA, (1998), Revista Indicadores de Actividad
Económica, N° 41, CREEBA, Bahía Blanca.
CREEBA, (2000), Revista Indicadores de Actividad
Económica, N° 48, CREEBA, Bahía Blanca.
CREEBA, (2002), Revista Indicadores de Actividad
Económica, N° 63, CREEBA, Bahía Blanca.
Formiga y Benedetti, (1999), Identificación de áreas
problemas con hogares deficitarios mediante la aplicación de un GIS en la ciudad
de Bahía Blanca, En Revista Universitaria de Geografía, Vol 3, Nº1
y 2, UNS, Bahía Blanca.
INDEC, (1991), Censo Nacional de Población y
Vivienda.
INDEC, (2001), Censo Nacional de Población, Hogares y
Vivienda.
Mercklen, Denis, (1997), Un pobre es un pobre, En
Revista Sociedad, N° 11,Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos
Aires.
Municipalidad de Bahía Blanca, (2000), Plan
Estratégico de Bahía Blanca, Bahía Blanca.
Precedo Ledo, (1996), Ciudad y desarrollo Urbano,
Síntesis, Madrid.
Prieto, María Belén, (2003). Los problemas habitacionales
en el sector sur de la ciudad de Bahía Blanca. Decimosextas Jornadas de
Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de
la Pampa. Santa Rosa, La Pampa, Publicado en CD SSIN 0329-0573, Edición
Especial Revista Huellas. Pp 241-257.
Prieto, María Belén y
Formiga, Nidia, (2004), Dinámica de la expansión urbana del sector sur de
Bahía Blanca, En
III Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense, Comp. Universidad
Nacional del Sur, Secretaría General de Comunicación y Cultura, Archivo de la
Memoria de la ciudad de Bahía Blanca, En prensa.
Prieto, María Belén, (2005), “Problemáticas habitacionales en el
sector sur de la ciudad de Bahía Blanca”, Informe de Beca , Secretaría
General de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional del Sur, Pp 124, incluye
cartografía, Inédito.
Santos, Milton, (1990), Por una geografía nueva,
Espasa-Calpe, S.A. Madrid.
Santos, Milton, (1996), De la totalidad al lugar,
Oikos-Tau, Barcelona.
Santos, Milton,(1996), Metamorfosis del espacio
habitado, Oikos-Tau, Barcelona.
Sen, Amartya, (2000), Desarrollo y Libertad,
Editorial Planeta, Buenos Aires, Argentina.
Souza, M. A. De, (1996), “Reflexión sobre la metrópoli
global”, En Anales de Geografía de la Universidad Complutense, N° 16,
Universidad Complutense de Madrid, Subsecretaría de Vivienda, Secretaría de
Desarrollo Social de la Nación, (1997), Bases de una política integral de
vivienda, Buenos Aires.
Vinuesa y Vidal, (1991), Los procesos de
urbanización, Edit. Síntesis, Madrid.
Yujnovsky, Oscar, (1984), Claves políticas del
problema habitacional Argentino 1955-1981, GEL, Buenos
Aires.
Velázquez, Lucero y Mantobani, (2004), Nuestra geografía
local. Población, urbanización y transformaciones socio-territoriales en el
Partido de General Pueyrredon, Argentina, 1975-2000, Grupo de Estudios sobre
Población y Territorio, Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades,
Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
Zinger, Alicia S., et al., “Bahía Blanca: análisis de la
aptitud del medio natural para la expansión urbana”, En Revista Universitaria de
Geografía, , Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca , Vol. IV, N° 1 y 2,
1989-1990, pp. 79-97.
Ponencia presentada en el
Simposio Problemáticas Urbanas. Séptimo Encuentro Internacional Humboldt. Villa
de Merlo, Argentina. Viernes 23 de setiembre de
2005.
Fuente:
Censo 2001 Cuadro 4.8.7 Nota 4 Censo 1991 Serie G N°2
p.23.
1 Becaria Graduada, Secretaría General de Ciencia y
Tecnología de la Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y
Turismo.
2 Departamento de Geografía y Turismo, Universidad
Nacional del Sur.