
VOLVER A MIRAR EL PAÍS
(3ra parte)
"La Geografía que yo estudié era una Geografía que se
encerraba en los límites y teníamos que aprender prolijamente por dónde
discurría el límite y desde el hito número 1, en el cerro Branqui, y hacia el
sur todos los hitos sobre la Cordillera. Teníamos que aprender todos los
avatares de la frontera con Brasil... Teníamos que aprender todos los avatares
de la indefinición de la frontera sobre el río de la Plata...
Era una Geografía sin prejuicios. Los demás eran vecinos.
Después pasamos por una etapa de Geografía prejuiciosa,
donde el vecino era el malo. Entonces todos los males que se nos ocurrían en la
Patagonia eran culpa de los chilenos que venían a trabajar... Todos los
desastres que ocurrían en Misiones eran culpa de los brasileños que se filtraban
a través de la frontera. Y se concretó la Ley de Fronteras, que impedía que los
extranjeros fueran dueños de tierras en la franja alrededor de la frontera; y
aparecía marcada en el mapa con un color especial como para que uno no tuviera
dudas de que era un área donde había que ser receloso respecto de los
extranjeros.
Y otra es la Geografía del MERCOSUR, donde la teoría del
conflicto pasa a segundo o tercer plano, y para muchos de nosotros, pasa a
ningún plano.
Pero no seamos ingenuos. Esta constitución del MERCOSUR,
la aprobación y la aproximación de nuestros países y el acercamiento que hoy
estamos mostrando acá, no es inocuo. Y quienes nos conocen desde afuera piensan,
atinadamente, que es necesario dividir para reinar. Por eso es que también hay
que estar pendientes de qué es lo que pasa en el mundo alrededor.
La semana pasada hemos visto en los periódicos la
fotografía aérea de una enorme pista de aterrizaje en Coronel Estigarribia, un
pueblito perdido en el mapa del Paraguay que controla, desde esa posición, la
frontera de Paraguay con Bolivia, con Brasil, con la Argentina... Y esa base
aérea es la pista de aterrizaje que ha construido EEUU por convenio con
Paraguay, que permite el ingreso de las tropas estadounidenses con inmunidad
frente a las leyes paraguayas.
El primero en reaccionar fue Brasil. No he leído el
diario ni ayer ni hoy. No sé si las autoridades argentinas habrán reaccionado,
pero ni Argentina ni Brasil han tolerado el ingreso de las tropas de EEUU con
inmunidad.
Hasta hace pocos años no oíamos hablar del acuífero
Guaraní. Todo el interés era sobre el acuífero Puelche, sobre el cual descansa
toda la población del área pampeana. El acuífero Guaraní se ha transformado hoy
en un recurso estratégico que tiene importancia, no tanto para nuestros países,
como para quienes carecen de agua potable. Se estima (no quiero dar una cifra
equivocada) que la población mundial podría ser abastecida durante varios años
con los recursos del Guaraní.
El agua es un elemento estratégico. Cuando hace varios
años vinieron a Luján unos geólogos alemanes para investigar el acuífero
Puelche, Luján era una ciudad eminentemente terciaria. Su industria había sido
aniquilada. Su industria textil cerrada por esta aventura del uno a uno en la
década del 90, y nadie pensó que esta investigación sobre el agua subterránea
podía tener algún tipo de proyección. Inclusive la Universidad, fue tan gentil
de proporcionar datos de sus investigaciones sobre el acuífero. Dio un lugar
para los estudios que nunca conocimos. Pero el resultado de esos estudios fue la
instalación de empresas que son grandes consumidoras de agua. Como por ejemplo,
una fábrica de cerveza, una fábrica de envases plásticos, etc. Por cada litro de cerveza se utilizan 8 y 10 litros de
agua en el proceso. Y el resultado es que la población de Luján empieza a tener
escasez de agua. Y empieza a aumentar el contenido de arsénico, sin que se
incorpore arsénico; pero al disminuir el volumen de agua, aumenta la
concentración del arsénico.
Entonces, si nosotros no miramos
nuestra propia realidad y no vemos lo que nos está ocurriendo, las
consecuencias serán un enorme perjuicio para nuestro recurso humano."
Conferencia dictada durante la apertura del Séptimo
Encuentro Internacional Humboldt. Villa de Merlo, San Luis – Argentina – 19 de
setiembre de 2005. |