10mo ANIVERSARIO DEL CENTRO HUMBOLDT

La Lic. Ana María Liberali (Presidente del CeHu) hace una apretada
síntesis sobre los diez años del Centro Humboldt.
La acompañan el Dr. Álvaro Sánchez Crispín (Presidente de la Unión
Geográfica de América Latina), la Dra. Elena Chiozza (Miembro Honoraria del
Centro Humboldt) y la Lic. Haydée Aravena (Coordinadora General del Séptimo
Encuentro).
EL CEHU Y LA GEOGRAFÍA EN ARGENTINA
Omar H. Gejo
El Centro de Estudios Alexander von Humboldt (CeHu) es una libre
asociación de individuos para hacer Geografía. Tuvo su origen hace diez años
atrás en la ciudad de Buenos Aires, cuando un pequeño grupo de geógrafos
delinearon una estrategia organizativa, con el fin de dar respuesta a una serie
de desafíos que emanaban del cuadro de situación que caracterizaba al desarrollo
de nuestra comunidad.
Sobre la necesidad de organización.
Meridiano, algo
más que una revista.
A principios del año 1995, algunos de los futuros
miembros del CeHu participaron en un Encuentro Nacional de Profesores de
Geografía, llevado a cabo en la provincia de Córdoba.
Este evento se
realizaba en el marco de una ofensiva legitimadora de la “reforma educativa”.
Precisamente, nuestra presencia allí se debía a que la necesidad de organización
de los geógrafos, así como también la de una correcta caracterización de la
“reforma educativa”, constituían temas de discusión en el protonúcleo del CeHu
desde hacía un tiempo atrás.
De resultas de la experiencia en
Córdoba, se aceleró la decisión de acometer algunas tareas básicas para
responder a estas preocupaciones centrales, intentando movilizar los recursos de
nuestra comunidad, generando para ello un marco orgánico para la acción
colectiva.
Así surgió, prestamente, la revista Meridiano, concebida como un
punto de apoyo para desarrollar un trabajo organizativo de largo plazo.
En
agosto de 1995, en su primer número, el editorial de Meridiano decía, al
respecto, que:
“... la Geografía y los geógrafos se encuentran en un estado
de acuciante necesidad. La fragmentación y el aislamiento, han contribuido a
generar un aplastante cuadro de encierro, extremadamente perjudicial, que debe
ser superado, si no queremos quedar sumidos en un definitivo ostracismo, con un
empecinado tesón intelectual.
Empero, la decidida actividad de los geógrafos,
con lo necesaria, no alcanza a ser suficiente ya que debe estar acompañada por
la constitución de un medio de expresión que nos permita establecer un debate,
una discusión generadora de certezas y de nuevas dudas; un canal para nuestros
denuedos; un testigo que sea a la vez testimonio y acicate de nuestros desvelos.
Meridiano - Revista de Geografía, pretende, modestamente, comenzar a ayudar
a ordenar, a encauzar, a coordinar, en alguna medida, los notorios -aunque
desperdigados- esfuerzos de una comunidad que no debe ni quiere resignarse a las
inclemencias de la desarticulación y de la anomia”.
Reunir para trabajar,
trabajar para organizar; esas eran las consignas.
ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE
LUCRO
En octubre de 1996 quedó constituida oficialmente el Centro de
Estudios Alexander von Humboldt como Asociación Civil sin fines de lucro.
SÍNTESIS DEL ESTATUTO
Art. 1ro: Con la denominación de “CENTRO DE ESTUDIOS ALEXANDER VON
HUMBOLDT. ASOCIACION CIVIL” se constituye el día 26 del mes de octubre de 1996 y
por 99 años una entidad sin fines de lucro con domicilio legal en la ciudad de
Buenos Aires.
Art. 2do: Son sus propósitos: el estudio, la investigación, la
difusión, el desarrollo, la promoción y la docencia de las ciencias sociales,
económicas y ambientales, y en particular proyectos de estudio e investigación
vinculados a las ciencias geográficas.
Para el cumplimiento de sus
propósitos la Asociación podrá:
a) Organizar cursos, conferencias,
simposios, exposiciones, jornadas, congresos, concursos, seminarios, talleres y
todo evento que tenga por finalidad la difusión, divulgación, enseñanza y
perfeccionamiento de los fines de la Asociación;
b) Publicar libros, revistas, diarios, folletos, semanarios,
producciones audiovisuales y gráficas, todo este inciso será especialmente sin
fines de lucro;
c) Crear bibliotecas y centros de información documental,
elaboración de videos, técnicas audiovisuales, cortometrajes, programas de radio
y televisión, software, multimedia (CD Ron);
d) Celebrar convenios con
personas, empresas, instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras;
e) Auspiciar viajes de estudio o investigación y giras de miembros de la
misma destinados a difundir los objetivos de la Asociación, todo ello de acuerdo
al art. 29 y 30 del Decreto 2.182/72;
f) Relacionarse con otras entidades
nacionales o extranjeras con similares objetivos para realizar congresos y
actividades en común;
g) Colaborar con autoridades nacionales, provinciales,
municipales y entidades públicas y privadas en relación a los objetivos de la
Asociación;
h) Organizar y desarrollar por sí o en colaboración con otras
entidades públicas o privadas proyectos de investigación relacionados con el
estudio de las ciencias sociales, económicas y ambientales en especial en las
siguientes áreas: impacto socio ambiental, calidad de vida, análisis socio
territorial, estudios sociológicos, culturales, regionales, distribución de
actividades económicas, geografía política, relaciones internacionales y
comunicación social;
i) Crear institutos de enseñanza para los niveles
primarios, secundarios, universitarios, y profesorados y en particular para la
capacitación docente y profesional en las especialidades objeto de esta
asociación. Todas las actividades serán sin fines de lucro.
Art. 5to: Se
establecen las siguientes categorías de asociados:
a) ACTIVOS: todos los
profesionales de las Ciencias Sociales, Económicas y Ambientales, mayores de 21
años y sean aceptados por la Comisión Directiva. Los socios activos tendrán voz
y voto en las asambleas y podrán ser elegidos para ocupar cargos en la Comisión
Directiva.
b) ADHERENTES: aquellos que no reúnen las calidades para ser
socios activos, entre otros, estudiantes de carreras universitarias en Ciencias
Sociales, Económicas y Ambientales, técnicos o especialistas en materias afines
a los objetivos de la asociación y toda otra persona mayor de 18 años de edad
que por su labor específica se encuentre vinculada al desarrollo y promoción de
las Ciencias Sociales, Económicas y Ambientales. Los socios adherentes pagarán
la cuota social, tendrán voz pero no voto en las asambleas cuando tengan una
antigüedad de un año.
La primera Comisión Directiva
estuvo integrada de la siguiente manera:
Presidente: Lic. Juan Roberto Benítez
Vicepresidente: Lic. Ana María Liberali
Secretario: Lic. Humberto N. M. Voltolini
Tesorero: Dr. Guillermo A. Velázquez
Rev. de Cuentas Titular: Prof. Omar H. Gejo
Revisor de Cuentas Suplente: Lic. Rodolfo Olivera

|
|
En setiembre de 1997, aparece el Boletín del Centro de
Estudios Alexander von Humboldt, dirigido por el Dr. Guillermo
Velázquez. |
.  |
|
En 1998 se pone en
marcha el Programa “La Cuestión Periférica o Periferias en Cuestión”
dirigido por la Lic. Ana María Liberali. La Dirección de Investigaciones del
Centro Humboldt edita el primer número de la Serie
Informes. |

|
|
En 1999, en la ciudad de Buenos Aires - Argentina, se lleva
a cabo el Primer Encuentro Internacional Humboldt, bajo el lema “200 años
después... de la llegada de Alexander von Humboldt a América”. Durante la
ceremonia de apertura se encontraron presentes el Lic. Gerardo de Jong, la
Dra. Elena Chiozza , el Prof. José María Cóccaro, el Dr. Ángel Bassols
Batalla y el Dr. Jean Bastié, entre los 500 asistentes.
|

|
|
En 2000 continuamos con las publicaciones, realizamos
cursos, seminarios y realizamos el Segundo Encuentro Internacional
Humboldt en la ciudad de Mar del Plata - Argentina. Este Encuentro lleva
como lema “Periferias, Regiones y
Países.” |

|
|
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL HUMBOLDT
Declaración de Salta |

|
|
CUARTO ENCUENTRO INTERNACIONAL
HUMBOLDT “Geografía de la Integración” Puerto Iguazú -
Argentina 16 al 20 de setiembre de
2002 |

|
|
En 2003, el Comahue nos recibe para realizar nuestro Quinto
Encuentro, coordinado por el entonces Director del Departamento de
Geografía, Lic. Gerardo de Jong. En el Panel de Investigación en
América Latina, de izquierda a derecha:
Prof. Marcelo
Veneziano (Mar del Plata - Argentina)
Lic. Ana María
Liberali (Buenos Aires - Argentina)
Dra. Vania Rubia Farías
Vlach (Uberlandia - Brasil)
Dr. Adriano Rovira
Pinto (Valdivia - Chile)
Dr. Hirineo Martínez
Barragán (Guadalajara - México) |

|
|
Más allá de los noventa Omar Horacio Gejo Jorge Osvaldo Morina Centro
Humboldt Universidad Nacional de
Luján |

|
|
Los esperamos en la Villa de Merlo - provincia de San Luis -
Argentina
19 al 23 de setiembre de 2005
Séptimo Encuentro
Internacional Humboldt “América Latina en el Sistema
Mundial”
encuentrohumboldt@centrohumboldt.org.ar
encuentrohumboldt-alta@eListas.net |