PROPUESTA DE UNA
ESTRATEGIADE EDUCACION AMBIENTAL– NO
FORMAL - orientada a la población
vinculada con las actividades rurales en el partido de Lobería (Pcia. de Bs. As.)
fue la ponencia presentada por Isabel Riviere durante el Tercer Encuentro
Internacional Humboldt, en Salta (Argentina), octubre de 2001.

Lic. Isabel María Riviere [1]
Resumen
El presente trabajo pretende ser un instrumento operativo que intenta diseñar
las bases para el comienzo de un proceso de educación –no formal – que implica
la inserción de los actores sociales vinculados con el proceso productivo del
sector rural del partido loberense y que busca alternativas tendientes a un
desarrollo creativo que modifique pautas y patrones en la utilización de los
recursos naturales.Es el inicio de un proceso más amplio de elaboración de una
Programa de Educación Ambiental que estimule en la población la toma de
conciencia de la situación ambiental que los rodea, que tienda a la adquisición
de conocimientos, modificación de actitudes y a la participación en acciones
comunes orientadas a solucionar los actuales problemas derivados de la acción
productiva.
El predominio de las actividades agropecuarias que se realizan en el
partido en estudio, involucran directa e interrelacionadamente a la población
rural-urbana en la naturaleza, ya que entre ambas existen una mutua
interdependencia socio-económica y que a su vez genera una serie de
problemáticas que afectan tanto aspectos medio-ambientales, como sociales y
económicos.
La propuesta de esta Estrategia de educación - no formal- se sustenta
teóricamente en las numerosas conferencias internacionales, y en los organismos
y legislaciones existentes que explicitan a partir de la década de los '70 la
urgente necesidad de tomar conciencia respecto a la valoración de los recursos
naturales y donde se considera a la Educación Ambiental como el medio más
adecuado, en que se busquen alternativas de solución a problemáticas puntuales
del medio ambiente y se promuevan acciones comunes que lleven al compromiso
comunitario.
Asimismo fueron de relevancia los marcos de referencia sobre aspectos
pedagógicos y propuestas de trabajos comunitarios que se seleccionaron acorde
con la situación puntual en la que se aplicará la propuesta. Dentro de ellas se
consideró como la más viable y efectiva la modalidad de talleres ya que éstos se
constituyen en la metodología práctica a adoptar en la ejecución de este
Programa de Educación Ambiental no formal. Es una instancia grupal de reflexión
crítica donde se abordarán los problemas diversos que comprometen factores
personales y sociales donde por el intercambio se generan conocimientos que
superan el sentido común a través de la revisión de relaciones funcionales entre
el pensamiento, y el accionar cotidiano con la intención de nuevas comprensiones
, alternativas de racionalidad y de actuación
El nuevo paradigma educativo se constituye sobre aspectos éticos y
conceptuales que claramente plantea Leff , ya que la cuestión ambiental surge
como una crisis de civilización que la caracteriza fundamentalmente por la
fractura y renovación de los límites del crecimiento y la construcción de un
nuevo paradigma de producción sustentable, el fraccionamiento del conocimiento y
la emergencia de la teoría de los sistemas y del pensamiento de la complejidad y
el cuestionamiento a la concentración del Estado y del mercado, y el reclamo
equidad, justicia, participación y autonomía de la ciudadanía.
Introducción:
El presente trabajo forma parte de la Tesis de Maestría en Gestión Ambiental,
es el inicio de un proceso más amplio de elaboración de una Programa de
Educación Ambiental que estimule en la población la toma de conciencia de la
situación ambiental que los rodea, que tienda a la adquisición de conocimientos,
modificación de actitudes y a la participación en acciones comunes orientadas a
solucionar los actuales problemas derivados de la acción productiva.
Pretende ser un instrumento operativo que intenta diseñar las bases para el
comienzo de un proceso de educación –no formal – que implica la inserción de los
actores sociales vinculados con el proceso productivo del sector rural del
partido loberense y que busca alternativas tendientes a un desarrollo creativo
que modifique pautas y patrones en la utilización de los recursos naturales.
Representa un desafío para la gestión municipal en cuanto a crear las
condiciones que propicien la participación de los diferentes grupos sociales en
la resolución de problemáticas vitales.
A fin de que los grupos tengan condiciones efectivas para intervenir en estos
proceso, es fundamental que la acción educativa parta de la concepción que la
sociedad es un lugar que origina conflictos ya que en ella se confrontan
intereses y valores que se producen concretamente en las diferentes esferas de
la economía, la política y en las relaciones sociales cotidianas.
El predominio de las actividades agropecuarias que se realizan en el partido
en estudio, involucran directa e interrelacionadamente a la población
rural-urbana en la naturaleza, ya que entre ambas existen una mutua
interdependencia socio-económica y que a su vez genera una serie de
problemáticas que afectan tanto aspectos medio-ambientales, como sociales y
económicos.
Estrechamente vinculada con la utilización de los recursos naturales se
encuentra el franco retroceso de la rentabilidad de la producción agropecuaria y
a esto se une la actual crisis del sector que se transfiere directamente a la
explotación de los recursos, con su consecuente deterioro y degradación.
La situación de competitividad en el mercado internacional ha llevado a los
productores locales a incorporar nuevas técnicas en las explotaciones, tendiendo
a la consecución de un mayor rendimiento por unidad de producción y por
hectárea, incluyendo en sus tareas fertilizantes, herbicidas, insecticidas,
plaguicidas en general de reconocida toxicidad y de alto poder residual y riesgo
de amplio espectro.
De la inclusión de estos elementos químicos se derivan algunas problemáticas
puntuales tales como el depósito de envases arrojados en los cursos de los
arroyos con el consiguiente riesgo de contaminación tanto de las aguas
superficiales como profundas, en el efecto provocado por las fumigaciones,
deteriorando así la calidad del agua, del suelo y del aire, y la incidencia
consecuente que esto provoca tanto en la población que reside y/o trabaja en el
campo.
Esta propuesta de Educación Ambiental- no formal – tiende a ser un proceso a
efectuarse en forma libre, en entidades de interés social y como complemento de
otras actividades específicas y que han de “ generar un saber eficaz que han de
conducir los procesos de cambios sociales, crear nuevos conocimientos y técnicas
para construir una nueva racionalidad social, en la cual los valores culturales
y las potencialidades de la naturaleza orienten el renacimiento de la humanidad
en el nuevo milenio” ( Leff ).Hipótesis y objetivos
La hipótesis de trabajo se sustenta en que una Estrategia de Educación
Ambiental – no formal - que se ha de basar en la creación de espacios
comunitarios que posibiliten la toma de conciencia colectiva sobre la
problemática socio-ambiental en la que se desarrollan las actividades económicas
en el partido de Lobería, permitirá la concreción de iniciativas y acciones
participativas orientadas hacia la construcción de una nueva racionalidad
social, guiada por principios de democracia, sustentabilidad ecológica,
diversidad cultural y equidad social.El objetivo general se centra en la
elaboración de una propuesta que estimule en la población vinculada con las
actividades rurales :
ü la toma de conciencia de la situación ambiental que lo rodea promoviendo la
adquisición de conocimientos.
ü la modificación de actitudes y la participación de acciones comunes que
tiendan a solucionar los actuales problemas derivados de la acción
productiva.
Lineamientos metodológicos
En un primer paso se efectuó la recopilación e interpretación de los aporte
teóricos específicos de la Educación Ambiental, lineamientos integrados en
programas ya existentes y experiencias metodológicas, que facilitaron los
delineamiento teórico- práctico del presente proyecto. Conjuntamente se perfiló
un diagnóstico global de las condiciones socio-ambientales de la población
loberense que realiza y está vinculada con las actividades rurales, y a quienes
será orientado esta propuesta de Estrategia de Educación Ambiental – no formal .
Estos pasos permitieron definir con un criterio de aplicabilidad local ,
aquellos elementos válidos que posibilitan tanto la diagramación de la presente
propuesta como los niveles de participación y actores sociales posibles de
intervenir en el proceso de formulación y realización de acciones concretas
Antecedentes sobre la temática
Tanto las numerosas conferencias internacionales, como los organismos y
legislaciones existentes explicitan a partir de la década de los ' 70 la urgente
necesidad de tomar conciencia respecto a la valoración de los recursos naturales
y se considera a la Educación Ambiental como el medio más adecuado, donde se
busquen alternativas de solución a problemáticas puntuales del medio ambiente y
se promuevan acciones comunes que lleven al compromiso comunitario.
Entre ellas destacamos la Conferencia internacional organizada por la UNESCO
en Thessaloniki en 1997, Ambiente y Sociedad donde se manifestaron los
lineamientos para alcanzar la sostenibilidad:
- Se requiere la coordinación e integración de esfuerzos y un cambio
rápido de conductas y estilos de vida, incluyendo patrones de producción y
consumo.
- Se necesita un proceso de aprendizaje colectivo, la participación
igualitaria y el diálogo entre autoridades locales, empresas académicos,
consumidores, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y
otros actores con la finalidad de promover la conciencia sobre el medio, la
búsqueda de alternativas y de cambios de comportamiento.
- La educación es un medio indispensable para ejercer la
responsabilidad y la libertad de elegir, e involucra a todos los niveles de
educación formal, no formal e informal, donde el concepto de sustentabilidad
abarca tanto a la población, salud, seguridad alimentaria, derechos humanos y
es un imperativo moral y ético en el cual la diversidad cultural debe ser
respetada.
Además recomienda que :
Los planes de acción para la educación formal para el ambiente y la
sustentabilidad, deben tener objetivos y estrategias concretas, como también
para la educación no formal e informal y que sean elaborados a nivel local y
nacional.
Los medios de comunicación han de ser sensibilizados e invitados a utilizar
sus conocimientos y canales de distribución para difundir mensajes claves y
colaborar en la difusión de los temas de información con sentido y comprensibles
para el público.
En América Latina se efectuó en 1992 la Conferencia de Río de Janeiro y en el
denominado “Programa 21’’ plantea que la temática ambiental debe contemplar:Un
enfoque multidisciplinario, que abarque las cuestiones ambientales y de
desarrollo y sus aspectos socioculturales y demográficos.
Se deberían respetar las necesidades definidas por la comunidad y los
diversos sistemas de conocimientos, incluida la ciencia y la sensibilidad
cultural y social.
En forma paralela a la conferencia principal, se llevó a cabo la reunión de
Organizaciones No Gubernamentales, que concluyeron su trabajo con la firma del
Tratado de Educación ambiental para las sociedades sustentables y
responsabilidad global, en el que se fijaron los siguientes principios :
La Educación Ambiental es un derecho de todos y tiene el propósito de formar
ciudadanos con conciencia local y planetaria, que respeten la autodeterminación
de los pueblos y la soberanía de las naciones.
Debe estimular la solidaridad, la igualdad y el respeto a los derechos
humanos, valiéndose de estrategias democráticas e interacción entre las culturas
promoviendo el diálogo entre instituciones e individuos con la finalidad de
crear nuevos modos de vida.
Requiere la democratización de los medios masivos de comunicación y su
compromiso con los intereses de todos los sectores de la sociedad.
A nivel de nuestro país en la reforma de la Constitución Nacional del año
1994, en el artículo 41 , y en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires,
en el artículo 28, se incluyó la temática ambiental y en ellas se establece
que:
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen
el deber de preservarlo... "
Aspectos ético-conceptuales
El nuevo paradigma se constituye sobre aspectos éticos y conceptuales que
claramente plantea Leff , ya que la cuestión ambiental surge como una crisis de
civilización que la caracteriza fundamentalmente por la fractura y renovación de
los límites del crecimiento y la construcción de un nuevo paradigma de
producción sustentable, el fraccionamiento del conocimiento y la emergencia de
la teoría de los sistemas y del pensamiento de la complejidad y el
cuestionamiento a la concentración del Estado y del mercado, y el reclamo
equidad, justicia, participación y autonomía de la ciudadanía.
“ Estos puntos de ruptura cuestionan a los paradigmas del conocimiento y a
los modelos sociales actuales, planteando la necesidad de construir otra
racionalidad social, orientada por nuevos valores y saberes; por modos de
producción sustentados en bases ecológicas y significaciones culturales...’’
(1994, Leff). Este cambio de paradigma social lleva a transformar el orden
actual, lo cual será posible con una transformación de las conciencias y
comportamientos, en este sentido la educación se convierte en un proceso
estratégico, con el propósito de formar los valores, habilidades y capacidades
para orientar la transición hacia la sustentabilidad.
El enfoque ético centrado en la vida con nuevas implicancias para el ser
humano que dejando de lado una ética antropocéntrica, pasaría a ser, como único
poseedor y constructor de categorías morales, el responsable solidario y
administrador de la vida sobre la tierra. En cuanto a los elementos
conceptuales, el proceso educativo consiste en acercar alas personas a una
comprensión global del medio para lograr valores, desarrollar actitudes y
aptitudes que permitan poseer una postura crítica y participativa con respecto a
las temáticas y cuestiones vinculadas con la correcta utilización y conservación
de los recursos naturales y la calidad de vida de la
población.
Ello implica que no hay un saber ambiental hecho, sino un proceso educativo
que fomenta la capacidad de construcción y apropiación de conceptos y que
generan sentidos divergentes sobre la sustentabilidad.
Entre los epistemológicos han de considerarse como se llegan a la elaboración
del conocimiento partiendo de los proceso que se originan en el encuentro entre
el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento. Son indispensables en este
hecho los procesos de interacción y construcción. “Un proceso social cuyo
objetivo es hacer adquirir un saber construido o en vías de construirse’’. (
1995, Novo )Estos concepto se integran en el llamado constructivismo, que más
que una teoría es un conjunto de aportes de diversos autores coincidentes, de
manera que éste provoca un cambio en la estructura de pensamiento del alumno,
perfeccionando sus teorías y marcos valorativos sobre el mundo, favoreciendo por
tanto su intervención en él.
Aspectos metodológicos
Estas consideraciones llevan a que como bien plantea Luzzi en el Subprograma
del Componente Educación Ambiental del PRODIA ( Programa Desarrollo
Institucional Ambiental ), se proponga una “ educación que considere al ambiente
como una interacción entre el entorno natural, social y cultural, una educación
que aborde desde una perspectiva de reflexión ética las relaciones del hombre
consigo mismo, con los otros hombres y con su entorno; una educación que desde
una perspectiva conceptual logre la comprensión racional de esas relaciones, en
la compleja interacción de factores biofísicos, socioeconómicos y tecnológicos”
.
Entorno cultural Entorno
cultural |
centrado en la solución de problemas
de la realidad
|
EDUCACION AMBIENTAL
Para la presente propuesta se cree más conveniente llevarlo a través
de un proceso de educación no formal ya que siendo intencional como la
anterior, no se realiza en el ámbito de instituciones educativas y planes
de estudios reconocidos oficialmente, sino que se desarrollan de manera libre en
entidades de interés social, ya sea como extensión o complemento de otras
actividades o como actividad específica, siendo de importancia
porque puede desarrollarse un proceso más flexible.
Ander- Egg ( 1997 ) aplica el postulado metódico/ pedagógico de
la cercanía vital, como criterio de los espacios de realización de actividades y
creación de estructuras de convivencia Este criterio operativo tiene una doble
dimensión: las actividades hay que realizarlas en el lugar más cercano a dónde
está la gente. Por tanto se han de elegir
lugares que tiene significación en la vida comunitaria del grupo destinatario y
supone un tipo de organización flexible, descentralizada y funcional.
Este proceso metodológico
posee cuatro momentos principales, todos ellos se relacionan con el diagnóstico.
En un primer momento el estudio de la realidad se sistematiza en un diagnóstico. La programación se apoya en los
resultados del diagnóstico y la ejecución
tiene en cuenta real diagnóstico para elaborar la estrategia
operativa. El último paso consiste en la evaluación que permite comparar la
situación inicial expresada en el diagnóstico y la situación objetivo a la que
se quiere llegar.
En el diagnóstico la información debe organizarse de tal manera que
refleje la situación problema y que sirva para las tareas de programación y como
información para las estrategias de acción. Incluye además, la consideración de
los recursos y medios disponibles, ya sea de tipo presupuestario o de recursos
humanos e institucionales, comprendiendo las siguientes etapas:
Sistematización de la información y de los datos sobre la
situación – problema de una determinada realidad sobre la que se va actuar, de
cómo se ha llegado a ella y cuales son las tendencias.
Se intenta establecer la naturaleza y magnitud de las
necesidades y problemas y la jerarquización de los mismos, en función
de los criterios ideológicos, políticos y técnicos que expresan el modelo
deseado.
Incluye también, la determinación de los recursos y los
instrumentos operacionales con los que se puede actuar, en función de la
resolución de problemas y/ o satisfacción de necesidades detectadas .
Este diagnóstico a de proporcionar un cuadro de situación que sirva
de base para programar acciones concretas, expresado en un programa o proyecto.
A partir de los datos del mismo, se diseñan las acciones que permiten enfrentar
de manera permanente , con la mayor racionalidad y organización posibles los
problemas y necesidades detectados.
Debe existir articulación entre la formulación del diagnóstico y la
programación como asimismo entre ésta y los recursos disponibles;
también se considerará que los instrumentos y medios sean los necesarios,
suficientes y eficientes, es decir que tenga la capacidad para cumplir los
objetivos propuestos, además se precisará cuando se realizará cada una de las
actividades y el tiempo total de ejecución del programa.
El partido de Lobería: sus
actividades y problemáticas
En este trabajo se
incluyen algunos aspectos destacados del área de estudio que nos permitirán delinear las características y
problemáticas más relevantes vinculadas con las actividades
rurales predominantes.
ü Ubicación en el sudeste de la
provincia de Buenos Aires. Superficie , tipo de relieve y condiciones
climáticas.
ü Tipos de
suelos: aptitudes y limitantes naturales.
ü Régimen de
tenencia de la tierra y tamaño de las parcelas.
ü Sistema de
cultivos y otras actividades rurales.
ü Superficie
implantada y superficie dedicada a otros usos. Siembra y producción .
ü
Utilización de herbicidas y plaguicidas.
ü Informe
del INTA sobre diagnóstico y propuestas.
ü Dinámica
de la población loberense.

Problemáticas
Como síntesis global de la situación del partido con respecto a los
condiciones de los factores naturales y los procesos productivos efectuados en
el sector rural , podemos señala que:
ü Existen
problemas en el uso de algunas de estas tecnologías, tanto de insumos como de
procesos, siendo el más importantes el inadecuado manejo de pesticidas y sus
envases.
ü Es escaso
uso del manejo integrado de plagas y malezas y fertilizaciones sin tener en
cuenta el balance de nutrientes de los suelos.
ü Se efectúa
un laboreo excesivo en la preparación de la siembra, con pérdida de estructura y
humedad del suelo, mayores costos de labores, escasa planificación de rotaciones
y secuencia de cultivos.
ü Como
resultado de las formas de relieve la mitad de la superficie del partido está
afectada por la erosión hídrica y eólica, con pérdida de propiedades físico
-químicas de los suelos.
ü Existen
suelos con deficiencias de fósforo y nitrógeno, situación que se agrava por el
exceso de labores convencionales y períodos prolongados de agricultura.
ü Es bajo el
nivel de utilización del análisis de suelo como orientador en la
fertilización.
ü En
ganadería se detecta un bajo nivel de producción por falta de adopción
tecnológica.
ü El tamaño
promedio de las explotaciones entre 200 y 500 hectáreas permitiría
realizar sistemas de producción sustentable.
ü Existe
insuficiente información sobre las medidas adecuadas preventivas para la salud
en el uso y tratamiento de los agroquímicos.
ü El
depósito de envases de productos agroquímicos en los curso de arroyos provoca
riesgos de contaminación tanto de las aguas superficiales como profundas.
ü En la
última década se evidencia la tendencia al arrendamiento por parte de los
pequeños productores que debido a la crisis del sector rural no dispone de
capital para invertirlo en los procesos productivos.
Estas problemáticas muestran que el proceso de transformación
del medio ambiente, y de su construcción y reconstrucción por la acción
colectiva de los hombres, son consecuencias de las formas de relación sociedad-
naturaleza.
Propuesta de una
estrategia de educación ambiental no formal
Esta propuesta se constituirá en un alternativa que
proporcione la construcción de valores sociales y la adquisición de
conocimientos, actitudes y habilidades prácticas, orientadas a la participación
responsable y eficaz de la prevención y solución de problemas ambientales y de
la gestión de la calidad de los recursos naturales.
Entre los objetivos destacamos:
ü
Generar espacios para la presentación y discusión de las problemáticas
que se viven en la actividad productiva.
ü
Fomentar el tratamiento de los temas en forma participativa, a través de
talleres donde se analice, discuta y se decida las acciones a
efectuar.
ü
Abordar el estudio de situaciones problemáticas para la comunidad
favoreciendo la motivación y contextualización de los mismos dentro del
contexto económico actual y la crisis del sector.
ü
Elaborar estrategias de acciones viables con intervención de los grupos
de autogestión campesina, docentes, familias , agentes municipales, comerciantes
u agentes de extensión del INTA, estableciendo un cronograma para cada una de
ellas.
ü
Lograr entre los actores sociales intervinientes, una red de solidaridad
que los lleve a tomar conciencia paulatina de la importancia del compromiso
colectivo y la valoración de los recursos naturales que sustentan su vida
cotidiana.
ü
Organizar periódicamente reuniones de evaluación del proceso educativo,
que permitan identificar logros, eficiencia, objetivos no alcanzados,
dificultades prácticas y prever nuevos planes de acción conjunta.
Participación de los actores
sociales
Para llevar adelante este proyecto será necesario construir y
desarrollar un espacio de articulación- concertación que viabilice y
permita direccionar el proyecto, incorporando el máximo de racionalidad posible
a su proceso. Para asegurar eficacia y eficiencia deben estar incluidos todos
aquellos actores sociales indispensables para lograrlo adecuadamente.
En esta línea, Robirosa M. , plantea la necesidad de incluir
a aquellos que puedan proveer los recursos de todo tipo necesarios para su
ejecución, todos aquellos cuyas capacidades de acción específicas son
indispensables y aquellos que por sus intereses y objetivos debieran ejercer
algún protagonismo.
Para que la presente propuesta sea eficaz ha de involucrar a varios
agentes , todos ellos vinculados directa o indirectamente en las actividades
económicas, entre ellos podemos considerar:
ü
Secretaría de Producción de la Municipalidad. Es de vital importancia el
apoyo , reconocimiento y asignación presupuestaria conveniente para que
este plan educativo se efectúe con buenos resultados.
ü
Consejo Escolar y docentes de escuelas rurales .Su participación es
decisiva ya que pueden generarse grupos de trabajo con intervención de personal
docente del área rural interesado en la experiencia.
ü
Productores y su familia, son los actores más afectados por las
problemáticas concretas y su intervención posibilitará intercambios de
situaciones reales y modalidades de estrategias pertinentes.
ü
Grupos de autogestión “Cambio Rural ’’, y miembros de la
Sociedad Rural su inserción en el proceso educativo no formal enriquecerá
sus experiencias de reuniones mensuales y a su vez les ayudará en la
elaboración de decisiones conjuntas.
ü
Personal capacitado, idóneo en el tema ( podrán ser agentes de extensión
de INTA o los asesores de los grupos de Cambio Rural ). Podrán colaborar
en el desenvolvimiento de las reuniones y la implementación de los trabajos
grupales.
ü
Comerciantes de agroquímicos. Es conveniente que se involucren en
el plan ya que los productores mantienen con ellos una asidua relación
motivados por la compra de los agroquímicos utilizados en las tareas productivas
y poseen conocimientos sobre el tema.
Medios: Para su elección
se ha de tener en cuenta quienes son los sujetos involucrados en el proceso
educativo no formal , cual es la realidad que viven y los tipos de actividades
que se pretenden generar.
Entre ellos se consideran oportunos: fiches, pizarra, videos o
filmaciones folletos y fotografías, gráficos, cassettes, emisiones de radio,
programas de televisión.
Duración del proyecto
educativo: Se considera que la experiencia podrá durar aproximadamente 2
años.
Lugares posibles
:Las actividades se han de efectuar dentro de lo posible en lugares claves
de la vida social de los intervinientes, que favorezcan la dinámica y
participación de los asistentes. Entre ellos podrán ser : las escuelas rurales,
sedes de los grupos de autogestión, Sociedad Rural, etc.
Responsables : En
un real proceso educativo son todos los participantes con su intervención,
aportes y diálogo los responsables de la modificación de actitudes, valores y de
las estrategias concretas de acciones.
Las autoridades municipales tendrán que apoyar el proyecto desde la
Secretaría de Producción y Consejo Escolar, esto conlleva la inversión de
fondos del Presupuesto anual a fin de solventar el asesoramiento del programa ,
su difusión a través de los medios (gráfico, radio, televisión ) ,
el traslado del personal especializado, y el apoyo del Consejo en el
aspecto educativo a través de la disponibilidad del espacio físico, y el
reconocimiento de los docentes interesados en la temática ambiental.
Acciones posibles
Las mismas se distribuirán según el cronograma que de común
acuerdo se establezca con los participantes de la Estrategia. Entre algunas
destacamos :
ü Dictado
de Ordenanza Municipal correspondiente , con el fin de aceptar la propuesta del
Programa de Educación Ambiental –no formal – y el destino de una partida
presupuestaria para la implementación del mismo.
ü Organizar
Talleres con miembros de grupos “Cambio Rural’’
, productores, agentes del INTA, maestros, comerciantes de agroquímicos,
etc. a fin de analizar las problemáticas ambientales que se detectan en el
área rural, tendientes a la toma de conciencia que valorice y modifique
las actitudes con respecto a los recursos naturales.
ü Estimular
la realización de reuniones sobre temas referidos a la aplicación de
prácticas de manejo de técnicas agro- ganaderas que permitan controlar y
revertir el proceso de degradación de los recursos tierra y agua ( cuenca del
Río Quequén).
ü Efectuar
campañas por radio sobre el control del uso de agroquímicos que signifiquen un
potencial riesgo para la salud humana, de animales y vegetales.
ü Informar
a través de material escrito y en emisiones por radio sobre la Ley Provincial
Nº10.699/88 referida a la protección de la salud humana, los recursos naturales
y la producción agrícola a través de la conveniente y racional utilización de
los productos agroquímicos.
ü Controlar
el cumplimiento de la Ordenanza Municipal Nº 081/89, que prevé la creación de un
registro de Empresas vendedoras y que aplican productos químicos de uso
agrícola y normas de prevención referidas a la toxicidad del material
empleado.
ü Fomentar
el uso de elementos personales adecuados para la protección de la salud del
personal vinculado directamente con la aplicación de productos tóxicos (
fumigaciones terrestres y aéreas).
ü Evaluar
periódicamente el desarrollo del Plan de Educación Ambiental en los aspectos de
información, participación y afianzamiento de las actitudes solidarias.
Evaluación
Se efectuará según el cronograma establecido, en forma
periódica, considerándose las actividades realizadas, dificultades, logro o no
de los objetivos propuestos, experiencias obtenidas con el fin de elaborar
los ajustes necesarios que permitirán la retroalimentación del
proceso.
Cronograma
Se puede prever la
distribución de seis talleres anuales pudiéndose realizar en coincidencia con
los que organicen agrupaciones sociales , como por ejemplo Grupos de
Cambio Rural, o fijar un calendario tentativo.
Modalidad de trabajo en
talleres
Se trata de un tipo de práctica de investigación pedagógica que
parte del análisis del problema cotidiano, participado y compartido, donde se
elaboran alternativas de solución por las que se van introduciendo innovaciones
en las prácticas, a la vez se gestan nuevos aprendizajes. Esto permitirá la toma de decisiones individuales
y grupales, a partir de las experiencias e intercambio con otros.
Posibles temas a
implementarse en los talleres
ü
Utilización de productos fitosanitarios
ü
Directivas para el transporte seguro de productos para la protección de
cultivos.
ü
Uso seguro de los productos agroquímicos.
ü
Eliminación de envases vacíos: Una propuesta avanzada.
ü
Aumento en el uso de la receta Agronómica.
Conclusión:
Esta propuesta de Educación Ambiental ha de constituirse en un
medio que lleve a la reflexión comunitaria. Es una instancia grupal de reflexión
crítica donde se abordarán los problemas diversos que comprometen factores
personales y sociales donde por el intercambio se generan conocimientos
que superan el sentido común a través de la revisión de relaciones funcionales
entre el pensamiento, y el accionar cotidiano con la intención de nuevas
comprensiones , alternativas de racionalidad y de actuación.
Los talleres a su vez llevan a una revisión de los
condicionantes socio- culturales y políticos que intervienen en los
procesos productivos , donde partiendo del análisis de los problemas reales y
próximos y donde los actores sociales participantes están
vinculados con la propuesta educativa han de buscar
soluciones a sus situaciones concretas ya que " la cuestión ambiental
surge como una crisis de civilización que se caracteriza fundamentalmente por la
fractura y renovación de los límites del crecimiento y la construcción de un
nuevo paradigma de producción sustentable, que cuestiona la concentración
del Estado y del mercado, y reclama equidad, justicia, participación
y autonomía de la ciudadanía" ( Leff).
Bibliografía general
Ander-Egg, E. (1997) Metodología y práctica de la animación socio- cultural..
Editorial Lumen/Humanitas. Buenos Aires.
.Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes . CASAFE, 2000.
Centro Panamericano de Ecología humana y salud. (1985). Evaluación
Epidemiológica de Riesgos causados por agentes químicos ambientales. Méjico.
CEPAL. División Medio Ambiente y Desarrollo. 1998.
Conferencias Internacionales sobre Educación Ambiental. Planes y programas de
países latinoamericanos y ONG.
Consejo de Educación Ambiental. (1990) Manual Latinoamericano de EduAcao
Ambiental. Editorial GAIA . Sao Pablo.
Constitución de la Provincia de Buenos Aires (1995)
Constitución Nacional . (1994) Artículos 41 y 43.
Decreto 499. Reglamentación de la Ley 10.699. marzo 1991.
Desarrollo sustentable. Estrategias de la OCDE para el siglo XXI (1997).
París.
Dirección de Agricultura y Sanidad Vegetal. Provincia de Buenos Aires Ley de
Agroquímicos Nº 10.699. Decreto Reglamentario Nº 499.
Ferreyra, C. Legislación y Medio ambiente. En Revista Procampo. Año VIII, Nº
48, 1999
Funtowicz, S. Y Raretz, J. (1993). Epistemología política.Ciencia con la
gente. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
González Gudiano, E.,(1998).Centro y periferia de la Educación Ambiental.
Mundiprensa México S.A. México.
Leff, E. (1997), Conocimiento y Educación Ambiental. En Revista Formación
Ambiental. PNUMA. Volumen 8 N= 18, diciembre- marzo. Méjico.
Leff, E. (1993).La dimensión cultural del manejo integrado sustentable y
sostenido de los Recursos Naturales. Universidad Autónoma de Méjico. Méjico.
Leff, E. (1999) Tiempo de sustentabilidad. En Revista Formación Ambiental.
PNUMA. Volumen 11 N= 25 , enero - diciembre. Méjico.
Leff, E.(1994). Sociología y Ambiente: Formación socio-económica,
Racionalidad Ambiental y transformación del conocimiento, en Leff E.
(coordinador), Ciencias Sociales y Formación Ambiental. GEDISA,.Barcelona.
Ley de la provincia de Buenos Aires Nº 11.723/95 , noviembre 1995.
Ley de la Provincia de Buenos Aires Nº 10.699. Medio Ambiente. Setiembre,
1988.
Luzzi,D. (1996) Subprograma A, Componente Educación Ambiental .Programa
Desarrollo Institucional Ambiental.Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
Humano. Buenos Aires
Novo, M. (1995) La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y
metodológicas. Editora Universitas S.A. Madrid.
Ordenanza Municipal del partido de Lobería 081/89 .
Organización Internacional del Trabajo. (1991). Guía sobre seguridad y salud
en el uso de productos agroquímicos. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra,
Suiza.
Organización Panamericana de la Salud (1990) Métodos de Desecho de
plaguicidas y sus envases .México.
Oliva, G. (1997) Educación Ambiental .Centro de Investigaciones Ambientales
(CIAM). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de
Mar del Plata. Mar del Plata.
Pacto Federal Ambiental. (1997).
Revista PROCAMPO . Banco de la provincia de Buenos Aires. Año VIII Nº 49,
1998.
Riviere, I .M. (1988) Evolución del asentamiento de las actividades
agropecuarias en el partido de Lobería. Universidad Nacional de Luján.
Luján.
Riviere, I. M. (1991) El circuito del trigo en el partido de Lobería.
1980-1990. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Luján.
Riviere, I .M.(1996) El sistema periurbano de la ciudad de Lobería
,problemáticas socio-ambientales. CIAM Facultad de Arquitectura, Urbanismo y
Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata.
Riviere, I .M. (1997) La actividad agrícola en el partido de Lobería y el
derecho ambiental. . CIAM Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata.
Robirosa, M. (1989) Estrategias para la viabilización eficiente y eficaz de
proyectos de desarrollo popular. En Desarrollo Económico, Revista de Ciencias
Sociales., volumen 29, N= 115, octubre- diciembre.
Robirosa, M.(1994) Planificación y Gestión Ambiental del Desarrollo. CIAM.
Facultad de Arquitectura y Diseño Urbano. Universidad Nacional de Mar del
Plata
Walls, M., Abeledo –Perrot (1994) Recursos Naturales. Lineamientos de su
régimen jurídico.www. elrural.com
www.customw.com/ecoweb/notas juridic
www.customw.com/ecoweb/leyes/ar/buenos-aire
www.casafe.org
www.sernah.gov.ar