En el mismo se analiza y problematiza la situación de la
geografía en la implementación de la EGB – 3 y Polimodal en la Provincia de
Salta en los aspectos relacionados con: La Política Educativa, la llamada
“Calidad de la Educación”, la problemática de las Ciencias Sociales y su
didáctica y el valor educativo de la Geografía. La implementación de EGB – 3 y
Polimodal en Salta ha tenido como consecuencia la pérdida de horas por parte de
los docentes, en los dos niveles, y, en algunos casos, el desplazamiento de
geografía del área de ciencias sociales, por varias razones, dado que las
reasignaciones horarias fueron libradas a las decisiones de los directivos de
cada institución
Este trabajo intenta ser una defensa política y educativa de la
validez de la enseñanza de la geografía como disciplina de lo social, en el
marco de desvalorización de las disciplinas humanísticas producto de las
reformas educativas neoliberales.
Desarrollo
No cabe ninguna duda a cerca de que era y es necesaria una reforma,
actualización o reestructuración (como queramos llamarla) del sistema educativo,
en lo que no estamos de acuerdo es en los fundamentos políticos y sociales de la
misma y especialmente, en el modo de su implementación y a la vez en el grado y
modo de avance de la misma, ya que parece ser que ambos aspectos están
íntimamente relacionados.
Entre otras cuestiones, que por su extensión no vamos a tratar aquí, nos
referimos a la verticalidad con que son impuestos los distintos pasos de la
implementación de la reforma y su correspondiente no consulta a los distintos
sujetos, individuales y colectivos, involucrados (afectados) en dicho
proceso.
En este punto creemos que no hay lugar a discusión; todas las perspectivas
teóricas en educación tanto en los aspectos curriculares, sociológicos o
políticos coinciden en que no hay reforma posible sin la participación y el
involucramiento de los verdaderos ejecutores de la misma; los docentes – El
colectivo docente como dice la bibliografía española – Lamentamos que esto haya
sido y siga siendo así.
A la gran mayoría, pero no decir a todos, los docentes, simplemente nos han
caído la Ley Federal de educación, los C.B.C., y el resto del marco
regulatorio.
En este sentido, y dado el impacto en la relación específicamente laboral, y
sus consecuencias en lo motivacional y por como afectó nuestros compromisos
institucionales y con nuestra profesionalidad docente en la cual hemos invertido
años y años para tratar de llegar mejor a nuestros alumnos; hemos acusado con
mayor intensidad las verticales “decisiones” de la jurisdicción.
La jurisdicción, que en su afán de concretar el logro de las metas de la Ley
Federal de Educación, ha forzado la implementación de la misma sin tener en
cuenta las consecuencias en lo institucional y en el desempeño y las
expectativas de cada uno de los docentes que con sus esfuerzos son los que
efectivamente constituyen y concretan, o no, los logros del sistema.
Como profesores de Geografía involucrados / afectados con la implementación
de Ciencias Sociales en EGB – 3 y en los futuros Polimodales queremos expresar
nuestra opinión en algunos aspectos relacionados a la presencia de la geografía
como disciplina objeto de enseñanza – aprendizaje en los dos niveles
mencionados:
Calidad de la educación, disciplinas y áreas
Unos de los aspectos centrales de la política educativa provincial es el
mejoramiento de la calidad educativa, gran parte del esfuerzo de la reforma
apunta a dicho objetivo: aunque el concepto de Calidad de la Educación depende,
o mejor dicho, adquiere significado según la teoría curricular adoptada que a su
vez depende de los fundamentos políticos de la educación, supongamos para los
fines de este escrito que estamos de acuerdo en dos significados que se le
atribuyen a la calidad de la educación; el primero referido a la mejora de la
práctica docente y el segundo referido a la relevancia de la educación
impartida.
En lo que sigue, vamos a tomar los dos aspectos como caras de una misma
moneda, por la siguiente razón: cualquiera sea el recorte de realidad asumido y
propuesto como relevante para la educación (de igual manera que Calidad
Educativa, Relevancia Educativa o Contenidos Socialmente Significativos, no son
conceptos que puedan ser usados indistintamente de la teoría curricular
adoptada) su concreción esta condicionada por las características y condiciones
de la práctica educativa que debe llevarla a cabo.
Dentro de dicha práctica reconocemos dos aspectos; el manejo de la estructura
teórico –conceptual de esos recortes de la realidad – las disciplinas – y los
aspectos didácticos –metodológicos que permiten transmitirlos o hacer que sean
apropiados por los/as .alumnos/as. En este punto ya estamos dentro del problema
que nos afecta; como nos posicionamos teóricamente, conceptualmente, y desde la
didáctica dentro de las ciencias sociales.
Según el diseño jurisdiccional para el tercer ciclo de EGB, “El área de
ciencias sociales es concebida como el espacio resultante del aporte de diversas
disciplinas, las cuales poseen metodología y objeto de estudio propio. No
obstante ello, al compartir el área como ámbito de conocimiento pueden
interrelacionarse armónicamente en la medida en que se logre la integración de
las mismas, desde una metodología coherente”.
En está definición no esta claro en qué momento se produce dicho “espacio
resultante”; en un programa elaborado conjuntamente por los docentes de
Geografía y de Historia, en el mismo programa pero elaborado por un sólo docente
a cargo del “área”, para lo cual no está formado y es imposible que lo
esté?.
Esto nos lleva al otro aspecto, las disciplinas, más que poseer “objetos de
estudio y metodología propias”, en realidad, sus objetos de estudio y
metodología son diversos y hasta contrapuestos o inconmensurables entre sí
dentro de la misma disciplina, lo que dificulta, cuando no lo impide, “integrar”
o “articular” con otros objetos de estudios y otras metodologías de otra
disciplina que permita construir dicho “espacio resultante” mucho menos por un
solo docente, con formación académica disciplinar (recordemos al respecto que el
Consejo Federal de Educación acordó que los títulos de formación docente para
EGB – 3 y Polimodal deben ser disciplinares).
La otra interpretación posible es que dichos aspectos teóricos y
epistemológicos -“no obstan” – no impiden – el recorte de contenidos, por lo
tanto se podría mezclarlos (integrarlos y articularlos desde una metodología
coherente?) y obtener el tan buscado “espacio resultante”, sin reflexionar sobre
las consecuencias de dicha mezcla sobre la Calidad Educativa, incompatibles con
el objetivo del mejoramiento de la práctica docente y de “selección” de
Contenidos Socialmente Significativos.
Cada uno de los docentes de geografía o de historia está al tanto de la
cantidad y calidad de producción académica de cada uno de sus campos
disciplinares a la cual se puede tan solo mínimamente ir accediendo a través de
la actualización dada en los cursos, (que también son organizados
disciplinarmente y dictados por especialistas - las maestrías y doctorados
serios son especializaciones dentro de las disciplinas y no “areales”) sería,
mas bien es, imposible estar actualizado a la vez “mezclar objetos”,
“metodologías”, desde una “metodología (didáctica) coherente”.
En la disciplina que nos compete, coherentemente con lo que estamos
expresando, no vamos a expresarnos sobre historia, nuestros colegas ya lo han
hecho.- La geografía, específicamente cada una de las corrientes teóricas
existentes y coexistentes están dando muestras de tal circunstancia, la enorme
producción de trabajos de investigación aplicada, desarrollos metodológicos e
instrumentales, reflexión teórica y epistemológica, esta reflejada en la
bibliografía disponible actualmente, tanto en papel como electrónica y la
cantidad de congresos y encuentros de geógrafos.
Por otro lado el papel de lo espacial, territorial y ambiental está a la
orden del día e imbrincado en la problemática social contemporánea, es más, la
constituyen.
El espacio es una de las dimensiones fundamentales de la existencia humana y
social. Toda formación social posee una lógica y una realidad espacial, que se
manifiesta en configuraciones territoriales a partir de una relación dialéctica
con la naturaleza.
Todo esto justifica acabadamente el potencial explicativo que permite
comprender el mundo contemporáneo a partir de la geografía, por supuesto no
desde un compartimiento estanco, no desde “la ciencia puente entre lo natural y
lo social”, no desde su “naturaleza interdisciplinar” (exageradas pretensiones
de algunos geógrafos), pero tampoco desde recortes didácticos que no den cuenta
y no problematicen los postulados teóricos subyacentes.
Al respecto hemos revisado la bibliografía de las supuestas “ ciencias
sociales “ para EGB – 3 y ninguno de los textos “ interrelaciona armónicamente”
los “aportes de diversas disciplinas”; por el contrario, se puede observar
claramente (esto sí, sin explicar los postulados teóricos) a qué disciplina
corresponden los contenidos de cada una de las unidades o capítulos que
comprenden las propuestas editoriales. Es más dichos textos están elaborados por
al menos tres autores – hemos analizado libros realizados por equipos de hasta
doce personas – cada uno de ellos especialistas en una disciplina.
Entonces, volviendo al tema de la calidad educativa, cómo hace un profesor
que por sus condiciones de trabajo y nivel de ingreso en realidad no puede
acceder - ni aunque quisiera – a tamaña producción y disposición de
conocimientos, para “ integrarlos y articularlos desde una metodología
coherente”.?
Al respecto en el apartado 4 – orientaciones didácticas – de los CBC
jurisdiccionales de ciencias sociales para EGB – 3, se habla de “la enseñanza de
una ciencia integrada, sirve para que los estudiantes analicen los
problemas.......”(ultimo párrafo), nosotros no hemos encontrado ni en la
bibliografía sugerida ni en otra, el fundamento epistemológico del concepto de
“ciencia integrada”, si lo que se propone es que el/ la alumno/a logré “una
percepción mas integrada, reflexiva y crítica del mundo” (mismo párrafo),
creemos que podemos lograrlo sólo si los docentes tanto de geografía como de
historia, consolidan y profundizan el dominio de sus disciplinas y luego, con
una carga horaria adecuada y en la medida de las posibilidades teóricas y
didácticas, trabajan en pos de la visión integradora.
Este es el punto en el cual no estamos de acuerdo; las reformas educativas de
los años 90 impulsadas por el avance global de las concepciones neoliberales y
financiadas por organismos supranacionales, pero cuya implementaciones
nacionales se realizaron con el consentimiento y la colaboración académica
respectiva, han impuesto una concepción instrumentalista de la educación
adaptada a las necesidades de la etapa actual del capitalismo global priorizando
planes de estudio o “cajas curriculares” con “espacios curriculares” (al
respecto no hemos encontrado estos conceptos en ninguna teoría curricular, lo
que nos lleva a pensar que son términos creados AD HOC para la reforma) con
contenidos también, instrumentalizados para una supuesta inserción
laboral.
Esto ha hecho que se desestime, y que se asuma como inevitable, reduciendo al
mínimo posible, la presencia de las ciencias sociales, en un momento histórico
en que la historia y geografía se tornan fundamentales para una comprensión de
las profundas transformaciones de los espacios mundiales y los conflictos
sociales, ambientales y territoriales derivados.
LA GEOGRAFÍA EN EL NIVEL POLIMODAL
Si ya veníamos observando y padeciendo una reducción de la carga horaria en
EGB-3 y en algunos casos, para hacer honor a la verdad, en muchos casos la
desaparición lisa y llana de la geografía al quedar a cargo de ciencias sociales
el profesor de historia.
Esto como resultado de una concepción equivocada y anacrónica sobre la
geografía que aún mucha gente y muchos directivos poseen, reduciéndola a una
enumeración de ríos, montañas, golfos y penínsulas. En no pocos casos como si lo
anterior fuera poco, y a partir de un craso error epistemológico, geografía fue
a parar a ciencias naturales¡. En muchos casos la permanencia de geografía se
debió a batallas cuerpo a cuerpo libradas por el profesor en su institución o
gracias a que era titular y no se lo podía tocar (y con la hora que le sobraba
tuvo que ir a dictar .... Inglés!! o... educación física!!!) pero nunca a partir
del conocimiento de la importancia social de la geografía y su validez
educativa.
La muerte definitiva, decíamos, se da en los Polimodales, donde las tan
mentadas cajas curriculares la incluyen con sólo un año en tres modalidades, con
alguna posibilidad de aumentar un año más en el caso de alguna orientación
turística en la Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales o la posibilidad de
hacerse cargo de alguna posible Economía Regional en la Modalidad Producción de
Bienes y Servicios lo cual dependerá del resultado de la pelea con el profesor
de economía.
Creemos que nuevamente se esta cometiendo un error tanto en la valorización
de la disciplina geografía, que debería formar parte de CBC de todos los
Polimodales, como una injusticia con los docentes que tanto tiempo y esfuerzo
han dedicado a la especialización y actualización académica en la disciplina
geográfica. Bloques temáticos tales como: -Formación territorial de los Estados
Nación -, - Organización político territorial -, territorio y representación
política -, la organización de los espacios urbanos y rurales en el marco de la
globalización – División territorial del trabajo en la economía globalizada –
Sociedades y ambiente en el mundo globalizado o Globalización – Integración y
regionalización en la reestructuración capitalista - Desarrollo local -, entre
muchos otros son conocimientos indispensables para aprehender las complejas
problemáticas del mundo de hoy, que todo ciudadano autónomo y crítico debe
poseer indistintamente del campo laboral por el cual opte.
Por todo lo expresado hasta aquí, y como profesores de geografía
comprometidos con una verdadera transformación educativa que conciba a los
docentes como protagonistas de la misma;
Solicitamos:
· Se proceda a una inmediata revisión y retorno a la especificidad
disciplinar de las ciencias sociales en EGB –3 con una carga de tres horas
semanales tanto de geografía como de historia.· La creación de horas
institucionales en cada establecimiento que permitan la construcción consensuada
de proyectos interdisciplinares.
· La suspensión de la implementación de las cajas curriculares en el nivel
polimodal tanto en los establecimientos públicos como privados.
· El diseño de un nuevo bloque de CBC que respete las estructuras
disciplinares como fuentes de apropiación de conocimientos por parte de los
alumnos de todas las modalidades.
· Se revise la concepción instrumentalista de la educación subyacente en el
diseño de EGB – 3 y Polimodal y tome como punto de partida teórico y político
una educación para la autonomía, el pensamiento crítico y autocrítico, para la
ciudadanía participativa, que recupere el potencial transformador de la realidad
que todo ser humano posee.
Salta Mayo de 2001
Tercer encuentro internacional humboldt
salta, argentina
octubre de 2001