Asunto: | [elmistico] El Castellano, el idioma más rápido | Fecha: | Lunes, 16 de Abril, 2012 22:55:58 (+0000) | Autor: | oyinokan <oyinokan @.....com>
|
A menudo, cuando oímos hablar en otros idiomas, nos pa
rec
e que las palabras corren a toda velocidad, como si se
tr
atara de la ráfaga de una ametralladora. Desde el punt
o d
e vista científico, ese hecho fue notado por el lingüi
sta
Peter Roach en 1998. Ahora, un estudio llevado a cabo
en
Francia ha cuantificado esa impresión. Y con resultad
os
ciertamente sorprendentes, ya que resulta que es el ca
ste
llano, junto al japonés, el idioma más "rápido" de tod
os
los estudiados.
François Pellegrino, de la
Universidad
de Lyon, analizó el habla de 59 personas mientras leía
n l
os mismos 20 textos en voz alta y en siete idiomas dif
ere
ntes. Y hallaron que el castellano, y el japonés, eran
lo
s más "rápidos", ya que en ellos se sucedía el mayor n
úme
ro de sílabas por segundo. En el otro extremo, el idio
ma
más "lento" de todos resultó ser el mandarín, seguido
muy
de cerca por el alemán.
Pero eso no es todo
. Los invest
igadores calcularon también cuál era la densidad de in
for
mación que transportan las sílabas de cada idioma. Dic
ho
cálculo se llevó a cabo por comparación con un octavo
idi
oma, el vietnamita, elegido como referencia. El result
ado
fue que una sílaba cualquiera del castellano transpor
ta
una cantidad muy pequeña de información. Mucho menor,
de
hecho, que en cualquiera del resto de los idiomas anal
iza
dos. Es decir, que una única sílaba en nuestro idioma
con
tribuye sólo en una mínima parte al significado genera
l d
e la frase que la contiene.
Justo al contrar
io de lo que
sucede con el mandarín. Una única sílaba de este idio
ma
contiene una cantidad de información mucho mayor que u
na
en castellano. De hecho, mucho mayor de la que contien
e u
na sílaba de cualquier otro idioma, algo que los inves
tig
adores atribuyen al hecho de que las sílabas, en manda
rín
, también incluyen tonos. El remate del estudio es que
, a
pesar de esta diferencia, al final de cada sentencia
tan
to el castellano como el mandarín son capaces de trans
mit
ir a quien escucha exactamente la misma cantidad de in
for
mación.
Gramática universal
La correlació
n entre la velo
cidad del habla y la densidad de información varía en
un
factor de cinco entre los siete idiomas analizados en
el
estudio, una de cuyas conclusiones es que, a pesar de
la
gran diversidad de los lenguajes que existen en el mun
do,
todos ellos transmiten una tasa común y constante de
inf
ormación, tasa que probablemente esté "sintonizada" co
n l
a capacidad de asimilación de la percepción humana.
Lo c
ual implica un cambio profundo en la forma que tenemos
de
comprender, y de interpretar, la gran cantidad de len
gua
jes que existen en el mundo. Ya en la década de 1950,
el
lingüista Noam Chomsky propuso la idea de una gramátic
a u
niversal, una serie de estructuras abstractas y comune
s a
todos los idiomas y lenguajes del planeta, a pesar de
la
s diferencias aparentes que existen entre ellos. La hi
pót
esis, revolucionaria en su momento, causó sensación en
el
mundo de la lingüística, aunque más tarde se demostró
qu
e encontrar esas "estructuras comunes" no era, en abso
lut
o, una tarea sencilla.
Pero la investigación
de Pellegr
ino abre una nueva puerta para comprender la forma en
que
los humanos se comunican. Y demuestra que los diferen
tes
idiomas, a pesar de sus variadas estructuras y caract
erí
sticas, suministran a quien escucha un flujo de inform
aci
ón que es constante. Visto de ese modo, la "gramática
uni
versal" propuesta por Chomsky deja de ser una idea ina
lca
nzable y abstracta para convertirse en un eje esencial
de
la comunicación humana y que asegura un flujo constan
te
de información desde quien habla hasta quien escucha.
Sin
importar en qué idioma se esté hablando.
Enviado desd
e mi BlackBerry de Movistar
|