Asunto: | [dxcolombia] [IARU-R2-News 233] Reporte de la FRC sobre Sandy | Fecha: | 2 de Noviembre, 2012 04:23:36 (+0400) | Autor: | HJ1RRA-JulioCésarDC <hj1rra @.....es>
|
Trafico Reporte preliminar del resultado de la activación de las Redes de
Emergencias de Radioaficionados de la Federacíon de Radioaficionados de Cuba en
las
bandas de 40 y 80 metros, por el paso del huracán Sandy en la región oriental
del pais
Se realizó inicialmente, a partir del dia 22 de Octubre, un análisis de las
condiciones de radiopropagación en el segmento de 1.8 a 18 megaHertz, teniendo en
cuenta el flujo de radiación solar, estado del campo magnético terrestre ( índice
A ) , tomando la decisión de implementar la activación de la Red Nacional de
Emergencias de la Federación de Radioaficionados de Cuba, al aproximarse al
territorio nacionalel Huracán Sandy.
Previamente se habían realizado pruebas con estaciones de
República Dominicana , ya que no se pudo contactar con Jamaica
en la frecuencia previamente coordinada de 7150 kiloHertz, ni tampoco con
estaciones de Haití.
Desde horas de la noche del martes 23 de octubre se estuvo comprobando
periódicamente la propagación en las bandas de 40 y 80 m y en el día 24 se
exploraron aleatoriamente las frecuencias asignadas para el tráfico de
emergencias, 7110 y 7120 kHz en los
40 metros y 3740 y 3720 kHz en los 80 metros, siendo la primera
señalada como primaria, y la segunda como secundaria.
A las 18:00 hora local de verano del día 24 de Octubre comenzamos desde
nuestras estaciones en las viviendas la activación de la Red de Emergencia
Nacional los radioaficionados CO2KK Arnaldo Coro Antich, coordinador de
emergencias del Area C de la Región 2 de la IARU, y CO2JC Carlos Alberto
Santamaría González, del Ejecutivo
Provincial La Habana de la FRC, contando con la colaboración
de varias estaciones en la capital, destacándose la presencia de operadores con
licencia de tercera categoría ( principiantes) autorizados desde fines de 2011 a
operar en segmentos de las
bandas de 40 y 80 metros.
Se decidió a partir de los análisis en tiempo real de la radiopropagación,
operar en las dos frecuencias primarias de emergencia: 7110 khz en la banda de 40
metros y 3740 khz en la banda de 80 metros como frecuencias primarias.
Posteriormente CO2JC Carlos Alberto, activó desde las 21:00 horas la estación
de radioaficionados en el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, cuyo
distintivo de llamada es CO9DCN, y la cual cuenta con instalaciones permanentes
para operar en las bandas
de 80 a 10 metros asi como en 2 metros FM, empleando emisiones
en banda lateral única y modos digitales.
Se preparó también para activar la estación CO9BYY, situada en
el Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología, la
cual tambíen esta debidamente equipada para operación bajo
cualquier tipo de condición de emergencia.
Se enviarion mensajes por correo electrónico a la IARU Region II
asi como a asociaciones de radioaficionados de paises vecinos,
informando de la activación de la Red de Emergencias de la FRC,
solicitando la divulgación de las frecuencias empleadas a fin
de que se protegieran de posibles interferencias . Es de destacar
que la proximidad del Concurso CQ WW SSB , hacía que estos
mensajes tuvieran gran importancia, pues es bien conocido el
notable incremento de actividad que se registar durante los
concursos mas importantes. En este sentido debemos destacar
que durante toda la operación de la Red de Emergencias reinó una
excelente cooperación de las estaciones no sólo de los paises
cercanos, sino incluso de Europa , quienes ofrecieron sus servicios
para hacer relays en caso de fallarnos la propagación a corta distancia.
Como se explicó al inicio de este reporte, lasas redes de emergencia en las
provincias orientales ( las afectadas por el paso del Huracán Sandy )operaban
localmente en la banda de 2 metros y además en las bandas mencionadas de onda
corta, pero las condiciones de propagación nocturnas no nos permitían, en la
mayor parte de los casos la comunicación a corta distancia en 40 m por lo que fue
muy útil la conducción de la red de emergencia desde la región occidental.
y el uso de la banda de 80 metros.
Hasta las 09:00 horas del dia 25 de octubre se realizaron 147 contactos con 59
estaciones cubanas diferentes en las bandas de 40 y 80 metros desglosadas de la
siguiente manera, según las provincias:
Cuba cuenta con 16 provincias y un Municipio Especial
A continuación la lista de los contactos realizados
Artemisa 1
La Habana 10
Mayabeque 1
Isla de la Juventud 2 ( Municipio Especial )
Matanzas 2
Villa Clara 2
Camagüey 1
Las Tunas 2
Holguín 9
Granma 2
Santiago de Cuba 12
Guantánamo 10
Prov. Oriental ( distrito 8 que comprende a las cinco provincias
orientales ) no se pudo identificar la provincia por dificultad en la
comunicación 5
Resulta interesante, por la precisión en la cual se tradujo la información,
desglosar los radioaficionados identificados en las provincias orientales por
zonas, quedando de la siguiente manera:
Holguín: Moa 1, Velazco 1, Ciudad de Holguín 4, Gibara 2, Mayarí 1
Granma: 1 de Bayamo y 1 de Manzanillo
Santiago de Cuba: Guamá 2 (Chivirico 1, Uvero 1), Reparto Abel Santamaría 1,
Cercanías de la Playa Siboney 1, II Frente 1, Ciudad 7.
Guantánamo: Imías 1, Caimanera 1, Yateras 1, Ciudad de Guantánamo 3.
Esto permitió dar seguimiento a la zona de posible entrada en el territorio
nacional asi como el area de salida del huracán.
Es necesario resaltar la labor de estaciones de provincias de la región
occidental que mostraron su interés de mantenerse a la escucha para actuar como
estaciones relevo si fuera necesario para colaborar con las provincias de las
regiones central y oriental.
También establecieron comunicación con nosotros nueve estaciones de países
vecinos que informaron estar a la escucha para brindar su ayuda si era necesario.
Estos países fueron: Colombia, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Puerto Rico,
República Dominicana y Venezuela y Estados Unidos de América.
Todos los reportes de interés que se recibieron fueron comunicándose
constantemente al Puesto de Dirección del Estado Mayor de la Defensa Civil de
Cuba, y al Centro de Pronósticos del Instituto deMeteorología, manteniendo una
interrelación directa para no solo recibir la información de manera pasiva, sino
solicitar precisiones a los territorios según los requerimientos de estos
centros.
Las estaciones de radioaficionados demostraron una vez más su valor al mantener
el flujo de información cuando fallan otros medios de comunicación, funcionando
como una verdadera red integradora, ya que se recogía información de redes
locales en la banda de 2 metros en directo y a través de repetidores y se
transmitía a los puestos de dirección provinciales y nacionales a través de la
onda corta.
En muchos casos las estaciones estaban en puntos con grupos electrógenos y con
baterías de autos, pero en otros casos los radioaficionados no tenían fuentes
alternativas de energía que garantizaran su funcionamiento en condiciones de
corte de energía eléctrica, por lo que consideramos muy importante el trabajar en
interés de minimizar esa vulnerabilidad, a fin de darle aun
mayor vitalidad a nuestras Redes de Emergencias.
E importante recalcar que esta es una información preliminar pues no toma en
cuenta la numerosa cantidad de radioaficionados desplegados en los territorios
con equipos móviles y portátiles con los cuales no contactamos directamente, pero
si utilizamos la información que ellos transmitieron a las estaciones con equipos
de radio de onda corta.
Prof.. Arnaldo Coro Antich CO2KK
Coordinador de Emergencias IARU Region II Area C
Dr. Carlos Alberto Santamaría González CO2JC
Secretario de Asuntos Sociales , Filial La Habana
Federación de Radioionados de Cuba
******************************
Para: "IARU - R2 NEWS" <IARU-R2-News@...>Repoprelimiliminar de las
comunicaciones de emergencia en las bandas de 40 y 80 metros por la Federación de
Radioaficionados de Cuba durante el Huracán Sandy.
____________________________
Joaquín Solana, XE1R
Editor de Noticias - IARU R2
news@...-r2.org
*********************
73c De HK1RRA_JulioCesar
Tel:3112076773_Bogotá
|