Hace unos cuantos años, como radioescucha en las bandas de radioaficionado y en particular paseando por“el (famoso) bulevar de los 40 metros” -la banda de los 7 MHz- había empezado a redactar una lista de las palabras o expresiones que se utilizaban en banda de 40 y 80 metros por los radioaficionados en fonía, típica de los aficionados de esta zona del mundo.
No se donde est¡ esa lista, quiz¡ perdida entre alguna de las hojas de mis cuadernos de registro de captaciones. Hablo de los años setenta…
Me gustaría, con el aporte de quienes lo deseen y visiten este blog, incorporar m¡s de esos términos.
Aquí, los que se recuerdan hasta el momento:
- Cristal/a (por extensión cristalería) = hijo/a, hijos. También: armónico(s) (en alusión a las frecuencias que se generan como subseñales de la portadora fundamental).
- QRM familiar = familia (“Un saludo al QRM familiar”).
- Abrazo rompecostillas = expresión cordial de salutación (“Recibe un abrazo rompecostillas”) ["extensivo a tu QRM familiar"].
- Como pisotón de elefante = señal muy fuerte en intensidad (“Tu trasmisión llega como pisotón de elefante”).
- Botella de radiofrecuencia = algún licoroso (esp. whisky) (la “botellita de radiofrecuencia”).
- Mateo yerbales = infusión de yerba mate, tradicional bebida rioplatense. (Una vez me dijo CX1DP, Pl¡cido, que se decía Yerbales (en plural) y no Yerbal para no aludir específicamente a la famosa calle del bajo montevideano, que ya no existe m¡s) (“Voy a prepararme un “mateo yerbales”).
- Tía Vicenta = televisión (“Se escucha el sonido de fondo de la Tía Vicenta en tu trasmisión”). O m¡s dram¡ticamente: “Estoy saliendo en la Tía Vicenta” (haciendo su trasmisión interferencia en el televisor propio o de los vecinos).
- Línea de 500 = teléfono (también línea baja). (“QRX, que tengo un llamado por línea de 500 (línea baja)”.
- Superprimerísima = madre.
- Primerísima = esposa . Según aporta Miguel Ghezzi, LU6ETJ, “La expresión“primerísima” y su superlativo provienen de un tiempo en que se permitía un “segundo operador” -no licenciado o en proceso de obtener licencia- de la estación bajo la supervisión del titular. Metafóricamente llamar primerísima a la esposa era darle ese rol principal en nuestra vida.“
- Segunda operadora = esposa
- Pipiolo = el equipo de trasmisión (particularmente aquel casero, construido artesanalmente).
- Cafetera = amplificador lineal de potencia (“voy a prender (encender) la cafetera”). (Zapatilla para los operadores de Banda Ciudadana, que también usan la expresión:secretaria, de “tantos Whiskies…” en referencia a los Vatios que agrega).
- Ir a la banda de 2 metros = dormir (“me voy a la banda de dos metros”) (también:la de 2 metros con resortes). Alude al soplido característico (“zzzz”), cuando no se usa el squelch, de la banda de VHF de 144 MHz y a su relativa “tranquilidad” en cuanto a actividad radial.
- La cartita azul = apercibimiento de la Secretaría de Comunicaciones, en Argentina.
- Carga de baterías = almuerzo o cena (me voy a “la carga de baterías”).
- Rompiendo parlantes = señal muy fuerte.
- El equipo camina = se corre de frecuencia.
- El Barbudo = fading o m¡s específicamente fade-out o “black-out”, cambio dr¡stico en la Propagación de la onda de radio que hace desaparecer la señal (“se lo comió/se lo tragó el “Barbudo”). Término utilizado especialmente en los primeros años de la radioafición (década del ’20) .
- Hacerse “producto de chimenea” = retirarse (“Bueno, colegas, me hago “producto de chimenea”).
- Curuya = radioescucha, (por extensión, el verbo “curuyar” = escuchar, “estar curuyando” o “en la curuya”, o quedarse a la “curuya”). Del portugués coruja, lechuza o cualquiera de entre el género de las Strigiformes., refiriéndose a los h¡bitos nocturnos de tal ave (“Muchos búhos pueden cazar en total oscuridad gui¡ndose por el sonido. Su disco facial ayuda a dirigir el sonido de sus presas hacia los oídos”). El fenómeno de propagación radial de las ondas, especialmente el experimentado en los primeros años de la radio, hacían que el radioaficionado o el radioescucha esperara a la noche, y especialmente las horas del amanecer para lograr comunicados a mayor distancia, o ser favorecido por menor interferencia.
- Atr¡s de las matas = escuchando todo sin hablar.
- Novelero = equipo receptor en base a un circuito conversor. Por extensión, aquél radioaficionado que escuchaba con un receptor común (no “de comunicaciones”).
- Poncho = cambio excesivamente largo. Por extensión ponchero, es el radioaficionado que acostumbra a hablar “largo y tendido”.
- Antiponcho= sistema de interrupción dr¡sticoy autom¡tico habilitado en las repetidoras de VHF, para evitar el uso excesivo de la frecuencia por un sólo operador.
- Radioapretón de manos= expresión de saludo (también en Arg.: Apretón de esp¡rragos = dar la mano).
- Carcam¡n = viejo (colega). Generalmente usado irónicamente, en el saludo o la mención a un colega determinado. De “c¡rcamo”1 (n. calif.) m. Mar. *Barco grande, pesado y malo.2 (Perú) Persona de poco mérito y muchas *pretensiones.¤(Cuba)Persona despreciable.¤(Cuba) Se aplica despectivamente a un *extranjero.3 (Arg.)*Italiano; particularmente, genovés. Deformación de carcamal. (De c¡rcamo). 1. m. coloq. Persona decrépita y achacosa. U. t. c. adj. U. m. en sent. despect. (fuente)
- Petetear = apretar el pulsador del micrófono (del acrónimo P.T.T., “Push-to-talk”).
- Picapalos = telegrafista (alude al sonido del manipulador telegr¡fico y al sonido producido por el p¡jaro carpintero o picapalos.
- Perillero = alude al radioaficionado que no sabe construir sus propios equipos artesanalmente.
-
Kilociclos = dinero (también “kilociclaje”). El importe de alguna mercadería. Por reglamentación a los radioaficionados les ha estado prohibido de mantener conversaciones de índole comercial. Este término disfrazaba el tema de conversación de algún precio por algún equipo. Debe tenerse en cuenta que est¡ y estaba vedado“Utilizar la estación para comunicaciones particulares y/o comerciales que no respondan a los fines de aprendizaje, estudio o experimentación”. Una forma de soslayar la limitación y hablar de cuestiones personales que debían realizarse por los medios normales (teléfonos, etc) era disfrazarlas de “técnicas”" (Miguel Ghezzi, LU6ETJ)
- Cruce de antenas = En referencia a un comunicado realizado entre estaciones. Se ha usado mucho en el saludo final: “hasta un próximo cruce (o cruzar) de antenas”.
- Apagar filamentos = morir, fallecer. (“El colega apagó filamentos recientemente”). Suele tener ese significado cuando se refiere a una persona “Fulano apagó filamentos”, pero uno puede decir “apago filamentos” en el sentido m¡s literal aunque igual metafórico de apagar o desconectar la estación.
- Laborable = trabajo, o lugar de trabajo profesional (“Mi QTH laborable queda en la calle…”)
- Bigote = reunión de encuentro y camaradería. He escuchado también la expresión QT-Come (derivada del Código Q) cuando se trata de alguna que incluye comida. Bigote a rulero: ídem pero una dama, YL a lo yanqui
- Retornar la sintonía = devolver el cambio. También “quedar atento y en sintonía”.
- Papa-Lima = la Policía (parece ser que deriva de “Policía Local”
- Tener camiseta propia = tener indicativo o característica propia. (“Ahora tengo camiseta propia, soy la CX3BZ”)
- Enroscar la víbora= hacer creer al colega que est¡ haciendo un QSO (comunicado) generalmente de DX, pero que en realidad es otra haciéndose pasar por esa. (“Pensó que Japón le había contestado, “le enroscó la víbora”). Enroscadas de víbora famosas, (aportadas por el colega Jorge H. Barreiro, LU9DK, de Claypole Bs. As., Argentina): El submarino: Cuentan los memoriosos una enroscada , en la banda de 20 metros, pues se escuchaba una transmisión de móvil marítima desde un submarino navegando en el Río de la Plata, frente a Buenos Aires, probando equipos y antenas, incluso se escuchaba el cl¡sico glu glu cuando se sumergía. Varios radioaficionados (y de categoría superior) cayeron en la trampa. Pasta antiroe: Tomada de pelo que fue famosa en la banda de 2 metros, pues el que la usaba tenia ROE cero, con solo frotar este ungüento a su antena. La vendía solamente una casa de antenas en México y Entre Ríos de Baires. (En realidad, la R.O.E. -Relación de Ondas Estacionarias- es siempre 1:1 en su valor óptimo, nunca cero.) Antena de mercurio: Otra “joda”, el que la usaba decía que tenía roe cero, porque al calentarse el mercurio contenido en un cañito de pl¡stico que oficiaba de antena y por desajuste cambiaba de temperatura, se dilataba el mercurio y sintonizaba el sistema. Ahora probando con o sin dicha antena, la diferencia era muy llamativa, es que variaba la potencia este gracioso.
- Dejar en la palmera = en un comunicado quedar sin corresponsal en forma inesperada, por razones técnicas en la trasmisión, corte de energía, cierre de propagación abrupto, interferencia inevitable, etc. (“Quedé en la palmera, no lo escuché m¡s”). Variante: Empalmerado: o en la palmera, aquella estación en una rueda al que no le pasan la palabra.
- Doña Propa = La Propagación, “ama y señora de los comunicados con sus cambios de “humor”. (“Mañana volveré a intentar comunicar DX en esta banda si Doña Propa lo permite”)
- Al millarón = superlativo. (“Escuché su cambio al millarón, coleguita”)
- Escuchado al cientísimo: Bien escuchado. (Aumentativo de cien, por cien por ciento)
- Amplitud Molestosa = expresión despectiva a la emisión en modo Amplitud Modulada. Debido a su relativo mayor ancho de banda considerando otras modalidades, como la telegrafia por onda contínua (CW), la Banda Lateral Única, o los modos digitales.
- Pato = estación o señal de una emisora en modo BLU (Banda lateral Única o Single Side Band -SSB-). Una vez escuché a José Luís, CX6BO comentar el aspecto de la calidad técnica de una trasmisión de esta manera: “¿Es pato o gallareta?”, quiz¡ por la eventual mala modulación o el uso de emisión del tipo Doble Banda Lateral, con portadora suprimida.
- Mickey = micrófono.
- QSL plana = carta via correo postal. “Le enviaré el circuito del modulador por QSL plana”.
- Multiruedas = colectivo (bus de transporte público).
- Orejómetro = estimacion de la señal a oido, sin instrumento
- Medio QRJ = estar enfermo “Pedro no salió al aire porque est¡ QRJ o medio QRJ”. QRJ en el Código Q significa: ¿Est¡ usted recibiéndome mal? ¿Es débil mi señal? Su señal es demasiado débil.
- Piripipí = radiotelegrafía (CW) (variante: Peripipí)
- fonero = quien opera por preferencia o capacidad solamente en fonía.
- darle al martillito = transmitir en telegrafía.
- Suspiro de mosquito = antónimo de pisotón de elefante. Estación escuchada muy débil. (“La señal entraba como suspiro de mosquito”).
- Muñecón: Poco h¡bil con la sintonía o la escucha.
- Casa de piedra: Antigua sede de la Secretaría de Comunicaciones (Palacio de Correo Central) (Argentina).
- Pegar los gritos: Llamar a otra estación. (var.: Pegarle un grito).
- Cruzar aluminio = comunicar con otra estación, por el hecho de que la mayoría de las antenas son de aluminio, exclusivo de 144 MHz.
- Desde el azulejable = También de la jerga propia de la banda de dos metros, significa estar sentado en el inodoro transmitiendo con un móvil de mano.
- Caproni = interferencia con sonido al golpe en la madera del P¡jaro Carpintero. Tales emisiones, se escuchaban también en 40 metros, con un ruido similar a aviones italianos de esa marca. Después se supo que se usaban en la antigua URSS, como sistemas detectores de misiles en los tiempos de la Guerra Fría. (Años 80s).
- QRV cortísima = Saludo cordial, QRV significa “estoy a las órdenes”. El “cortísima” es aumentativo, por la V corta (denominación en el Río de la Plata de la letra V, “uve”).
- A la francesa = Despedirse sin saludar.
- Cuatro ruedas = el automóvil.
- Abrir la canilla = accionar el potenciómetro que regula el micrófono, incrementando el caudal de modulación.
- Miedo al fierrito = El novato no sabe que decir, balbuceando, cuando sus primeros comunicados.
- Fierrito = micrófono.
- Hacerse producto de chimenea = “hacerse humo”, despedirse. (“Me hago “producto de chimenea”, hasta mañana, QRU, QRV, QRT”)
- Poner la tapa = QRM (interferencia) de alguna estación, evidente y provocado. Interferencia deliberada que bloquea una señal.
- Aguja a fondo = señal muy fuerte. (“Me ponés la aguja a fondo”. Variante: Romper el instrumento (“Tu señal me va a romper el instrumento” (S-meter o medidor de la intensidad de la señal)
- Colador = receptor de baja selectividad, que no discrimina estaciones adecuadamente. (“Este novelero es un colador”)
- Filoso = receptor o selección de paso de banda con muy buena selectividad.
- Colita de chancho = antena de los HT (“Handie-Talkies“), transceptores de mano, port¡tiles, para Vy UHF.
- El cuartito de onda = la antena vertical en banda de VHF de dos metros (144 MHz).
- Chirimbolos = la totalidad de los equipos.
- Ir a empujar la carretilla = ir a trabajar.
- Ir al QTnoni = ir a dormir, utilizando el código Q
- Hacer girar la rosca = hacer funcionar una rueda de estaciones.
- Transmision Bigotuda = En una determinada emisión, cuando el porcentaje de modulación de audio es muy ancho (excediendo el 100%, sobre la portadora) y los splatters (salpicaduras) se escuchan en los canales adyacentes.
- Te los retribuyo amplificados = cuando alguien enviaba saludos, el corresponsal solía responder “Te los retribuyo amplificados”. Otro saludo de despedida: “Lo condecoro con la ramita de olivo”= “Me despido y cierro la transmisión.”
- Okapa = variante de OK.
- Patachok = pedal PTT (Push to talk). Pedalera para controlar la trasmisión.
- Coaxil = aberración (mayormente en Argentina) del término coaxial, tipo de cable de alimentación para antenas desarrollado por la Bell Telephone en los años 30.
- La banda de los jubilados = era la banda de los 2m por su tranquilidad, en los 60 y 70 no había nadie allí (cosa hoy difícil de creer). Por esa misma razón “ir a los 2m” era ir a dormir .
- El hombre del hacha = el inspector de la Secretaría de Comunicaciones, se decía que si eras un trasgresor te destruían el equipo.
- Doble pechuga = una transmisión de doble banda lateral. Tambien doble pato.
- Prender los fideos = posiblemente prender (encender) el equipo, tal vez porque “fideo” empieza como “filamento”.
- Pasar al estado sólido = morirse. (de electrónica de estado sólido, También denominados como componentes de estado sólido, son los componentes basados en semiconductores).
- Foquito de dial = radioaficionado muy activo que uno encuentra frecuentemente y cada vez que enciende su receptor, todo el día “prendido” (encendido).
- Pantallero = tipo de trasmisor de AM para radioaficionados. Generalmente de los primeros que el aficionado construía, por ejemplo, uno construído con un par de v¡lvulas 6DQ6 moduladas por un doble triodo 12BH7, en grilla pantalla.
- La perrada = expresión que designa al “pile-up” o apilada de estaciones que llaman a una estación DX.
- Antenamiento = por el juego de antenas.
- El p¡jaro carpintero = Se decía de los radares de horizonte de la URSS en la época de la guerra fría.
- Ahora (ando) en bicicleta = Decían en la década del ’40 cuando aparecieron los VFO (Osciladores de Frecuencia variable) y con ellos el terminaba la etapa histórica de trasmitir en la frecuencia fija del cristal de cuarzo que había caído en suerte conseguir.
- Mandar (enviar) el paquetito vía Galgo = Encomienda vía Organización Nacional de Autobuses O.N.D.A. (Uruguay), cuyo logotipo era un d¡lmata, físicamente parecido a un galgo.
- Primer Operador del Universo = Dios (o quien lo represente, como dice “mi viejo”). “Muy triste noticia, ahora esta haciendo radio, junto al Primer Operador del Universo.)
* Mi agradecimiento sincero, por sus aportes a esta lista de términos y expresiones, a los siguientes colegas: José Kucher, LU8YYV (Neuquén, Argentina); Jorge Alberto Álvarez, LW5EE (Tandil, Prov. de Bs.As., Argentina), Claudio Gabrielli, LU3EGI(Villa Martelli, Bs.As., Argentina), Ernesto Paulero, LU 229 øøø6 SWL (Bs. As., Argentina.); Ricardo “Rick” Su¡rez, LU9DA (Mar del Plata, Bs. As., Argentina);Miguel Ghezzi, LU6ETJ (Castelar, Bs. As., Argentina), Heriberto Tavella, LU6DBU(Tapalque, Bs. As. Argentina) Jorge H. Barreiro, LU9DK, (Claypole, Bs. As., Argentina), Daniel Pérez LW1ECP (Banfield, Bs. As., Argentina), Juan Carlos Amorín, CX4CB (Punta del Este, Uruguay) directamente y en los foros Condiglist,Hamtec, opinion-lu y museoderadiosantiguas.

Jerga de la Radioafición en el Río de la Plata por Horacio Nigro Geolkiewsky se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported.
http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=1905875