También anécdotas o recuerdos para publicar en “El Cofre de los
Recuerdos".
Como final del dejo un refrán, pensamientos o
máxima:
"La persona que
llega es la persona correcta", es decir que nadie llega a
nuestras
vidas por
casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con
nosotros,
están allí por
algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación”.
A.C.A.Parroquial Nta.Sra.de Buenos Aires
Les
dejo estos comentarios y pensamientos, que muchas veces pueden parecer
innecesarios o utópicos u simplemente quimeras, estimo y deseo sobre todas
las cosas que los hagan pensar y recapacitar, para el bien de los
radioaficionados y por ende toda la comunidad.
Predicción dada por los Laboratorios de
U.S.A.
Después de estos breves comentarios me dedico
de lleno a mi tarea de Predicción y Propagación. De acuerdo a la
información sacada de los Laboratorios de USA.
Paso a detallar los siguientes: SFI = 84, A = 3 (calmo), K = 1 (muy calmo)Estas condiciones fueron medidas el 23/02 a las 20:40
UTC.
Las Condiciones durante las últimas 24 horas:
El
campo geomagnético espacial durante las últimas 24 horas estará muy
quieto
Las Condiciones para las Proximas 24 horas:
Se
espera tiempo espacial durante las próximas 24 horas estará muy
quieto.
SFI = 83 ,medido el 24/02/2010 a las 18:00 UTC, siendo
las mediciones de los datos pasado y futuros los sig:
23/02, SFI= 84,
A= 5 (calmo)
24/02, SFI= 82, A= 5 (calmo)
25/02, SFI= 80, A= 5
(calmo)
La Previsión de la Actividad Solar:
Se espera que la actividad solares pernanezca muy baja durante
todo el periodo.-
Prevision de la Actividad
Geofísica:
Se espera que el campo geomagnetico este en
niveles muy quietos durante los dias 1-9( 24-26
febrero).-
Mayor Actividad Solar:
No hubo mayor
actividad
Manchas
Solares
En la madrugada del 24/02 a las 05:20 UTC el Sol, en la cara que
nos muestra que tiene dos Manchas Solares significativas, una
que se va y una Region S753, hace treinta y cinco dias que continua con
Manchas en su cara frontal.
Observando esas manchas en el dia
tercio de la semana, se tiene cuatro regiones activas a saber
:
Active
región |
Date
numbered |
SWPC spot count |
STAR spot count |
Location at
midnight |
Area |
SWPC Classification |
Comment |
11048 |
2010.02.13 |
|
|
N20W54 |
|
|
plage |
11049 |
2010.02.17 |
3 |
3 |
S18W78 |
0010 |
BXO |
classification was CSO at midnight, area
0040 |
11050 |
2010.02.23 |
8 |
8 |
S18W12 |
0020 |
BXO |
classification was CAO at midnight, area
0040 |
S753 |
2010.02.23 |
|
1 |
N17E77 |
0050 |
HSX |
|
Total spot
count: |
11 |
12 |
|
SSN: |
31 |
42 |
|
De estas
Manchas las únicas significativas son la NOAA Nº 11048 y la NOAA Nº11049
Si desean
saber más sobre la Manchas tipo BXO , CSO y CAO, me lo solicitan
por correo y estas dos tipos de mancha ya fueron descriptas
anteriormente.
Observando la parte de atras del Sol, por medio de los Satelites
Stero, venos que existe la posibiidad que emerjan otras tres/cuatro mancha
en el Hemisferio Norte.
Recordando que el Nº de Wolf esta regido
por la equacion R = K(10g +f), donde K= Es el numero de bondad de las
observaciones ,g = Grupo de Manchas ,f = Nº total de
manchas.
Ademas piensen que continuamos en la iniciacion del Ciclo
Nº 24 y por los valores compensados denota que proseguira bajando ..Por
otra informacion del LIARA observaran que los valores de R = 5 y con leves
incrementos se mantienen en el tiempo.
Se pueden obtener algunos
contactos en las bandas bajas ,pero con mucha espera o escucha y destando
justo en el momento apropiado.
Numero de Wolf R = 28 , SSN = 31 – Constante de Beck = 8
(CSO/CAO)Constante de McIntosh (cao)= 8 – (cso)
=11.-
Actividad Reciente
El
campo del geomagnético estaba quieto el 23 de febrero.
La
velocidad del viento solar fue entre V = 298 y 358 Km/s.
Flujo
solar medido a 20:00 UTC en 2.8 GHz era SFI = 84.2.
El
planetario índice A =2 (El Ap., basado en la media de tres horas intervalo
Ap. índices: 1.8). Cada intervalo de tres horas el índices de K=2.1, el
Kp= 2.31.
El
flujo de XRay está en la clase el nivel de A7.
A
medianoche había 3regiones con Manchas en el disco solar visible.
Región
Nº11049.Se deterioro ligeramente y saldrá de la cara frontal del
Sol..
Región
11050. Nueva Región, surgió en el hemisferio del Sur, cerca del meridiano
central.
Regiones
manchadas no numeradas por NOAA/SWPC:
[S753]
Esta región rodo en parte a la vista en la zona sudoeste en el 23 de
febrero. La situación a media noche es N17E77.-
No
se observa que pudiese existir alguna CME en las imágenes
LASCO.
Efectuando
una historia del último valor máximo: 2000/07, SFI = 184,2, SSN
Internacional = 125,5; Smoothed SSN = 120,8.Todo esto ocurrió en el Ciclo
N° 23; que es el que piensa que dejamos atrás por el mes de julio, pero
igualmente estimo que hay que esperar seis meses más, para tener la
certeza de estar en lo verdadero inicio del Ciclo Nª 24.
Esta
fecha de julio la he puesto por mis observaciones en los gráficos y es
distinta a la dada por la NASA, pues ellos dicen que aconteció en
diciembre.
He
colocado en negrita esta información; no es que estoy gritando; sino los
que utilizan mis observaciones digan la fuente de donde la han
tomado.
Para
armar ese “Semanario” consulto muchas WEB, sobre todo las que tienen
gráficos y de allí saco mis comentarios. En ese mes de julio hubo un
mínimo y por ese motivo he puesto como inicio del nuevo ciclo, pero como
manifiesto siempre, que hay que esperar seis meses a ver que con los
valores suavizado cómo va la cosa. Entiendo que nuestro astro rey esta
indescifrable y ocurren cosas que no logramos entender perfectamente lo
que está aconteciendo verdaderamente en los fenómenos del Sol. Les aclaro
que los valores del LIARA el Licenciado Patricio Marco me pasa los valores
de R y el posterior cálculo de la predicción es personal. Antes tenía al
Licenciado Jose Luis Verdile que además de aportar datos me corregía si
incurría en algún pequeño error. Les comento que algunas veces observo la
página de K7RA, para ver si ocurre alguna desviación pero las veces que
entre había casi una total coincidencia.
XRay
Medicion del Xray por el Goes
14
A7 ,medido el 23/02 a las 02:52 UTC.
Serie = mediciones
A5,A5,A5,A4,A5.-
Tambien se encuentran otras mediciones con el GOES
-14
XRay – Max : Goes 14 0.5 – 4.0A : Max. A1 a las 00:00 UTC. Min: 0,0 a las 20:30
UTC.
Goes 14 1.0 – 8A Max B2 a las 03:00 UTC- Min B0 a las 20:00 UTC
Ambas dia 24/02.
El
viento Solar
V = 344,2 Km. /seg. La Densidad D = 3.7 protones/m3.
Se
recuerda que altos valores de los índices K y A, denotaran malas
condiciones de recepción, así que tendremos buena recepción en algunos
horarios. Se puede decir que un valor de K= 0 que 7 es bueno e índices
altos es indicativo de mas ruido, donde las altas frecuencias son
afectadas primero Además el Viento Solar y su densidad de protones son los
generadores de las Auroras Boreales.
Recordar que la orbita del Sol es de 27 días terrestres por lo
tanto deberá tenerse en cuenta la cara visible que en algunos momentos nos
muestra manchas solares y en otros no y por lo tanto tendremos que los
Rayos Ultravioletas ionicen mas la Capa E.
NOAA.
El SSN= 31 medido el 23/02 a las 02:52 UTC, siendo la serie de
mediciones las sig.: 17,23 ,19,17,14.-
La
actividad en los Polos
A = 5 (calmo), Indice de refraccion ϱ =
0,85.-
Hay
posibilidades de comunicación del Polo Norte y del Polo Sur por el Océano
Pacifico.
En los polos se observa una Aurora Boreal de forma oval y que
los gases de ozono para el Polo Sur cubren toda la Antartida y para el
polo norte llega hasta cubrir todo Canadá, Estados Unidos y Europa. La
atmósfera se recalentara con los problemas que traerán
aparejados.
En los Cambios Noche Dia o contraria
Posibilidad de comunicacion con todas las Americas ,excepto lo
limitado al Este de la linea imaginaria entre EL Norte de CX y Caracas .
Posibilidd de comunicar con VK ,ZL eislas cercanas. Resto
abstenerse.
También se encuentras otros datos:
SFI = 84 , A = 3 (calmo) , SSN =31 .Medido el 24/02 a las 05:20
UTC.
Otro Dato: SFI = 84 , SSN = 26 , Kp = 0 ( inactivo ), Aurora
Au =3 (calmo).Tomado el 24/02 a las 18:35 UTC.
Otro dato : SSN =262, A
= 3 (calmo) ,Xray = ? .. Medido el 24/02 a las 20:35 UTC
Otro
dato del Observatorio de Sídney:
Velocidad del Viento Solar V =350 Km./s a las 19:10 UTC del
24/02. Densidad
D = 4,00 prot/cm3 , Campo Magnetico Bz = - 3,00 nT , Presion Dp =
0,41 nPa, Distancia Magnetopausa = 12,7 Re, K = 1 (muy calmo) ,Xray Flux
Goes 14 ,A7.8 a las 19:10 UTC dia 24/02. SSN = 30 ,24/02 a
las 05:20 UTC ..No Tormentas : No Alertas.
Los valores Max de Flare fueron : M1,7 el 25/03/08 a 18:56 z
y C 9,2 el 10/07/07 a las 12:40 z. -
Propagación en 6 metros
En el horario de 18:35 UTC , no hay actividad de Sudamerca ,hay
estaciones de Africa ,Madeira Is. ,Portugal ,USA, Japon ,Rusia y
Australia.
Las breves aperturas con la zona LU/F, LU/W, PY, CE y YV se
esperan para más entrada la noche y por favor tener mucha paciencia y
algunas veces de madrugada.
Los ultimos contactos realizados fueron con estaciones de Baires y
el GBA ,en FM.
Tengo la esperanza de que en los horarios de 23:00 a 01:30
UTC se vuelvan a efectur buenos contactos con estaciones KP4, PY, YV ,9Y,
CX, CP y muchas de distintas provincias, es hora de hacer escucha y probar
las antenas, pero hay que estar presentes en el momento oportuno ,pues
después desaparecen..
Tratar de escuchar los Beacons para poder ver
donde puede estar la propagacion.
La semana se prentacon muy pobres condiciones ;tanto Tropo como
Esporadica ; me he tenido que conformar con estaciones locales en 51.500
MHz. FM ,pues todas las veces que he llamado en 50.110 MHz, he contactoado
estaciones con estaciones locales.
La mayoría de las veces se
pueden lograr contactos con Zarate, Pilar; Boulogne, Lomas de Zamora y
Canelones. Hay que estar en el momento preciso y con las condiciones
justas, por lo tanto siempre hay que efectuar una sintonía.
Los
horarios de posibles aperturas para los LU es de 20:00 a 23:00 z y despues
contactos locales y tal vez alguna esporadica apertura.Pero continuan sin
aparecer otros paises deSudamerica ,como CP ,ZP ,OA..etc, como asi tambien
todas las Provincias Argentinas.
Mas detalles enhttp://www.vhfdx.net/spots/map.php?Lan=S&Frec=50&Map=W2
Todas las noches ya sea por Tropo hasta 50 Km. Y nada de
Esporadica ,espero que se incremente el numero de colegas en esta
banda.
Para que esta banda funcione ,como la “Banda Magica” ,hasta
que haya como minimo 150 manchas solares y su optimizacion se lograria con
unas 300 manchas solares.
La Web de 6 metros que conviene visitar
son http://www.lu1dma.com.ar
Acostumbres a escuchar los Beacons.
Espero escuchar colegas por las frecuencias 51.500 y 51.400 FM
o por 50.110 SSB.-
Los Beacons LU son : 50.038 LU1DMA (Activa), 50.010 LU7FTF, 50.015
LU9EHF, 50.033 LU8YYO, 50.038 LU5EGY, 50.056 LU7DZ/H, 50.060 LU3HH, 50.065
LU2MCA, 50.065 LW5EGP, 50.067 LU5FB, 50.070 LU1WDY, 50.075 LW2ETU (QRT
Baliza), 50.082.5 LU8DCH/Q, 50.086 LU7YS.
Propagación en 2 Metros (Predicciones semana del 23/02/2010 al
01/03/2010).
"Según los mapas de
predicción de propagación troposférica para VHF y UHF de William Hepburn,
para la parte sur de América del Sur, publicados y actualizados
todos los días aproximadamente a las 17:45 UTC,
en:> http://www.dxinfocentre.com/tropo_sam.html < y en
>http://www.dxinfocentre.com/tropo_sat.htm <
Se
observa en la primera mitad del miércoles 24 una zona favorable sobre el
Paraguay, el noreste de la Argentina, los estados de Rio Grande do Sul,
Santa Catarina y Paraná, Brasil y el norte de la R. O. del Uruguay.
Y a la vez sobre la mitad norte de esa zona se le superponen condiciones
de inestabilidad por lluvias y tormentas. A partir de allí los
índices y la región favorable se reducen y a la vez la inestabilidad se
retira hacia el norte.
Desde la segunda
mitad del jueves 25 vuelve a extenderse la zona, llegando hasta la
provincia de Buenos Aires, aunque los índices son más bien
bajos.
Sobre el fin de
semana, la inestabilidad se desplaza hacia el sur, cubriendo el
Paraguay.
Comenzando la
semana, se observa una tendencia a una zona más homogénea en extensión e
índices algo más altos, en el noreste de la Argentina y zonas cercanas de
los países limítrofes.
También se aprecia
la presencia de una zona favorable sobre el litoral oceánico de la
Argentina, llegando incluso hasta el sur de la provincia de Santa Cruz. 73
de Lalo LU9JX"
TEP (trans
equatorial propagation) o propagación transecuatorial en 144
MHz.
Estas aperturas
parecen ser comunes entre el Caribe y América del Sur, entre Japón y
Australia, pero muy raras entre Europa y el Sur de África. De acuerdo a
conclusiones estadísticas:
1. Se requiere
un alto nivel de ionización en la capa F2, a lo largo del ecuador
geomagnético, pero el SFI no es completamente determinante. Se han
reportado QSO con un flujo solar menor a 70.
2. Al parecer,
una actividad geomagnética moderada mejora la posibilidad de este tipo de
aperturas, pero algunos QSO se han reportado incluso con niveles de Índice
A menores a 30.
3. No se
requieren obligatoriamente grandes antenas o potencias elevadas. Algunos
QSO se han hecho en FM usando antenas de plano de tierra y 10W. Aunque,
esta no es la regla general.
4. Aunque los
niveles de señal suelen ser elevados, la misma está sujeta a un
desvanecimiento rápido y profundo, y a una distorsión muy fuerte (debido
al multi-path y al Doppler). Se han observado en CW Variaciones Doppler de
hasta 2KHz.
5. Los QSO por
TEP son posibles en frecuencias elevadas, hasta de 432 MHz.
6. Las mejores
fechas son cercanas a los equinoccios (Febrero a Abril y Septiembre a
Noviembre), pero se han observado QSO en otras fechas.
7. Las mejores
horas del día son una a tres horas luego del ocaso.
8. El circuito
debe ser simétrico respecto del ecuador geomagnético; esto es, el receptor
y el transmisor deben estar localizados aproximadamente a distancias
iguales de dicho ecuador magnético.
9. El camino
debe estar dentro de los 15 grados del ecuador geomagnético en dirección
Norte-Sur.
10. La longitud
de los caminos puede variar entre 3000 y 800 Km.
Es importante
saber que hay dos tipos de TEP, el llamado TEP de la tarde que solo sirve
para comunicados hasta los 70 MHz y el TEP de la tarde-noche que permite
contactos hasta los 144 MHz (incluso hasta 432 MHz). El primero parece ser
el resultado de una anomalía ecuatorial y el segundo un modo que se basa
en la existencia de burbujas ionosfericas, tubos, u otras áreas que tienen
una concentración de electrones menores a la de las áreas
circundante.
Texto adaptado
al Castellano de la página de EA6VQ.> http://www.vhfdx.info/tep.html
<
HFProp: 18/02 - SFI= 87, A= 5 (calmo) , K = 0 (inactivo), nT = 4 – 19/02
- SFI= 85, A=5 ( calmo), K= 2 (calmo), nT =15 – 20/02 – SFI = 84 , A = 5
(calmo) , K = 1 (muy calmo) ,nT = 7 – 21/02 – SFI = 84 , A = 2 (calmo)
,K=1 ( muy calmo), nT = 5 -- 22/02 – SFI = 84 ,A = 2 ( calmo) , K = 2
(calmo),nT =15 – 23/02 –SFI = 84 ,A = 4 (calmo) ,K =1 ( muy calmo) ,nT = 5
– 24/02- SFI = 84 ,A = 3 ( calmo) , K = 0 (inactivo), nT = 4 No hay
posibilidad de tormentas geomagneticas en estas 24 y para las proximas 24
horas.-
Laboratorios Ionosferios de Europa
En lo referente a lo recibido de los Laboratorios de Europa se
puede decir que:
Auroras Boreales y la Actividad en los Polos
Es la
sig.: A= 5 (calmo) , Indice de refracción ϱ = 0,92. La propagacion polar
se puede dar del Polo Norte y Polo Sur por el Océano
Pacifico.
Entrando en las condiciones generales se encuentra: Índice K = 2
(calmo) ,HF Noise S1 – S2 ,Aurora = Muy baja 21:00 UTC Medición cada 3
horas del 24/02.
Viento Solar V= 350 Km./s , Campo Magnetico Bz =- 1,00 nT ,
Presion Dp = 0,80 nPa ... SSN = 31 - medido a las 05:20 UTC dia 24/02 .
–
Observatorio Catania
Fecha observacion 17/02 a las 07:20 UTC
S = A =2 , Q =K =2 , R = SSN =41
NOAA 11049 20S – 83W.00:15 UTC.
NOAA 11050 18S 17N .1ra. mediucion 00:25 UTC
NOAA 11050 16N 75E . 2da. Mediucion 03:25 UTC
GOES -14
XRay – Max : Goes 14 0.5 – 4.0A : Max. A1 a las 00:00 UTC. Min: 0,0 a las 20:30
UTC.
Goes 14 1.0 – 8A Max B2 a las 03:00 UTC- Min B0 a las 20:00 UTC
Ambas dia 24/02.
Los valores medidos de los Indices son SFI = 84 , A =
3 (calmo) , SSN =31
Según curvas previstas habrá que esperar todo el año venidero pues
recién para fines del 2011 estaremos en un valor aproximado de SSN =
100
Los valores compensados del Ciclo Nº 23 que habia tenido
dos o tres maximos en distintos meses, ahora continua en baja. En los
graficos se nota un acercamiento entre la curva real dada por los valores
suavisados y la prevista ;pero se estan aproximando; estimo que hay que
esperar menos ( Posibilidad de que sea en febrero ,marzo o abril. Alli
estaremos seguros de estas transitando el nuevo ciclo, que segun mis
apreciaciones por graficos este dio comienzo en julio 2009.)
Leer
detenidamente el Editorial y tendran para estudiar y pensar. Segun
estimaciones por graficos elminimo de l Ciclo Nº 23 acaecio en el es
siete, ahora habra que esperar y ver como continua la tendencia.Por los
menos seis meses para afirmar lo que todos esperamos ,pero el Ciclo Nº 24 ,observando lo previsto no sera todo lo que se espera lograndose
un maximo bajo de SSN = 140 para el primer mes del año 2013. Rcuerden que todas las profesias
dan el 21/12/2012.
Grafico comparativo de los Cliclos N° 21 ,22 y 23, se observaque
este ultimo en sus curva prevista por los minimos suavisados , esta
teniedo una inversion y se acerca al la curva de pronosticada a futuro.
Ver http://www.dxlc.com
Pero si se observa el otro grafico de los Ciclos Nº 23 y
24, esta graficado que el Ciclo Nº 23 ha tenido un valor minimo en el mes
de mayo; pero que se continua una tendencia a la baja, aunque ultimamente
ha tenido un valor puntual mas alto. El pasaje al otro Ciclo N° 24 se
efectuara muy lentamente; ahora esta graficado que el
actual Ciclo Nº
23 y el predicho Ciclo Nº 24; se unen las lineas. Considero que esto es
una optimizacion de los dibujantes y habra que esperar para mediados del
2010 para observar con los valores promedios suavisados en que posicion
nos encontramos para tener alguna certeza
Este Ciclo Nº 24, prevee que el Max. SFI = 140 ,para enero a abril
del 2013. Ver http://www.sec.noaa.gov/SolarCycle/
Pero cuando comience este sera muy levemente y tardara
algunos meses en elevar su cantidad de Manchas Solares y por ende el
SSN
Como se observara hay algunas pequeñas coincidencias entre los
distintos observatorios.
Como la predicción para la
Argentina, dada por el L.I.A.R.A.:
Como he podido conectar por telefono con el Sr. Licenciado
Patricio Marco del SENID , este me dio los valores de “R” ,que le han
pasado los Observatorios Astronomicos y son muy bajos y son los siguientes
: Diciembre R = 3, Enero R = 4 ,Febrero R = 4 y Marzo R =5. Como
observaran hay poca diferencia ,entre los valores.
R = 4. Segun las
ultimas informaciones recibidas.( La diferncia de R =3, que se efectuaron los calculos en el
ultimo mes de diciembre al R = 4 del presente mes de enero ,no diferiran
mucho entre si ,habiendo casi una total coincidencia)
Para el horario 00:00z es la sig.:
Antartida, 40 – Sur de
LU, 40 -- Centro de LU, 80 -- ZP,OA,CP,40 -- HK,HI,PY,YV,8R,PZ, 15 --
Centro América y Caribe , 15 --- N, 15 --- VE, 20/40 -- Polo Norte, 20/40
-- OX,TF,40 -- Europa, 40/80 -- África,20/40 – Asia 15/20/40 --- Oceanía
40.
Para el horario 20:00 z es la sig.:
Antartida ,20 -- Sur de LU
,20 -- Centro LU ,40-- ZP,OA,CP,10/15 -- HK,HI,PS,YV,8R,PY,10/15-- Centro
América,10 -- Caribe 10 --Norte América, 15/20 -- - Canadá, 20/40 --- Polo
Norte,40 -- OX,TF, 20/40 --- Europa, 15/20 --- África,10/15/40 ---
Asia,20/40 --- Oceanía, 40.
Si desean efectuar el cálculo de FOT. (Frecuencia Optima de
Trabajo), o la LUF
(Máxima Frecuencia Utilizable), el valor para el
calculó es R= 4.-
Predicciones de las condiciones de propagación
HF
Alonso Mostazo Plano EA3EPH
Condiciones generales de propagación HF para febrero marzo
2010
El día 1 de febrero el Sol se encuentra a -16º 59´ latitud sur,
alcanzando una elevación de 32.1º al mediodía sobre Madrid, permanece
totalmente iluminada la zona Antártida las 24 horas, dándose buenas
condiciones como el anterior mes, desde y hacia dicha
zona.
En el hemisferio Sur, permanecen las zonas F1, F2 y E durante el
día, así como las zonas F y E en el hemisferio Norte, persistiendo durante
la noche la zona F, en ambos hemisferios, salvo ocasionalmente en altas
latitudes del hemisferio Norte.
El Flujo solar medio estimado en 2800 MHz para este mes por la
"NOAA" es SFI = 78.1, como otras veces, se darán días en que éste sea
superior, por ello al realizar los cálculos dicho valor, además de
diversas circunstancias particulares de cada circuito, podrán darse
frecuencias superiores a la MFU calculada, con una variación máxima de
alrededor de 2 MHz, estimando las siguientes condiciones de propagación
HF, al margen de las variaciones no periódicas de la
ionosfera:
Bandas
de 10m 11m y 13m
En
ambos hemisferios:
Durante el día, las condiciones de propagación serán muy malas,
permaneciendo las bandas cerradas, excepto por la presencia de muy fuertes
Esporádicas, por ello, podría darse alguna apertura y con más probabilidad
en el hemisferio sur. Durante la noche cerrada.
Banda
de 15m y 16m
Ambos
hemisferios:
Dada la actual actividad solar, las condiciones serán regulares o
mayormente malas, posibles aperturas debidas principalmente a la presencia
de Esporádicas, aunque se alcanzará un valor de la MFU (3000) cercano a
los 21 MHz en horas cercanas al mediodía, largos cierres esporádicos a
cualquier hora, con mínimas condiciones para el DX durante el día en horas
cercanas al amanecer así como al anochecer.
En
altas latitudes, principalmente del hemisferio norte, malas condiciones y
en ambos hemisferios, durante la noche, cerrada.
Banda
de 19m y 20m
Hemisferio
Norte:
Las condiciones de propagación serán regulares durante todo el día, con
saltos comprendidos entre 1100 km y 2600 km, mayores en horas cercanas al
amanecer y atardecer,
Máximas
condiciones para el DX durante el día y en horas cercanas al orto así como
al ocaso, dichas condiciones, muy difícilmente se extenderán hasta poco
después de la puesta del Sol.
Hemisferio
Sur: En general las condiciones de propagación durante todo el día
serán regulares, con máximas condiciones de DX durante el día y en horas
muy cercanas al orto y ocaso, así como poco después de entrada la
noche.
Durante
el día, se darán saltos comprendidos entre los 1200 km y 2800 km con
cierres esporádicos a cualquier hora.
En
ambos hemisferios:
Posible propagación entre ambos hemisferios en horas cercanas al
atardecer, extensibles hasta poco después del anochecer.
Banda
de 25m
Hemisferio
Norte:
Durante el día, las condiciones de propagación regulares, con
empeoramiento alrededor del mediodía, máximas para el DX poco antes del
amanecer, así como poco después del anochecer, dándose durante el día
saltos comprendidos entre los 900 Km y 2300 Km.
Durante
la noche mejores condiciones, buenas, e igualmente para el DX, con saltos
de hasta 3000 Km.
Hemisferio
Sur:
Parecidas
a las dadas en el hemisferio norte, las condiciones de propagación
serán regulares durante el día, las mejores condiciones incluso para el DX
desde poco antes del amanecer hasta poco después del anochecer,
Banda
de 31m
Hemisferio
Norte:
Durante
el día, se darán saltos cortos y medios con unas condiciones de
propagación regulares y con posible empeoramiento alrededor del mediodía.
Durante
la noche buenas condiciones, alcanzándose las máximas para el DX alrededor
de la medianoche.
Hemisferio
Sur:
Durante el día, las condiciones serán parecidas a las dadas en el
hemisferio norte, en la noche las condiciones mejorarán, alcanzándose las
máximas para el DX alrededor de la media noche.
Banda
de 40m
Hemisferio
Norte:
Durante
el día las condiciones serán regulares. Con saltos comprendidos entre los
400 Km y los 900 Km, con y empeoramiento alrededor del
mediodía.
Al
entrar la noche, las condiciones mejorarán, alcanzándose las máximas, así
como para el DX alrededor de la medianoche, manteniéndose saltos
comprendidos entre los 1200 Km y 3000 Km durante toda la noche.
Hemisferio
Sur:
Durante
el día las condiciones serán regulares, con saltos comprendidos entre los
500 Km y 1100 Km.
Durante
toda la noche se darán buenas condiciones de propagación, alcanzándose las
máximas para el DX en horas cercanas a la medianoche, empeorando éstas al
acercarnos al amanecer.
Banda
de 49m
Hemisferio
Norte:
Durante el día se darán saltos comprendidos entre los 300 Km y 600 Km, con
unas condiciones que serán regulares y con empeoramiento alrededor del
mediodía.
Durante
la noche las condiciones mejorarán, alcanzándose las máximas incluso para
el DX alrededor de la medianoche así como después de ésta.
Hemisferio
Sur:
Durante el día las condiciones serán parecidas a las dadas en el
hemisferio norte y durante la noche se alcanzarán las máximas condiciones
alrededor de la media noche, manteniéndose buenas condiciones durante toda
la noche con saltos máximos de 3000 Km.
Banda
de 80 y 160m
Ambos
Hemisferios:
Debido
a una fuerte absorción, no se darán comunicados en éstas bandas durante el
día, excepto en horas cercanas al orto u ocaso.
Poco
antes del anochecer, comenzarán a abrirse éstas bandas, e irán mejorando
las condiciones conforme avanza la noche, alcanzándose las condiciones
máximas para el DX alrededor de la medianoche.
En
todas las bandas:
Saltos
inferiores a los mínimos mencionados por presencia de esporádicas y
mayores distancias a los 3000 Km por saltos múltiples.
Estudio
de circuitos HF desde Sudamérica a otras zonas.
Periodo de aplicación: Febrero-Marzo 2010 (Programa Sondeo de
EA3EPH)
Flujo Solar estimado (según NOAA): SFI = 78.1 FOT y MFU expresadas
en MHz
Norteamérica
(costa Este)
UTC
FOT MFU
00
12.4
14.4 MHz
02
8.8 10.5
04
6.0 7.1
06
6.0 7.1
08
9.4 10.8
10
12.1 13.9
12
13.6 15.6
14
17.8 20.6
16
19.8 23.2
18
18.8 22.2
20
18.2
21.2
22
12.1 14.0
Norteamérica
(costa Oeste)
UTC
FOT MFU
00
13.0
15.0
02
12.6 14.6
04
12.0 13.9
06
8.9 10.3
08
6.0 7.1
10
8.2 9.9
12
11.7 13.5
14
13.9 16.2
16
17.6 20.6
18
20.9 24.3
20
17.2 20.1
22
14.1 16.4
Centroamérica
y Caribe
UTC
FOT MFU
00
12.4 14.4
02
9.8 11.2
04
6.0 7.1
06
6.0 7.1
08
6.0 7.1
10
9.5 11.1
12
13.8 16.0
14
18.4 21.4
16
19.0 22.1
18
18.6 21.6
20
17.5 20.4
22
14.2 16.5
Asia
central y oriental, Japón
UTC
FOT MFU
00
13.0
15.0
02
12.6 14.6
04
12.0 13.9
06
12.5 14.5
08
12.7 14.6
10
12.7 14.6
12
10.1 11.7
14
6.0 7.1
16
6.0 7.1
18
8.3 12.0
20
12.9 16.0
22
12.8 14.9
Australia,
Nueva Zelanda
UTC
FOT MFU
00
13.0 15.0
02
12.6 14.6
04
12.0 13.9
06
12.5 14.5
08
12.8 14.8
10
13.5 15.4
12
12.0 13.9
14
11.2 13.0
16
12.2 14.0
18
13.6 15.7
20
13.4 15.6
22
14.1 16.4
África
central y Sudáfrica
UTC
FOT MFU
00
13.0 15.0
02
12.6 14.6
04
12.0 13.9
06
12.5 14.5
08
12.8
14.8
10
13.5 15.7
12
12.0 13.9
14
11.2 12.0
16
11.8 13.6
18
13.3 15.5
20
13.4
15.6
22
14.1 16.4
Europa
central
UTC
FOT MFU
00
6.0
7.1
02
6.0 7.1
04
10.4 12.0
06
12.5 14.3
08
12.8
14.8
10
13.6 15.5
12
17.1 19.9
14
19.5 22.6
16
18.5
21.6
18
15.5 17.9
20
11.7
13.5
22
8.9
10.3
Oriente
Medio (Kuwait)
UTC
FOT MFU
00
10.1 11.5
02
13.1 15.0
04
12.8 14.6
06
13.3 15.3
08
13.6 15.6
10
14.2 16.3
12
17.9 20.8
14
19.0 22.1
16
15.0 17.3
18
12.8 14.7
20
10.1 11.5
22
6.0 7.1
Estudio
de circuitos HF Sudamérica
Periodo de aplicación: Febrero-Marzo
2010 (Programa de Sondeo de EA3EPH)
Flujo solar estimado (según NOAA):
SFI = 78.1 FOT y MFU expresado en MHz
DISTANCIA:
300
km
600
Km
1800 Km 3000
Km
UTC FOT
MFU
FOT MFU
FOT MFU
FOT MFU
00
4.2
4.9
5.4 6.
4
6.3
7.3
9.6
11.1
02
3.7
4.2
4.6
5.3
5.0
5.8 8.2
9.5
04
3.5
4.0
4.3
5.0
5.7
6.7
7.7 9.0
06
3.9 4.4
4.9
5.7
6.7
7.8
8.5 10.1
08
4.4
5.1 5.8
6.7
7.0
8.1
9.7
11.4
10 5.3
6.2
6.8
7.9 9.2
10.7
1.3
13.1
12 6.9
8.1
9.3
10.8 10.0 11.7
14.9
17.3
14 7.7
8.9
10.2
11.9
10.3 12.0
16.2
18.9
16 7.8
9.0
10.4
12.1
10.5 12.2
16.5
19.4
18 7.4
8.7
9.9
11.4
9.9
11.5
14.3 17.9
20
6.5
7.5
8.5
9.9
8.4
9.9 13.8
15.9
22 4.9
5.6 6.0
7.0
6.3
7.2 10.2
11.8
NR:
Como
estos valores dados por Alonso EA3EPH ,corresponden a los meses de febrero
y marzo y cuando se edita este boletín quedan cuatro días para terminar el
corriente mes , si desean tener más exactitud para estos últimos días les
recomiendo que observen los valores dados en el anterior “Escuchas y
Comentarios “ Nº 453.-
Las estaciones trabajadas o escuchadas son: Horacio UTC
XR9JA
,14.190/200,23:25 – LU5EQQ, LU3AHO, LU6DRO, LU4EPC, LU2DOI, LU5DWK,
LU3AGU, 51.500, 23:38 ---LU5EAN ,7.069.11 ,14:20.-
Noticias periodisticas o cientificas de interes es la
siguiente:
La prueba más precisa hasta ahora del corrimiento al rojo
gravitacional de Einstein
Mientras
que los experimentos en cohetes y aviones han demostrado que la gravedad
hace que los relojes marchen más despacio (predicción central de la teoría
general de la relatividad de Albert Einstein), un nuevo experimento, en un
interferómetro de átomos, midió ese frenado con una precisión 10.000 veces
mayor que cualquiera anterior, y encontró que es exactamente lo que
Einstein predijo.
El
resultado muestra, una vez más, lo bien que la teoría de Einstein describe
el mundo real, dijo Holgar Müller, profesor asistente de física en la
Universidad de California en Berkeley.
“Este
experimento demuestra que la gravedad cambia el flujo del tiempo, un
concepto fundamental en la teoría de la relatividad general”, dijo Müller.
El fenómeno es, a menudo, llamado corrimiento al rojo gravitacional,
debido a que las oscilaciones de las ondas de luz reducen su velocidad o
se hacen más rojas cuando son tironeadas por la gravedad.
Un reporte
describiendo el experimento aparece en la edición del 18 de febrero de la
revista
Nature.
Tratando a las partículas como ondas
Müller
probó la teoría de Einstein, aprovechando uno de los principios de la
mecánica cuántica: la materia es, al mismo tiempo, tanto una partícula
como una onda. Los átomos de cesio utilizados en el experimento pueden ser
representados por ondas de materia que oscilan 3×10^25 veces por
segundo.
Cuando la
onda de materia del átomo de cesio entra al experimento, se encuentra con
un destello de láser cuidadosamente sintonizado. Las leyes de la mecánica
cuántica intervienen, y cada átomo de cesio entra en dos realidades
alternativas, dijo Müller. En una, el láser ha levantado al átomo una
décima de milímetro, dándole un pequeño impulso hacia afuera del campo
gravitacional de la Tierra. En la otra, el átomo permanece inmóvil dentro
de la gravedad de la Tierra, donde el tiempo pasa volando pero menos
rápidamente.
Como la
frecuencia de las ondas de materia de cesio es demasiado alta para ser
medida, Müller y sus colegas utilizaron la interferencia entre esas ondas
en realidades alternativas para medir la diferencia resultante entre sus
oscilaciones y, por lo tanto, el desplazamiento al rojo.
Las
ecuaciones de la relatividad general predicen precisamente la medida del
frenado del tiempo, con una exactitud de aproximadamente uno en 100
millones, 10.000 veces más precisa que las mediciones realizadas hace 30
años con dos relojes máser de hidrógeno, uno en la Tierra y el otro
lanzado en un cohete hasta una altura de 10.000 kilómetros.
“Dos de
las teorías más importantes en toda la física son la Mecánica Cuántica y
la Teoría General de la Relatividad”, señaló el colaborador de
Müller, Steven Chu, ex profesor de física de la Universidad de Berkeley y
ex director del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (LBNL). Chu fue uno
de los creadores del interferómetro de átomos, que se basa en su
desarrollo, ganador del Premio Nobel, de las trampas de láser frío. “El
artículo que estamos publicando en la revista
Nature utiliza dos
aspectos fundamentales de la descripción cuántica de la materia para
realizar una de las pruebas más precisas de la Teoría General de la
Relatividad”.
Cronometraje preciso
Más allá
de lo meramente teórico, los resultados tienen implicaciones para el
sistema satelital de posicionamiento global de la Tierra (GPS), para el
cronometraje preciso y para los detectores de ondas gravitacionales, dijo
Müller.
“Si
utilizamos nuestros mejores relojes, con precisión de 17 dígitos, en los
satélites de posicionamiento global, podemos determinar la posición al
milímetro”, dijo. “Pero al ascender 1 metro el reloj, se produce un cambio
en el décimo sexto dígito. Así que, como los relojes que utilizamos son
cada vez mejores, tenemos que conocer mejor la influencia de la
gravedad”.
Müller
señaló también que el experimento demuestra muy claramente “la profunda
reflexión de Einstein que la gravedad es una manifestación de la curvatura
del espacio-tiempo, que es uno de los mayores descubrimientos de la
humanidad”.
Este
pensamiento significa que lo que pensamos como influencia de la gravedad
(los planetas orbitando estrellas, por ejemplo, o una manzana cayendo a la
Tierra) es realmente la materia siguiendo la trayectoria más rápida a
través del espacio-tiempo. En una geometría plana, la trayectoria más
rápida es una línea recta. Pero en la teoría de Einstein, el flujo del
tiempo se convierte en una función de la ubicación, por lo que la
trayectoria más rápida podría ser, ahora, una órbita elíptica o la línea
de la plomada al suelo.
Los
experimentos han puesto a prueba la teoría a un nivel de precisión
cada vez más alto, pero las mediciones directas del corrimiento al rojo
gravitacional se han enfrentado con el tamaño mínimo de los efectos en el
campo gravitatorio de la Tierra. Estas mediciones culminaron en el
experimento de 1976 de la NASA y del Observatorio Astrofísico
Harvard-Smithsoniano, usando relojes máser de hidrógeno. Esa precisión fue
de 7×10^-5.
Interferómetros de átomos
Así como
un interferómetro óptico utiliza la interferencia de las ondas de luz para
medir el tiempo o la distancia dentro de una fracción de longitud de onda,
un interferómetro de átomos utiliza la interferencia de ondas de materia.
Debido a que las ondas de materia oscilan a una frecuencia mucho mayor que
las ondas de luz, pueden ser utilizadas para medir tiempos y distancias
más pequeños.
Desde
1991, cuando Chu estaba en la Universidad de Stanford, él y los ex
miembros de su laboratorio utilizaron su técnica de enfriamiento y captura
de átomos con láser para crear los interferómetros de átomos más precisos.
En 1999, uno de esos estudiantes, Achim Peters, ahora en la Universidad
Humboldt, en Berlín, realizó un experimento tal sobre los átomos de cesio
en caída libre para medir con precisión la aceleración de la
gravedad.
Müller,
quien fue estudiante de posgrado de Peters, en la Universidad Humboldt,
trabajó posteriormente en el grupo de Steve Chu, en Stanford, como
investigador postdoctoral, a pesar que Chu dejó Stanford durante ese
tiempo para convertirse en el director del LBNL y más tarde secretario de
Energía de EE.UU. Después de unirse a la facultad de la Universidad de
Berkeley en julio de 2008, Müller asistió a una conferencia sobre la
frecuencia y el tiempo de medición, donde se dio cuenta que los datos
experimentales de Peters también podrían dar la medida más precisa del
corrimiento al rojo gravitacional. Müller le habló a Chu sobre el
experimento y recibió una respuesta entusiasta.
El
experimento de Peters involucró la captura de un millón de átomos de cesio
en una trampa láser fría, enfriada hasta unas cuantas millonésimas de
grado sobre el cero absoluto y sacudiéndolos con un haz de láser vertical
sintonizado para darles un empujón hacia arriba, con el 50 por ciento de
probabilidad. Una fracción de segundo más tarde, un segundo pulso de láser
envía las ondas de materia de alto nivel hacia abajo y las estacionarias
hacia arriba para combinarlas. Un tercer pulso de láser recombina las dos.
Midiendo la amplitud de las ondas de materia recombinadas se revela la
diferencia de fase entre ellas.
Müller y
Chu percibieron que la contribución de la masa en reposo a la frecuencia
de oscilación de las ondas de materia es normalmente ignorada en los
cálculos de la mecánica cuántica, ya que las frecuencias resultantes son
demasiado rápidas para ser medidas. Pero en este experimento, esta alta
frecuencia “Compton” permitió una medida extremadamente precisa de las
diferentes marchas de los relojes.
“En la
concepción de esta investigación, nos dimos cuenta que la teoría de la
relatividad exige que la energía E también incluya a la energía debida a
la masa en reposo del átomo, dada por la famosa ecuación de Einstein
E=mc^2″, escribió Chu en un email. “La energía debido a la masa en reposo
de los átomos es enorme, resultando en un reloj atómico con una marcha de
3×10^25 Hertz”.
Caída libre
Durante
los aproximadamente 0,3 segundos de caída libre, las ondas de materia
sobre la ruta alta sienten que ha transcurrido un poco más de tiempo: sólo
2×10^-20 segundos en comparación con la ruta baja. Pero debido puramente a
la magnitud de la frecuencia de Compton, dijo Müller, oscilaron con una
frecuencia alrededor de un millón de veces mayor. Dado que el
interferómetro de átomos podría medir la diferencia dentro de una milésima
de una oscilación, el experimento produjo una precisión de 9 dígitos
. Esto corresponde a la medición de una diferencia de tiempo de 10^-28
segundos.
Para poner
estas cifras en perspectiva, dijo Müller, “si el tiempo de caída libre se
extendiera a la edad del Universo, 14 mil millones de años, la diferencia
de tiempo entre las rutas más alta y más baja sería un mero centésimo de
segundo, y la precisión de la medida sería de 60 picosegundos, el tiempo
que tarda la luz en recorrer aproximadamente media pulgada
(aproximadamente 2,54 cm).”
Müller
está construyendo interferómetros de átomos aún más precisos y espera
poder medir, este año, el corrimiento al rojo gravitatorio con más
precisión, con un milímetro de separación. Un hito futuro será una
separación de un metro o más.
“Si
pudiéramos separar los átomos un metro, se podría construir un experimento
para observar las ondas gravitacionales”, dijo. Las ondas gravitacionales
son pequeñas fluctuaciones en la gravedad que se propagan a través del
espacio-tiempo generado, teóricamente, por las interacciones entre
estrellas masivas o agujeros negros.
Para
filtrar el ruido de la gravedad de la Tierra y otras perturbaciones, como
un camión pasando, del experimento tendrían que participar al menos dos
interferómetros de átomos separados por una gran distancia. Un lugar ideal
para este experimento, dijo, sería el Laboratorio de Ingeniería y Ciencia
Subterránea Profunda, en la mina desactivada Homestake, en Dakota del
Sur.
La
investigación fue financiada por la Fundación Nacional de Ciencias, la
Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea, la Fundación David
y Lucile Packard y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología.
Fuente: Revista Nature
Más información en:
http://www.berkeley.edu/
Entradas
Relacionadas
·
XMM-Newton traza la
materia oscura en débiles grupos de galaxias distantes (0)
·
Revelado el origen
de las explosiones cósmicas claves (0)
·
Detector magnético
alfa comienza la primera fase de su viaje al espacio (0)
·
El Gran Colisionador
de Hadrones funcionará sin parar al menos 18 meses
(0
Siempre espero con ansias una realimentacion, sobre todo en el
tema del “Cofre de los Recuerdos “y Web de Interes
25 de febrero
es el Aniversario del Radio Club Misiones –LU1IG
01 de marzo
es el Aniversario del Radio QRM BELGRANO –LU4AAO
01 de marzo
es el Aniversario del Radio Club Rio Tercero
–LU3HT
03 de marzo
es el Aniversario del Radio Club Bragado-LU9EGI
03 de marzo
es el Aniversario del Radio Club
Ezeiza-LU3EEE
Hago
llegar a todos los Miembros de la Comisiones Directivas de los radio
clubes y a sus asociados, simpatizantes y amigos mis salutaciones, como
así también a los colegas de las distintas bandas, a todos los socios y
amigos de todas las Instituciones, que cumplen su aniversario. Seria de
mucho agrado recibir algún correo de los mismos, pues así da la impresión,
que no les interesa la integración.
Al no tener respuestas o la realimentacion necesaria, no poseo
un ida y vuelta con los lectores. Sera por “NO” escribir en la PC o a
veces “NO “ participar en las activaciones.
Puede ser para no comprometerse y dar opiniones.
Es duro de comprender, pues las activaciones es para lograr el
entusiasmo de los recién iniciados o una inyección de optimismo; como la
participación en los Concursos y Contest; como una ráfaga de aire
renovador dentro de nuestras comunicaciones.
Continuo a la espera que participen; tanto los recién
iniciados como como los mas avezados y también los veteranos.
Espero
de ustedes como los espero encontrar en “El Éter si la propagación lo
permite o sino por EchoLink”; con la participación en El Fin de
Semana Sudamericano de Faros 2010; y que mejore muy lentamente la
propagación y pasarlo en familia. Además prepararse para una buena Pascua
de Resurrección.-
Juan
Luís - LU5CAB - lu5cab@gmail.com