Doy comienzo a mis comentarios, haciendo
referencia a varios acontecimientos muy
particulares:
Editorial
Como la mayoría de las veces me referiré al Servicio de Bureau que
brinda o debería entregar la Entidad Madre.
Comenzare por hacer u poco de historia de cuando hace más de medio
siglo he comenzado en la radio e interesarme por las QSL, para poder
obtener los certificados. Recuerdo que el primer certificado que he
obtenido fue el “33 Orientales “que otorga el R.C.U... Habiendo remitido
todas mis tarjetas via Bureau recién pude completarlo después de tres años
de trabajarlo
Les comento que por aquellos tiempos0, todos los Radiaficionados
del país podían hacer utilización del Bureau, para ello debían comprar
unas estampillas triangulares que costaban 3 Centavos y con esa estampilla
se remitía o se recibía las QSL. Así ningún colega quedaba sin recibir sus
QSL. El sistema de estampillas era muy similar al que todavía mantiene la
URE y estimo que en algunos países todavía lo emplean.
En este lugar deseo decirles que por cada licencia otorgada; aquí
entran todas hasta las oficiales; el RCA debe abonar una cierto dinero en
U$S. Antes era un dólar por licencia y ahora creo que debe ser 0,75 U$S
por licencia. Efectúen la cuenta y observaran que es muy alta y debe ser
absorbida por el RCA y algunas veces por algún socio
benefactor.
Se dan cuenta que eso de clubes que dicen nosotros no tenemos
Bureau y los radioaficionados libres y oficiales; que no quieren pagar; es
un detrimento para la masa societaria.
Posteriormente se asociaron los distintos radio clubes al RCA y se
cobra por tarjeta, alguna vez en $ y otras en U$S, pero como es muy caro
se van borrando y quedan pocos clubes que lo mantienen y algunos han
nombrado QSL Mng a colegas de Europa.
Hace mucho tiempo atrás, se puede decir antiguamente había un gran
número de voluntarios en el Servicio de Bureau; que se encargaban de
clasificar por primera letra, segunda letra y tercera letra, todas las QSL
recibidas, pero estimo que por desencuentros con algunos miembros de la
CD, se fueron. No sé si se disputaban los IRC u otra cosa.
Noches atrás he mantenido conversación por Skpe con un Award Mng de
los de antes y me contaba que el mayor problema era juntarse con los
IRC que recibían por el pedido de diplomas, por ese motivo se canso
y se fue. Aquí podía contar que muchas cosas respecto a los certificados,
pero no deseo salirme de mi tema principal.
En el año pasado he terminado de remitir las 3000 QSL impresas que
tenia y hasta julio de ese mismo año había recibido solamente 115 QSL.
Ahora de las nuevas 3000 que recibí impresas ya he remitido 300. No sé a
ciencia cierta si fueron clasificadas y despachadas las mismas, pero
recibo quejas de la ARRL, URE, HK, que no recibían tarjetas de la zona
LU/LW.
Les comento que existió un Presidente del RCA, que no remitía las
QSL hasta que no arribara la tarjeta del corresponsal del exterior y eso
que era profesional y uno estimaba que debía tener una visión más amplia,
está bien que su apodo era “El loco” y no por el Nº 22. Así que nunca supe
que pasó con mis tarjetas remitidas y si uno pregunta pareciera que es un
“Secreto de Estado”. Debe ser KAOS del Agente 86 que dirige el sistema.
También muchas veces he escuchado, porque la IARU no le saca el Bureau al
RCA y dárselo a otro que quiera trabajar correctamente, pues da la
apariencia de los que están no les interesa las QSL.
Del colega Claudio Fernandez VE2DWA, he recibido
como es el servicio de Bureau en la región VE y allá
vamos….
Te hago llegar un par de comentarios; sobre el Servicio de Bureau;
en Canadá para recibir las QSL en tu casa no es necesario ser socio del
RAC (si para enviar QSL con un límite de 2400 por año gratis), y para
recibirlas tienes que enviar al Bureau de tu provincia (gente que trabaja
en forma voluntaria y estoy seguro que en Argentina se podría hacer sin
problemas de la misma manera), cierta cantidad de dinero (recomiendan 5
dólares, pero yo envió más dinero para no tener que mandar seguido
$$$), con este dinero, el encargado de Bureau provincial compra las
estampillas y los sobres para enviar las QSL a sus destinatario 2 o 3
veces por año. Realmente funciona bien y casi
no hay quejas.
Lo que tú propones es bueno, pero el problema es que con los que
viven de los distintos Clubes, ese dinero llegara al servicio de Bureau o
se desviara para otros bolsillos y/o necesidades. Es duro lo que digo,
pero tengo esa sensación y conocimiento de muchos problemas que
hay.
¿No les parece?
Radio Oreja
En esta Sección ubicare Noticias de
Interés para los radioaficionados.
Estas ultimo fin de semana he escuchado a varia
estaciones otorgando QSL ,por un motivo en particular y observo ;con
tristesa ; que los prpfesores o directivos no les enseñan quue no hay que
solicitar ,aunque solapadamente la QSL ,para el operador de
turno.
Tampo instruyen en no pasar el QTR ,si les
huubiesen enseñado a utilizar un Los Electronico verian que este se coloca
automaticamente en horario UTC.
Tambien hay otros que pasan numero de orden ,eso
se utiliza para Concursos o Contest ,comenzando por el
001.
Pero lo que mas me desagrada es solicitar 2 IRC
nuevos ; a los paises extranjeros ; si con 1 (uno) solo se obtiene el
franqueo de una carta simple via aerea en cualquier lugar del mundo.Aclaro
aqui que muchas Entidades no estan adheridas a este sistemas ,pero no son
de paises cercanos.Hasta me dijeron que la CD lo habia autorisadom
asi.Dejo a vuestro criterio las interpretaciones
La nueva moda son que varias estaciones de categoria Intermedia
salir en 7.090 MHz a las 19:00 LUT a efectuar QSO ,en largas ruedas y
algunos de ellos utilizando lineales ,por el nivel de señales.Si algun
colega les dice algo es insultado, algo parecido a la RPT de
Quilmes.
Se les recuerda que la información debe ser
remitida directamente a mi Casilla de Correo Electrónico, con la firma del
responsable de la activación bien aclarado, para evitar errores en el
futuro y no se publicara lo que se
reciba por intermediarios; sean
estos radio clubes o Grupos; no responsables de la Activación o Concurso.
Deben tener siempre presente que la información
que se publica todo lo que llega antes de las 17:00 UTC de cada día
miércoles, previo comprobar procedencia y veracidad y por supuesto ser
remitido en Word.
Así también si hubiese modificaciones desde el
primer envió, por favor remitir la última modificación aprobada y así
poder informar correctamente a los lectores.
Sería conveniente que
las autoridades de los distintos Radio Clubes o Grupos, me envíen
directamente a mi casilla de correo electrónico las Activaciones o DX
Expediciones, con la antelación necesaria y suficiente para su
publicación.
Explosión Clase M2
Hoy se produjo la primera explosión solar
Clase M2 a las 13:40 UTC del nuevo ciclo solar 24 pero del lado opuesto
del Sol. La mancha solar NOAA 1039 va a emerger por el lado
Este solar y está produciendo algunas explosiones Clase C visibles desde las fotos
heliográficas.
Para la Tierra hay un Sol Negro, o sea sin ninguna
mancha. La
actividad geomagnética está calma y el viento solar que proviene de un
pequeño agujero en la corona del Sol no llegará a la Tierra.
Fuente: CP1News
El Sol se despertó
Si bien las explosiones solares sucedieron del lado
del Sol que no da a la Tierra fueron muy fuertes y la mancha que la
produjo está empezando a rotar HACIA la Tierra. Provienen todas de la
antigua mancha NOAA1039 Catania 37.
Se detectaron 5 explosiones solares clase M,
la más fuerte y posible de ser medida por estar detrás de nuestra visión,
fue la Clase M2.3 que hizo pico a las 13:41 UT del 19 de Enero
2010...
La mancha está rotando hacia la Tierra así que a
ajustarse los cinturones, Explosiones Clase M no es una broma después de 2
años y medio de actividad cero.
Recuerden que la actividad solar del ciclo solar 24
está prevista que sea un 50% más fuerte que la del ciclo 23 que hizo
estragos dejando partes del hemisferio norte sin energía en el
2005.
Esto puede ayudar a descongelar el hemisferio norte,
pero es MUY GRAVE porque va a incrementar la actividad telúrica y
volcánica y la estabilidad mental de las personas va a ponerse peor y
riesgos de salud. .
Si esto es un episodio aislado o no, habrá que
esperar, pero si esto comenzó y no se detiene, podemos quedarnos sin luz,
sin agua, sin celulares, sin Internet, o sea, se detiene el planeta.
Estaba previsto.
Lo que no se sabe aún es, y repito, si esto es
aislado o si continuará.
Por ahora el problema concreto es que esta mancha
solar, la NOAA (sin número todavía), antigua NOAA 1039 Catania 37 está
rotando de frente a la Tierra; o sea en posición geoefectiva. Esa posición
durará 14 días desde que aparece por el este y desaparece por el Oeste
mirando el disco solar de frente. fuente CP1. News
Radio Club Miramar LU7DZL
QSL Especial Campeonato Nacional y Sudamericano de Vuelo a
Vela
Aprovechando que el próximo fin de semana comienza el 57º
Campeonato Nacional y 2º Sudamericano de Vuelo a Vela en la ciudad de
Adolfo Gonzales Chaves, ubicada en el sur de la Provincia de Bs As,
transmitirá el amigo y colega LU9EI/D Ignacio desde el Club de Planeadores
“Otto Ballod” de esa ciudad, entregando una QSL especial a un solo
contacto con motivo de dicho evento.
Transmitirá en las bandas de 80 y 40 m en SSB y posiblemente en CW,
los días jueves 21 y viernes 22/01/2010.
Para confirmar la estación enviar un sobre auto dirigido y
estampillado por valor de un peso ($1.-) a: CASILLA DE CORREO Nº 102 -C.P.
(7607) MIRAMAR - Provincia de Buenos Aires.
Radio Club Cuyo-LU1MA
El próximo sábado 23 y domingo 24 de enero desde el medio día
comenzaremos a activar las estaciones Puente del Inca DEF004M y Las
Cuevas DEF005M. Señal distintiva a utilizar LU1MA
Ambas estaciones pertenecen a la línea Belgrano y se encuentran
Inactivas.
Trabajaremos en 80m, 40m, 6m en fonía y 80m y 40 en CW
Operadores: LU7MGR Gustavo Pallares -LU7MTC Daniel Tecchio -LU2MPB
Pedro Bilbao
LU1MHC Horacio Bollati -LU6MTD Eduardo Pacheco -LU1MPK Ariel
Baca
Confirmación de la tarjeta QSL: Sobre auto dirigido y estampillado
por un peso dentro de la República Argentina-QSL extranjeras un cupón IRC
vigente o 2U$S
Domicilio postal CC232
CP5500-
Radio Club Miramar
LU7DZL
El sábado
23/01, activaremos la Estación de Ferrocarril: "Adolfo Gonzales Chaves"
DEF 176 D
Ubicación:
38°01'45 S 60°06'0 O, en el Partido del mismo nombre en la provincia de
Buenos Aires. Línea Gral. Roca.- Inactiva
Señal distintiva: la de cada
operador /D. Se transmitirá en SSB en las bandas de 80 y 40
metros.
Además de ser posible en CW y PSK.
Operadores: LU9EI –
Ignacio, LU8EHV – Mauricio, LU4DCY - Alejandro
LW7EDH -
Eduardo
Contactos válidos para la obtención del Diploma "Estaciones
Ferroviarias" del Radio Club Argentino y para el Certificado "Estaciones
Ferroviarias Bonaerenses" del R.C. GDXBB.
Para confirmar la
estación enviar un sobre auto dirigido y estampillado por valor de un peso
($1,00) a: Casilla De Correo Nº 102, C.P. (7607) Miramar - Provincia de
Buenos Aires
Radio Club Gral. Sarmiento-
LU7DZV
Con motivo de conmemorarse el bicentenario en el
mes de mayo del 2010 el Radio Club Gral. Sarmiento, anuncia el comienzo de
las actividades conmemorando dicho acontecimiento, denominado”
Copa y Plaqueta
del Bicentenario”.
Toda consulta y/o sugerencia deberá ser dirigida via email a: >
lu7dzv@gmail.com< o
> lu2eqf@gmail.com <, o
via telefónica al 011-4664-3115 – calle San Lorenzo 1661 (1663) San
Miguel, Buenos Aires.
Radio Club Cosquín LU4HC
Invita a todos los Radioaficionados argentinos y extranjeros y a
los radioescuchas, a participar del certificado a un solo contacto
conmemorativo del 50 aniversario del Festival Nacional de Folclore de
Cosquín, que se realizará entre los días 20 y 31 de enero de 2010, en las
bandas de 80, 40 y 2 metros (146835-).
De la misma forma que la edición 49 del Festival, el certificado
estará confeccionado a todo color y será igual al afiche oficial del
Festival Nacional De Folclore que aprueba la Comisión Municipal de
Folclore de Cosquín.
Los interesados en obtener el certificado deberán contactar con
algunas de las estaciones autorizadas en cualquiera de las bandas antes
mencionadas y enviar un sobre chico con la QSL y estampillas por
$4.-
En lo posible adjuntar dirección de correo electrónico para
confirmar recepción. (No deben enviar
sobre autodirigido).
Para las estaciones extranjeras rigen las mismas bases con la
diferencia que tienen que enviar 2 Cupones de respuesta internacional en
lugar de las estampillas argentinas.
La dirección para el envío de las QSL y estampillas es: RADIO CLUB
COSQUIN LU4HC - BERGESE 1315/26 -5166 – COSQUIN –CORDOBA
Radio Club
GDXBB
Acaba de sumarse la activación del FARO CHUBUT
ARG-034, a la segunda edición del FIN DE SEMANA DE LOS FAROS
SUDAMERICANOS, del 26 al 28 de febrero.
Estará a cargo de un equipo encabezado por Cristian Rossler
LU1WCR.
Los amigos del RADIO CLUB PUERTO MADRYN LU6WG pondrán en el
aire la BALIZA PUNTA FLECHA ARG-089, en la segunda edición del FIN DE
SEMANA DE LOS FAROS SUDAMERICANOS, del 26 al 28 de febrero.
Esta baliza
que se encuentra ubicada 20 km. al norte de la ciudad de Puerto Madryn,
Chubut, posee una estructura de hierro de 13 metros de altura y está
operativa desde agosto de 1937.
En sus proximidades fue instalado el
observatorio de ballenas franca de la Fundación Patagonia Natural, para el
avistado desde la playa El Doradillo, santuario natural que congrega miles
de visitantes todos los años.
Los amigos del RADIO CLUB
PUERTO MADRYN LU6WG pondrán en el aire la BALIZA PUNTA FLECHA
ARG-089, en la segunda edición del FIN DE SEMANA DE LOS FAROS
SUDAMERICANOS, del 26 al 28 de febrero.
Esta baliza que se encuentra ubicada 20 km. al norte de la ciudad
de Puerto Madryn, Chubut, posee una estructura de hierro de 13 metros de
altura y está operativa desde agosto de 1937.
En sus proximidades fue instalado el observatorio de ballenas
franca de la Fundación Patagonia Natural, para el avistado desde la playa
El Doradillo, santuario natural que congrega miles de visitantes todos los
años.
VEl Comité WLOL de la ARLHS acaba de agregar a la lista mundial de
Faros y Balizas a la BALIZA SAN ISIDRO con la referencia
ARG-127.
Ubicada en el Puerto de San Isidro en instalaciones del Club
Náutico, será activada por PRIMERA VEZ en la segunda edición del FIN
DE SEMANA DE LOS FAROS SUDAMERICANOS, del 26 al 28 de febrero, por un
equipo de operadores del RADIO CLUB RIO DE LA PLATA - LU5DA.
El Radio Club Uruguayo estará presente en la segunda edición
del FIN DE SEMANA DE LOS FAROS SUDAMERICANOS a realizarse entre el 26 y el
28 de febrero.
Pondrá en el aire la FAROLA PUNTA NEGRA, ubicada en cercanías de
Piriápolis, con el prefijo especial CW1A, operando en SSB, CW y
PSK31.
Podemos adelantar que dos equipos del Radio Club Peruano tomarán
parte de la segunda edición del Fin de Semana de los Faros Sudamericanos,
del 26 al 28 de febrero.
Entre sábado y domingo visitarán los mismos para estudiar como
montar las estaciones y en los días venideros solicitarán los
prefijos especiales de ambas expediciones. Uno de los faros está
ubicado al sur de Lima.
La presencia de Perú se sumará a las ya confirmadas de Chile,
Colombia, Uruguay, Venezuela y Argentina, elevando a 6 el número de
naciones sudamericanas que estarán representadas.
Agradecemos en anticipo del amigo Manuel OA4AHW.
El amigo Orlando PT2OP nos informó que varias expediciones
brasileñas participarán de la segunda edición del FIN DE SEMANA DE LOS
FAROS SUDAMERICANOS, que tendrá lugar entre el viernes 26 y el domingo 28
de febrero.
Colegas de los estados de Rio Grande do Norte, Paraiba, Bahia y Rio
de Janeiro ya han realizado el pedido de autorización a las autoridades
para poder llevar adelante las operaciones.
Orlando, que subió la información en la portada de la web
oficial de LABRE NACIONAL,
> http://www.labre.org.br/integra.asp?id=117 <
tiene pensado activar un faro ubicado en una isla en el
estado de Rio de Janeiro.
Con la presencia de Brasil, serían 7 los países de América del Sur
representados en el evento.
Visitar >www.grupodxbb.com.ar < y entrar debajo del icono que dice Faros 2010
Carlos Almiron LU7DSY-Miembro1605 -Representante ARLHS para
Sudamérica
Carta de los Lectores 1
No hubo cartas de los lectores
,deben estar todos de vacaciones y por aqui luchando con el
Servidor.
He estado una semana para convencerlos de que el
error estaba en el amplificador que esta en la terraza.
Por fin vino alguien que me entendio y mañlana
vienen a camiar el mismo.
El Cofre de los
Recuerdos
Hasta hace
unos momentos tenía en mente otro tema para escribir historias de antes,
de la radio Galena y el sudor y lagrimas que tenía que realizar para
poderse armar la primera estación de radio con un trasmisor a válvulas y
un receptor, con un Novelero adosado un conversor.
Pero me llego
esta historia que me retrotrae a lo publicado por mi Padrino de Radio Don
.Augusto Osorio (Tal vez la vuelta del padrino de radio sería conveniente,
para sacar los pobres cursos que se dictan), cuando publico en sus dos
publicaciones “La Historia de la Radio Afición”.
También me
recuerdo de unos artículos del Diario “La Nación “que guardo como tesoro,
que hablaba de los temas que me llegaron. Así también recuerdo las muchas
conferencias que he dado sobre este tema y la publicación de artículos de
este tenor en este Semanario.
Me llego este
articulo por medio de Don Marcos Paz ; que me recuerda que en los años
1953 ; en la Cena Anual del RCA en los Salones del ACA ,recibía la
Plaqueta de la ARRL por la Entidades conectadas ,en aquellos tiempos eran
Países(Contriers). En aquellos tiempos era muy joven y miraba embelesado
la plaqueta de 100 Países, pensar que ahora tengo 300 y faltan 38, pero no
hay que apurarse como me dijo Luis Gomez, sino se acaba el
jueguito.
Más abajo cito
la URL de R, C.Lobos de donde se extrajeron estos datos
27 de agosto: DÍA DE LA RADIODIFUSIÓN
La primera transmisión radial del mundo
se hizo en la Argentina
El radioaficionado Enrique Telémaco Susini y sus tres amigos
César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, a quienes luego se
los llamó "Los locos de la terraza" fueron los responsables de la emisión
de la ópera Parsifal, considerada la primera transmisión radial del mundo,
desde el teatro Coliseo de Buenos Aires en la calle Cerrito y Charcas .
Aquel 27 de agosto de 1920, entre las 21 y la medianoche, nació una
historia controvertida, curiosa y apasionante que se despliega en estas
páginas.
“Una audición llovida del ciclo. Parsifal a precios popularísimos",
tituló el diario La Razón del 28 de agosto de 1920 una crónica firmada por
el crítico de música Miguel Mastrogiani. La noche anterior se había
realizado la primera transmisión radial del mundo, desde el teatro
Coliseo: en directo, se emitió la ópera Parfisal, de Wagner, con dirección
de Félix Weingartner y la interpretación de la soprano argentina Sara
César y el barítono Aldo Rossi Morelli.
"...Y anoche una onda sonora onduló vermicular, de las 21 a las 24,
por el espacio, como cubriendo con su sutil celaje de armonías -las más
caprichosas, ricas, grávidas de nobles emociones-, la ciudad entera",
escribió Mastrogiani.
El responsable de la transmisión fue el médico Enrique Susini, un
radioaficionado que un año antes había estado en Francia, interesado por
los equipos transmisores utilizados por el ejército francés para las
comunicaciones entre los frentes durante la
Primera Guerra Mundial. De ese material, Susini trajo a Buenos
Aires algunas válvulas Pathé, con las que armó un precario pero eficiente
equipo.
Junto a César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, formó
LOR Sociedad Radio Argentina y acordó con los titulares del Coliseo para
colocar una pequeña antena en la terraza del teatro. Por esa idea, los
cuatro amigos fueron llamados "Los locos de la terraza".
Aquella noche, pocos minutos después de las nueve, unas cincuenta
personas -además de los tripulantes de un barco anclado en el puerto de
Santos, en Brasil- escucharon Parsifal en las pocas radios de galena que
existían. El presidente Hipólito Yrigoyen comentó: “Cuando los jóvenes
juegan a la ciencia es porque tienen el genio adentro".
Primera en el mundo
La emisión de la ópera Parsifal del 27 de agosto de 1920 fue una de
las tantas transmisiones radiales que por ese entonces se realizaban en
forma experimental tanto en la Argentina como en otras partes del mundo.
Sin embargo. Se la puede calificar de “la primera" en el sentido de que se
trató de transmisión de una obra artística completa e inauguró la
regularidad y sistematización en el servicio; ambas, condiciones que aún
no se habían producido.
Recién el 2 de noviembre de 1920 se emitió en los Estados Unidos el
primer programa de radio, que difundió desde Pittsburg los resultados de
las elecciones presidenciales.
Radiodifusión o radiotelefonía
A pesar de ser usadas a menudo como sinónimos, las palabras
radiodifusión y radiotelefonía no significan lo mismo: la primera
constituye un modo de puesta en práctica de la segunda. En el caso de la
radiotelefonía propiamente dicha, el emisor se dirige expresa y
deliberadamente a un receptor, ya sea individualizable o no, como en el
caso de las comunicaciones militares o policiales. En la radiodifusión, en
cambio, el destinatario es un público determinado. Por consiguiente, la
radiotelefonía permite que el emisor reciba respuesta del receptor; en la
radiodifusión, el mensaje que se emite es unidireccional, ya que el
receptor no puede responder por medio del mismo canal.
Aniversario con medallas
En agosto de 1970, al cumplirse 50 años de la primera transmisión
radiofónica, Susini, Romero Carranza y Guerrico recibieron el homenaje del
gobierno nacional, que les entregó medallas recordatorios e instituyó al
27 de agosto como el Día de la Radiodifusión.
Un ‘speaker’ con varias identidades
Enrique Susini y sus tres amigos, un mes después de la primera
transmisión, y finalizadas las funciones del teatro Coliseo, realizaron
emisiones especiales en las que, además de ser el speaker, Susini cantaba
en castellano, francés, alemán, italiano y ruso. Para disimular un elenco
tan reducido, se cambiaba de nombre para cada idioma.
Más de la pionera
Un año después de la primera emisión, Radio Argentina ya transmitía
regularmente desde varios teatros de la ciudad. El 12 de octubre 1922 se
realizó la primera emisión radiofónica de la asunción de un presidente
argentino: Marcelo Torcuato de Alvear.
La Radio Argentina de Susini también fue pionera en otros aspectos:
fue la primera en Propalar un noticiario, formar un equipo de locutores y
ser inscripta como empresa en un registro internacional, al obtener la
primera patente de marca en su tipo anotada y reconocida por la UIT en
todo el mundo.
En 1922, la antena se trasladó a la terraza de la casa de remates
de Guerrico y Williams, en Carlos Pellegrini al 1000.
Las primeras competidoras
En diciembre de 1922, en tres días consecutivos se crearon tres
estaciones radiales que salían a competir el aire con Radio Argentina:
Radio Cultura -cuyo transmisor funcionó primero en el Plaza Hotel y luego
en la esquina de Canning y Alvear (hoy Avenida del Libertad)-, Radio Sud
América -que transmitía desde el edificio Roverano, en Avenida de Mayo,
frente a La Prensa-, y TCR Radio Brusa, cuyo estudio estaba en la avenida
Corrientes al 2000.
En 1923, a las cuatro estaciones de radio instaladas en Buenos
Aires se sumó TFF Grand Splendid Theatre, propiedad del ingeniero Antonio
Devoto, cuyo estudio funcionaba en la avenida Santa Fe al 1800, en el
mismo edificio del teatro Grand Splendid, convertido luego en
cine.
La efímera Asociación de Broadcasting
En 1924 un grupo de industriales, comerciantes e importadores del
ramo radioeléctrico constituyeron la Asociación Argentina de Broadcasting,
con el objetivo de fortalecer el interés público por la radio. Además, la
entidad ayudó financieramente a Radio Sud América y Radio Argentina, que
pasaban por graves dificultades económicas que ponían en peligro su
permanencia en el aire. Esas subvenciones determinaron que ambas emisoras
cambiaran sus nombres, pasando a llamarse LOZ Radio Monte Grande de la
Asociación Argentina de Broadcasting y LOR Asociación Argentina de
Broadcasting, respectivamente. Finalmente, ante la falta de recursos
surgidos de la publicidad, ambas emisoras volvieron a entrar en una etapa
crítica. A fines de ese mismo año, la ex Radio Sud América desapareció.
Radio Argentina, por su parte, recuperó su denominación original y comenzó
a funcionar con una sencillez inimaginable: toda la estación dependía de
Adolfo Cirulli, un joven de 17 años que cumplía las tareas de anunciador,
director técnico, operador y jefe de publicidad.
La Asociación Argentina de Broadcasting fue disuelta en febrero de
1925.
Firpo, Dempsey y Yupanqui
El 14 de septiembre de 1923 marcó lo que sería considerada la gran
noche de la radio argentina": el Toro Salvaje de las Pampas, Luis Ángel
Firpo, se enfrentó con Jack Dempsey en la pelea del siglo". El combate -el
primero en que un boxeador argentino disputaba un título mundial- fue
transmitido por Radio Sud América, aunque en realidad sólo se trató de la
lectura de cables informativos. Los porteños se reunieron frente a las
pizarras del diario Crítica, desde donde siguieron la pelea propalada a
través de altavoces.
Para amenizar la espera durante las inevitables interrupciones,
actuó un dúo campero de guitarra y voz, integrado por un tal Rodríguez,
oficial del Ejército, y un joven de la provincia de Buenos Aires llamado
Chavero, quien años más tarde entraría en la cultura popular con el nombre
de Atahualpa Yupanqui.
Al finalizar el combate, el locutor enfrentó la indignación de los
aficionados exclamando: “¡Luis Ángel Firpo, el futuro campeón mundial de
todos los pesos, perdió por KO en el segundo round!".
Aviso “estrictamente morales”
En 1923, el intendente de Buenos Aires, Juan Barnetche, otorgó a
Federico Del Ponte, propietario de Radio Cultura, el permiso para instalar
una radio para difusión de audiciones artísticas intercalándose avisos de
propaganda comercial estrictamente morales". Los primeros avisos emitidos
por Radio Cultura fueron de perfume, medias Manon, automóviles Packard y
el Trust Joyero, que anunciaba el top de la hora. Por aquellos días el
sonido característico se daba golpeando una cacerola, hasta que finalmente
el anunciante envió al estudio un gran reloj de pie.
Al principio, los avisos comerciales eran leídos por speakers. Más
tarde se produjeron los primeros jingles y eslóganes: Aperital Delor,
Geniol, Jabón Federal, "Casa Lamota, donde se viste Carlota", "Casa Muñoz,
donde un peso vale dos". La sastrería Belfast, de Esmeralda 55, hablaba de
los dos cinco juntitos".
La hora oficial
En los años veinte, Radio Argentina inauguró la costumbre de
anunciar los cuartos de hora, las medias horas y las horas emitiendo un
gong, que se lograba golpeando una lata de aceite. Poco tiempo después,
Radio Cultura incorporó el anuncio de la hora, aunque en este caso el gong
se conseguía con el golpe de un martillo contra una sartén colgada en la
pared del estudio. En Radio Nacional, el técnico Jenaro Tínelli inventó un
sistema compuesto por cinco botellas sincrónicamente cargadas de arena
unas y de agua otras.
En todos los casos, se hablaba de la hora "oficial", aunque no era
exactamente así. Entre una y otra emisora solían haber importantes
diferencias de minutos. Tiempo después, el Observatorio Naval puso en el
aire una señal acústica indicadora de las medias horas y las horas en
punto. A partir de ese momento, las emisoras comenzaron a utilizar sus
rudimentarios gongs para acompañar su señal identificadora y luego los
reemplazaron por xilofones o triángulos.
Los nombres
En 1925, el Ministerio de Marina impuso a las emisoras el uso de
características. Así, las emisoras que funcionaban en ese momento pasaron
a llamarse LOY Radio Nacional, LOX Radio Cultura, LOR Radio Argentina, LOV
Radio Brusa y LOW Grand Splendid. En 1929, estas características fueron
cambiadas por dos letras y un número, con lo que nacieron las que se
conservan hasta hoy. El 1934 se puso en vigencia la reglamentación que
obligaba a las emisoras a intercalar la palabra “radio” entre las
características y el nombre de la emisora.
Cursos radiales
En 1925, Radio Cultura emitió el primer curso radial de la
historia: se trataba de clases de gimnasia, apoyadas por la revista Radio
Cultura, que complementaba las explicaciones del profesor con
ilustraciones. Tres años después, las radios Grand Splendid y Telefunken
Service incorporaron cursos similares. Grafología por Broadcasting La
Nación, radiotelegrafía y baile por Radio Cultura, y guitarra por Radio
Mayo eran otras de las ofertas de finales de los años veinte, además de
los idiomas: francés por Radio Brusa y radio El Abuelito, e inglés por La
Voz del Aire.
"Critica" entró en la radiofonía
En noviembre de 1925, mediante un convenio entre el diario Crítica
y LOR Radio Argentina, esta emisora pasó a denominarse LOR Broadcasting de
Crítica. Así, el diario de Botana se hizo cargo de la explotación de la
radio, manteniendo en la dirección a Susini, Mujica, Guerrico y Romero
Carranza. En su portada, el vespertino anunciaba: "Por primera vez en el
mundo un diario -debía ser Crítica, aunque La nación compró ese año su
propia radio- prolongará sus informaciones en una poderosa estación de
radiotelefonía". Poco más de un año más tarde, la emisora volvió a sus
dueños originales, quienes de inmediato la vendieron a Radio
Prieto.
La radio del abuelito
En 1928, el actor Federico Mansilla se convirtió en director de la
flamante LOF El Abuelito, que transmitía desde San Pedrito al 100. En sus
comienzos, Mansilla había sido recitador y monologuista y figura principal
de una de las primeras compañías que actuaban en Radio Fénix. En esos
tiempos, Mansilla personificaba a El abuelito, un anciano que, a través de
sus diálogos con su secretario o con "el tío Jorge", ofrecía sabios
consejos a los oyentes. Este personaje fue el atractivo principal de la
emisora que llevó su nombre. A pesar de haber tenido una muy buena
recepción, sobre todo entre el público infantil, LOF El Abuelito
desapareció dos años después de su creación.
La elección del modelo
“En los años treinta, la cultura inglesa contaba con un gran
prestigio en la sociedad argentina, al tiempo que Gran Bretaña le ganaba
la partida a los Estados Unidos en casi todo el mundo. Sin embargo, la
actividad radial en la Argentina había nacido y se había estructurado como
empresa privada, con emisión centralizada en Buenos Aires y financiada
mediante la publicidad, una configuración que reproducía la experiencia
estadounidense. Por otro lado, la actividad fue desde sus comienzos un
foco de gran interés para las grandes corporaciones norteamericanas
instaladas en la Argentina. A medida que se ponían en práctica las
reglamentaciones que permitían al Estado controlar la actividad
radiofónica, los sectores que soñaban con una configuración al estilo de
la BBC comenzaron a acallar sus reclamos.
"En los primeros años de la década del treinta, el proceso de
industrialización amplió considerablemente el mercado publicitario, con lo
que el modelo inglés basado en una entidad nacional de carácter público
sin publicidad cedió ante la variante estadounidense, basada en redes
privadas financiadas por la venta de espacios."
(De Radio y poder en la Argentina 1920-1953, por Rosa M. B. de
Russovich y María Luisa Lacroix. UNLZ.)
Las pioneras de las provincias
La primera emisora nacida fuera de los límites de la Capital
Federal fue la actual LT3 Radio Cerealista de Rosario, provincia de Santa
Fe, inaugurada el 4 de octubre de 1923. Dos años más tarde se inauguró la
primera emisora cordobesa, Radio Lutz y Ferrando. En 1927 comenzó sus
transmisiones la antecesora de la actual LT8 Radio Rosario, llamada
entonces Radio Colón o Radio Millelot. Ese mismo año nació la radio de la
ciudad bonaerense de Azul. En 1928 le llegó el turno a la provincia de
Tucumán, con la inauguración de la actual LV7 Radio Tucumán. En 1930
existían ya alrededor de 20 emisoras distribuidas en el interior del
país.
El armado de redes
“La emisora que en 1924 se inició como LOY Radio Nacional fue
adquirida al año siguiente por un inmigrante dueño de un negocio de
receptores, Jaime Yankelevich. Por exigencias de diversas regulaciones su
nombre definitivo fue LR3 Radio Belgrano. En los años treinta, las
revistas especializadas llamaban "el Palacio" a la sede de la emisora,
desde donde se ofrecía una programación dirigida a grandes públicos.
Belgrano fue la primera radio que armó comercialmente su red.
"Editorial Haynes, propietaria de un matutino y varias revistas,
inauguró en 1935 LRI Radio El Mundo, que rápidamente armó la célebre Red
Azul y Blanca, a través de importantes acuerdos con varias emisoras del
interior del país.
"Entre 1940 y 1941 se agregó una tercera red, Rades, centralizada
en LR4 Radio Splendid, que se benefició con el legalizado traslado al
interior de las emisoras capitalinas Sarmiento, Ultra, Cultura y Stentor,
a Rosario, Córdoba, Bahía Blanca y Mendoza, respectivamente.
"A pesar de los reparos parlamentarios y las críticas de sectores
conservadores representados por el diario La Nación, esas cuatro radios
porteñas fueron trasladadas al interior como participantes de Redes,
mientras las otras dos cadenas se institucionalizaban con la aprobación
gubernamental."
(De Radio y poder en la Argentina 1920-1953), por Rosa M. B. de
Russovich y María Luisa Lacroix. UNLZ.)
El primer relato
El 28 de septiembre de 1925 se enfrentaron las selecciones uruguaya
y argentina de fútbol, en el estadio de Sportivo Barracas. La transmisión
estuvo a cargo de Horacio Martínez Seeber -quien se ocupó de la operación
técnica, la locución y los comentarios- y del relator Atilio Cassime,
periodista del diario Crítica. Las expectativas se frustraron a los cuatro
minutos de juego, cuando el partido debió ser suspendido a raíz de que el
público invadió la cancha. Cuatro días después se completo el encuentro,
que ganó Argentina dos a uno.
Noticias
Enrique Maroni -autor de las letras de La cumparsita y Cicatrices-
inició en 1927, por Radio Splendid, la lectura de diarios. Ya en los años
treinta, muchas emisoras radio teatralizaban las noticias: "Ronda
policial, por Radio Porteña, ha agregado a la dramatización diaria
noticias de policía que tienden a prevenir al público sobre la
delincuencia", informaba Antena a comienzos de 1936.
Un año antes había empezado a funcionar la primera agencia radial
de noticias, Andi, que también apelaba a la participación de los oyentes
premiando la información más importante. Mediante este procedimiento, un
vecino de Mataderos transmitió por teléfono el tiroteo que terminó con la
vida de El pibe cabeza.
Los grandes diarios -en especial La Prensa- criticaban el rol
informativo de las radios, ya que consideraban que se trataba de un
derecho fundamental de la prensa escrita.
Hacia las postrimerías de
la primera década de funcionamiento de la radiodifusión en nuestro país,
un recorrido por el dial porteño permitía sintonizar – de izquierda a
derecha- estas quince estaciones:
LS6 Radio del Pueblo -LS8 Radio Sténtor -LS2 Radio Prieto -LR8
Radio París -LS5 Radio Rivadavia -LR9 Radio Fénix -LR4 Radio Splendid -LR3
Radio Belgrano -LR2 Radio Argentina
LR6 Radio La Nación -LR5 Radio
Excelsior -LR10 Radio Cultura - LS1 Broadcasting Municipal
LS4 Radio
Porteña -LS5 Radio Mayo
Fuente: http://www.loslobos.com.ar/la_primera_transmision.htm
Con este recuerdo estimo que a los que peinan canas recordaran a
“Los Perez Garcia” con Martin Zabalua y Sara Prosperi- “La Redacción del
Relampago”, creo que de Coronato Paz,”Tarzan”,”Glostora Tango Club”,
“Calle Corrientes La calle que Nunca Apolilla” de RG, La Caravana del
Humor, luego Los Grandes del Buen Humor”y muchos mas….
QSL Recibidas
Se han recibido las siguientes QSL por vía
directa: LU2XX ARG-043 ,LU8EAJ DEF-158D ,LU1QA/A DEF-002Q ,LW3DFP/A
DMH-064A ,LW4DXH/D DLA-007D.-
No se ha recibido ninguna QSL por vía Bureau,
aunque termine con las 3000 QSL ,que tenia impresas y ya he remitido como
300 QSL de las nuevas 3000 que he impreso.Aclarando que las ultimas
recibidas son del mes de julio del 2009. -
Web donde buscar
información
No agrego ninguna ,pues he estado sin
Servidor.
Quedo como siempre a la espera que los lectores
envíen Link interesantes y de utilidad para nuestro
hobby.-
También anécdotas o recuerdos para publicar en
“El Cofre de los Recuerdos".
Como final del dejo un refrán, pensamientos o
máxima:
“Confesamos nuestros pequeños defectos para persuadirnos de
que no tenemos otros mayores”. La Rochefoucauld.
Les dejo estos comentarios y
pensamientos, que muchas veces pueden parecer innecesarios o utópicos u
simplemente quimeras, estimo y deseo sobre todas las cosas que los hagan
pensar y recapacitar, para el bien de los radioaficionados y por ende toda
la comunidad.
Predicción dada por los Laboratorios de
U.S.A.
Después de estos breves comentarios me
dedico de lleno a mi tarea de Predicción y Propagación. De acuerdo a la
información sacada de los Laboratorios de USA.
Paso a detallar los siguientes:
SFI =
82,
A =
9 (inestable),
K =
3
(inestable
Estas condiciones fueron medidas el 20/01 a las 22:14
UTC.
Las Condiciones durante las últimas 24
horas:
El campo
geomagnético espacial durante las últimas 24 horas ha sido menor. Han
ocurrido tormentas de Nivel G y otras de Nivel R1
Las Condiciones para las Proximas 24
horas:
Se espera
tiempo espacial durante las próximas 24 horas ser menor. Pudiendo haber
tormentas de Nivel R1.
SFI = 82 ,medido el 20/01/2010 a las
20:00 UTC, siendo las mediciones de los datos pasado y futuros los
sig:
20/01, SFI= 83, A= 5 (calmo)
21/01, SFI= 84, A= 5
(calmo)
22/01, SFI= 85, A= 5 (calmo)
La Previsión de la Actividad
Solar:
Se espera que la actividad solar,sea muy baja o
moderada. Las señales luminosas Clase M son ocasionales pero probables. Se
espera como mas probables la de nivele Clas C.-
Prevision de
la Actividad Geofísica:
Se espera que el campo geomagnetico
esta expectante a muy quieto durante los proximos tres dias (21-23
enero).
Mayor Actividad Solar:
Date |
Time |
Magnitude |
20-Jan-2010
|
1755Z
|
M3.4
|
20-Jan-2010
|
1059Z
|
M1.8
|
20-Jan-2010
|
0749Z
|
M1.6
|
20-Jan-2010
|
0727Z
|
M1.0
|
19-Jan-2010
|
2035Z
|
M1.7
|
19-Jan-2010
|
1341Z
|
M2.3
|
Manchas Solares
En la madrugada del 20/01 a las 04:15 UTC el Sol, en la cara
que nos muestra que no tiene una sola Mancha Solar. Es decir queahora esta
impoluto y hace treces dias que esta esta mancha despues de los once dias
previos a otros catorce dias que ha estado con Manchas y uno sin
ninguna.
Observando esas manchas en el dia tercio de la semana, se
tiene una sola region activas saber:
Nº 11041, Numerada 19/01/2010, Ubicacion :
S27E90 , Comentario: No esta en la cara visible del
Sol.
Observando la parte de atras del Sol, por
medio de los Satelites Stero, venos que no existe una posible mancha en la
cara posterior del sol region sur a -90º sexagesimales.
Recordando
que el Nº de Wolf esta regido por la equacion R = K(10g +f), donde K= Es
el numero de bondad de las observaciones ,g = Grupo de Manchas ,f = Nº
total de manchas.
Ademas piensen que continuamos en la iniciacion
del Ciclo Nº 24 y por los valores compensados denota que proseguira
bajando ..Por otra informacion del LIARA observaran que los valores de R =
5 y con leves incrementos se mantienen en el tiempo.
Se pueden
obtener algunos contactos en las bandas bajas ,pero con mucha espera o
escucha y destando justo en el momento apropiado.
Numero de Wolf R
= 0 , SSN = 0 – Constante de Beck = – Constante de McIntosh =
El campo del
geomagnético estaba inactivo el 16 de enero. La velocidad del viento solar
fue entre
V = 344 y 4644
Km/s bajo la influencia de los gases de alta velocidad en el zona 11040.
Flujo solar
medido a 20:00 UTC en 2.8 GHz era SFI = 84.2. El planetario índice A =0
(El Ap. - basado en la media de tres horas intervalo Ap. índices: 0,83).
Cada intervalo de tres horas el índices de K=0(muy calmo).
El flujo de
XRay está en la clase el nivel de A9.
A medianoche
había 1 región manchada en el disco solar visible. Región Nº11040
.
Se observan en
LASCO o imaginería del ESTÉREO una mancha a los – 90 sexagesimales.
Compare el
informe de hoy una rotación solar hace a la situación: hace 28 ,27 o 26
días atrás.
Actividad Reciente
El Campo Magnetico esta incactivo ,el Flujo Solar
(SFI) , medido a las 20:00UTC en 2.8 HHz. era de 84,2. El Indice
Planetario (A) era de A=0 ( inactivo),medido c/3 horas)al igual que el
Indice (K) que es muy calmo K =1 .Todo esto para el
domingo17/01
Nº 1140 , Fechada 07/01/2010 ,Ubicacion N29W57 ,Area 290 ,
Clasificacion : CKI ,Comentario: Clasificada a media noche como
CAO ,area 0130.Los valores de CKI y CAO, estan en
Boletines anteriores .
Actividad Historica
Efectuando una historia del último valor máximo:
2000/07, SFI = 184,2, SSN Internacional = 125,5; Smoothed SSN = 120,8.Todo
esto ocurrió en el Ciclo N° 23; que es el que piensa que dejamos atrás por
el mes de julio, pero igualmente estimo que hay que esperar seis meses
más, para tener la certeza de estar en lo verdadero
inicio del Ciclo Nª
24.
XRay
Medicion del Xray por el Goes
14
B3 ,medido el 19/01 a las 02:52 UTC.
Serie = mediciones B1
,B1 ,B1 ,B1 , B1-
Tambien se encuentran otras mediciones con el GOES
-14
XRay – Max : Goes 14 0.5 – 4.0A : Max. C8 a las 18:00 UTC. Min:A5 a
las 21:00 UTC.
Goes 14 1.0 – 8A Max M3 a las 18:00 UTC- Min B2 a
las 21:00 UTC Ambas dia 20/01.
El viento Solar
V = 502,7
Km./seg. La Densidad D = 6,2 protones/m3.
Se recuerda que altos
valores de los índices K y A, denotaran malas condiciones de recepción,
así que tendremos buena recepción en algunos horarios. Se puede decir que
un valor de K= 0 que 7 es bueno e índices altos es indicativo de mas
ruido, donde las altas frecuencias son afectadas primero Además el Viento
Solar y su densidad de protones son los generadores de las Auroras
Boreales.
Recordar que la orbita del Sol es de 27 días
terrestres por lo tanto deberá tenerse en cuenta la cara visible que en
algunos momentos nos muestra manchas solares y en otros no y por lo tanto
tendremos que los Rayos Ultravioletas ionicen mas la Capa E.
El SSN= 0 medido el 19/01 a las 02:52 UTC, siendo
la serie de mediciones las sig.: 34,26 ,24,16,14.-
La actividad en los
Polos
A = 8 (inestable), Indice de refraccion ϱ =
1,05.-
Hay posibilidades de comunicación del Polo Norte
y del Polo Sur por el Océano Pacifico.
En los
polos se observa una Aurora Boreal de forma oval y que los gases de ozono
para el Polo Sur cubren toda la Antartida y para el polo norte llega hasta
cubrir todo Canadá, Estados Unidos y Europa. La atmósfera se recalentara
con los problemas que traerán aparejados.
En los Cambios Noche Dia o
contraria
Posibilidad de comunicacion con todas las Americas
,excepto lo limitado al Este de la linea imaginaria entre EL Norte de CX y
Caracas . Posibilidd de comunicar con VK ,ZL eislas cercanas. Resto
abstenerse.
También se encuentras otros
datos:
SFI = 85 , A = 2 (calmo) , SSN =0 .Medido el 20/01
a las 04:15 UTC.
Otro Dato: SFI = 82 , SSN = 23 , Kp = 5 ( tormentas
menores ), Aurora Au =96 ( inestable).Tomado el 20/01 a las 21:29
UTC.
Otro dato : SSN = 30, A = 8 ( calmo) ,Xray = ? . Medido el 20/01 a
las 22:10 UTC
Otro dato del Observatorio de
Sidney:
Velocidad del Viento Solar
V =5064 Km./s a las 21:52 UTC del 20/01. Densidad
D = 8,00 prot/cm3 , Campo Magnetico Bz = - 1,00 nT
, Presion Dp = 1,71 nPa, Distancia Magnetopausa = 10,4 Re, K = 3
(inestable) ,Xray Flux Goes 14 ,B6.7 a las 22:00 UTC dia 20/01. SSN = 0 ,20/01 a las 04:15
UTC .Los valores Max de Flare fueron : M1,7 el 25/03/08 a 18:56 z y C 9,2
el 10/07/07 a las 12:40 z. No Tormentas . No Alerta.-
Propagación en 6 metros
En el
horario de 21:292 UTC del 20/01 ,estan contactando muchas estaciones de
Europa y pocas de USA. Las breves aperturas con la zona LU/F, LU/W, PY, CE
y YV se esperan para más entrada la noche y por favor tener mucha
paciencia.
Los ultimos contactos realizados fueron con
Palomar y Baires ,aunque he recibido un reporter de Lujan. He llamado en
todos los azimutes.
Espero que en los horarios de 23:00 a 01:30 UTC se
vuelvan a efectur buenos contactos con estaciones KP4, PY, YV ,9Y, CX, CP
y muchas de distintas provincias, es hora de hacer escucha y probar las
antenas, pero hay que estar presentes en el momento oportuno ,pues después
desaparecen..
Tratar de escuchar los Beacons para poder ver donde
puede estar la propagacion.
La semana se prentacon muy pobres condiciones
;tanto Tropo como Esporadica ; me he tenido que conformar con estaciones
locales en 51.500 MHz. FM ,pues todas las veces que he llamado en 50.110
MHz, he contactoado estaciones con estaciones locales.
La mayoría
de las veces se pueden lograr contactos con Zarate, Pilar; Boulogne, Lomas
de Zamora y Canelones. Hay que estar en el momento preciso y con las
condiciones justas, por lo tanto siempre hay que efectuar una
sintonía.
Los horarios de posibles aperturas para los LU es de
20:00 a 23:00 z y despues contactos locales y tal vez alguna esporadica
apertura.Pero continuan sin aparecer otros paises deSudamerica ,como CP
,ZP ,OA..etc, como asi tambien todas las Provincias Argentinas.
Mas
detalles enhttp://www.vhfdx.net/spots/map.php?Lan=S&Frec=50&Map=W2
Todas las noches ya sea por
Tropo hasta 50 Km. Y nada de Esporadica ,espero que se incremente el
numero de colegas en esta banda.
Para que esta banda funcione ,como
la “Banda Magica” ,hasta que haya como minimo 150 manchas solares y su
optimizacion se lograria con unas 300 manchas solares.
La Web de 6
metros que conviene visitar son Alerce ha detectado un posible
intento de fraude desde "wwwlu3ewz.com.ar" http://www.lu3ewz.com.ar y http://www.lu1dma.com.ar
Acostumbres a escuchar los
Beacons, asi el otro fin de semana hubo algunos contactos con CE y
Provincias de Cordoba y Santa Fe.
Espero escuchar colegas por las
frecuencias 51.500 y 51.400 FM o por 50.110 SSB.-
Los Beacons LU son : 50.038 LU1DMA (Activa),
50.010 LU7FTF, 50.015 LU9EHF, 50.033 LU8YYO, 50.038 LU5EGY, 50.056
LU7DZ/H, 50.060 LU3HH, 50.065 LU2MCA, 50.065 LW5EGP, 50.067 LU5FB, 50.070
LU1WDY, 50.075 LW2ETU (QRT Baliza), 50.082.5 LU8DCH/Q, 50.086
LU7YS.
Si las escucha o si no estan en funcionaciento por
favor enviar reporter a esta . Gracias
Desde las 23.30 UTC del 03/06/.09, se encuentra en
funcionamiento la Baliza LU8XW/B en 50.050 MHz con una potencia de 50W y
una antena de 1/2 onda vertical y desde la ciudad de Ushuaia en el Grid
Square FD55ue.
La misma es la que estaba instalada en la ladera del
Volcán Lanin y que fuera reemplazada hace un tiempo. Esperamos
Reports.
Propagación en 2 Metros (Predicciones semana
del 20/01/2010 al 26/01/2010).
"Según los mapas de predicción de propagación troposférica para VHF
y UHF de William Hepburn, para la parte sur de América del Sur, publicados
y actualizados todos los días aproximadamente a las 17:45 TU,
En: http://www.dxinfocentre.com/tropo_sam.html y en http://www.dxinfocentre.com/tropo_sat.htm,
Se observa una zona favorable pero pobre en el sector noreste de la
Argentina y las regiones cercanas de países vecinos, aunque carente de
homogeneidad en su cobertura. Esta situación se mantiene hasta la primera
mitad del día viernes 22. A partir de allí, aparecen zonas de señales
inestables, y aquella región favorecida cambia su extensión, contrayéndose
y expandiéndose alternadamente, al transcurrir los días, aunque con una
tendencia a perder aún más su poca homogeneidad y cobertura, pero siempre
con posibilidades bajas o pobres. Este comportamiento se mantiene hasta el
martes 26/01."
HFProp: 14/01 - SFI= 91 A= 5 ( calmo) , K =
2 (calmo), nT = 10 – 15/01 - SFI= 90, A= 3 ( calmo), K= 1 ( muy calmo), nT
= 6 – 16/01 – SFI = 85 , A = 3 (calmo) , K = 1 (muy calmo) ,nT = 5 – 17/01
– SFI = 84 ,A = 1 ( calmo) , K = 1 (muy calmo),nT = 05 – 18/01 –SFI = 83
,A = 2 ( calmo) ,K =12 ( muy calmo) ,nT = 05 – 19/01- SFI = 82 ,A = 2 (
calmo) , K = 1 (muy calmo), nT = 07 – 20/01 – SFI= 84 ,A = 1 ( calmo) ,K =
4 ( activo), nT = 67. Hay posibilidad de tormentas geomagneticas en estas
24 horasy llegarona Nivel E1.Para las proximas 24 horas, se mantene
expectante y posible Actividad de Nivel R1. El valor minimo del campo
magnetico fue el 17 y18/01 ( 05 nT) y el valor maximo fue el 20/01( 67
nT).-
Laboratorios Ionosferios de
Europa
En lo referente a lo recibido de los Laboratorios
de Europa se puede decir que:
Auroras Boreales y la Actividad en los
Polos
Es la sig.: A=9 (inestable) , Indice de
refracción ϱ = 0,62. La propagacion polar se puede dar del Polo Norte y
Polo Sur por el Océano Pacifico.
Entrando en las condiciones generales se
encuentra: Índice K = 4 (activo) ,HF Noise S2 – S3 ,Aurora = Baja 21:00
UTC Medición cada 3 horas del 20/01.A las 18:00UTC el K=7(tormentas
severas).
Viento Solar V= 470 Km./s , Campo Magnetico Bz =
-1,00 nT , Presion Dp = 5,00 nPa .. SSN = 0 - medido a las 04:15 UTC dia
20/01 . –
Observatorio Catania
Fecha observacion 20/01 a las 08:05 UTC
S = A =1 , Q =K =1 , R = SSN =14 ---NOAA 11041 23S
- 60 E.
GOES -14
XRay – Max : Goes 14 0.5 – 4.0A : Max. C8 a las 18:00 UTC.
Min:A5 a las 21:00 UTC.
Goes 14 1.0 – 8A Max M3 a las 18:00 UTC- Min B2 a
las 21:00 UTC Ambas dia 20/01.
Los valores medidos de los Indices son SFI =
80 , A = 2 (calmo) , SSN = 0
Según curvas previstas habrá que esperar todo el año venidero pues
recién para fines del 2011 estaremos en un valor aproximado de SSN =
100
Los valores
compensados del Ciclo Nº 23 que habia tenido dos o tres maximos en
distintos meses, ahora continua en baja. En los graficos se nota un
acercamiento entre la curva real dada por los valores suavisados y la
prevista ;pero se estan aproximando; estimo que hay que esperar menos (
Posibilidad de que sea en febrero
,marzo o abril. Ali estaremos seguros
de estas transitando el nuevo ciclo.)
Leer detenidamente el
Editorial y tendran para estudiar y pensar. Segun estimaciones por grafics
elminimo de l Ciclo Nº 23 acaecio en el es siete, ahora habra que esperar
y ver como continua la tendencia.Por los menos seis meses para afirmar lo
que todos esperamos ,pero el Ciclo Nº 24 ,observando lo previsto no sera todo lo que se
espera lograndose un maximo bajo de SSN = 140 para el primer mes del año 2013. Rcuerden que
todas las profesias dan el 21/12/2012.
Grafico comparativo de los Cliclos N° 21 ,22 y 23,
se observaque este ultimo en sus curva prevista por los minimos suavisados
, esta teniedo una inversion y se acerca al la curva de pronosticada a
futuro. Ver http://www.dxlc.com
Pero si se observa el otro
grafico de los Ciclos Nº 23 y 24, esta graficado que el Ciclo Nº 23 ha
tenido un valor minimo en el mes de mayo; pero que se continua una
tendencia a la baja, aunque ultimamente ha tenido un valor puntual mas
alto. El pasaje al otro Ciclo N° 24 se efectuara muy lentamente; ahora
esta graficado que el
actual Ciclo Nº 23 y el predicho Ciclo Nº 24; se
unen las lineas. Considero que esto es una optimizacion de los dibujantes
y habra que esperar para mediados del 2010 para observar con los valores
promedios suavisados en que posicion nos encontramos para tener alguna
certeza
Este Ciclo Nº 24, prevee que el Max. SFI = 140
,para enero a abril del 2013. Ver http://www.sec.noaa.gov/SolarCycle/
Pero cuando comience este
sera muy levemente y tardara algunos meses en elevar su cantidad de
Manchas Solares y por ende el SSN
Como se observara hay algunas
pequeñas coincidencias entre los distintos
observatorios.
Como la predicción para la Argentina,
dada por el L.I.A.R.A.:
Como he podido conectar por telefono con el Sr.
Licenciado Patricio Marco del SENID , este me dio los valores de “R” ,que
le han pasado los Observatorios Astronomicos y son muy bajos y son los
siguientes : Diciembre R = 3, Enero R = 4 ,Febrero R = 4 y Marzo R =5.
Como observaran hay poca diferencia ,entre los valores.
R = 4.
Segun las ultimas informaciones recibidas.( La diferncia de R =3, quese
efctuaron los calculos en el ultimo mes de diciembre al R = 4 del presente
mes de enero ,no diferiran mucho entre si ,habiendo casi una total
coincidencia)
Para el horario 00:00z es la sig.:
Antartida, 40 – Sur
de LU, 40 -- Centro de LU, 80 -- ZP,OA,CP,40 -- HK,HI,PY,YV,8R,PZ, 15 --
Centro América y Caribe , 15 --- N, 15 --- VE, 20/40 -- Polo Norte, 20/40
-- OX,TF,40 -- Europa, 40/80 -- África,20/40 – Asia 15/20/40 --- Oceanía
40.
Para el horario 20:00 z es la sig.:
Antartida
,20 -- Sur de LU ,20 -- Centro LU ,40-- ZP,OA,CP,10/15 --
HK,HI,PS,YV,8R,PY,10/15-- Centro América,10 -- Caribe 10 --Norte América,
15/20 -- - Canadá, 20/40 --- Polo Norte, 20/40 -- OX,TF, 20/40 --- Europa,
15/20 --- África,15/40 --- Asia,20/40 --- Oceanía, 40.
Si desean efectuar el cálculo de FOT. (Frecuencia
Optima de Trabajo), o la LUF
(Máxima Frecuencia Utilizable), el valor
para el calculó es R= 4.-
Predicciones de las condiciones de propagación
HF
Alonso Mostazo Plano EA3EPH
Condiciones generales de
propagación HF para diciembre 2009 enero
2010.
El Sol se encuentra el día
01 de diciembre a 21º 54´ latitud sur, alcanzando una elevación de 27.6º
al mediodía sobre Madrid.
El Flujo solar medio en 2800 MHz según las previsiones de la "NOAA"
es 74.1, como otras veces, al realizar los cálculos con el flujo
solar medio, además de diversas circunstancias particulares de cada
circuito, pueden darse frecuencias superiores a la MFU calculada, con una
variación máxima de 2 MHz, estimando las siguientes condiciones de
propagación HF, dentro de un comportamiento general de la ionosfera
y al margen de las variaciones no periódicas de ésta:
Bandas de 10m 11m y 13m
En ambos hemisferios: Durante el día las condiciones de propagación
serán malas, sólo debido a la presencia de muy fuertes Esporádicas, aunque
difícilmente, podría darse alguna apertura, más probable en el hemisferio
sur; durante la noche cerrada.
Banda de 15m y 16m
Ambos hemisferios: Dada la actual actividad solar, las condiciones
serán regulares o mayormente malas, posibles aperturas debidas a la
presencia de Esporádicas, aunque es posible se alcance un valor de la MFU
(3000) cercano a los 21 MHz, dándose a largo del día largos cierres
esporádicos a cualquier hora, con mínimas condiciones para el DX durante
el día en horas cercanas al amanecer así como al
anochecer.
En altas latitudes, principalmente del hemisferio norte, muy malas
condiciones y en ambos hemisferios, durante la noche, cerrada.
Banda de 19m y 20m
Hemisferio Norte: Las condiciones de propagación serán regulares
durante todo el día, con saltos comprendidos entre 1100 km y
2600 km, mayores en horas cercanas al amanecer y atardecer,
Máximas condiciones para el DX durante el día y en horas
cercanas al orto así como al ocaso, dichas condiciones, muy
difícilmente se extenderán hasta poco después de la puesta del
Sol.
Hemisferio Sur: En general las condiciones de propagación durante
todo el día serán regulares, con máximas condiciones de DX durante el día
y en horas muy cercanas al orto y ocaso así como poco después de entrada
la noche.
Durante el día se darán saltos comprendidos entre los 1200 km y
2800 km con cierres esporádicos a cualquier hora.
En ambos hemisferios: Posible propagación entre ambos hemisferios
en horas cercanas al atardecer, extensibles hasta poco después del
anochecer.
Banda de 25m
Hemisferio Norte: Durante el día las condiciones de propagación
regulares, con empeoramiento alrededor del mediodía, máximas para el
DX poco antes del amanecer, así como poco después del anochecer,
dándose durante el día saltos comprendidos entre los 900 Km y 2300
Km.
Durante la noche mejores condiciones, buenas, e igualmente para el
DX, con saltos de hasta 3000 Km.
Hemisferio Sur: Así como en el hemisferio norte, las condiciones de
propagación serán regulares durante el día, las mejores condiciones
incluso para el DX desde poco antes del amanecer hasta poco
después del anochecer,
Banda de 31m
Hemisferio Norte: Durante el día se darán saltos cortos y medios
con unas condiciones de propagación regulares y con posible empeoramiento
alrededor del mediodía.
Durante la noche buenas condiciones, alcanzándose las máximas para
el DX alrededor de la medianoche.
Hemisferio Sur: Durante el día las condiciones serán parecidas a
las dadas en el hemisferio norte, en la noche las condiciones mejorarán,
alcanzándose las máximas para el DX alrededor de la media
noche.
Banda de 40m
Hemisferio Norte: Durante el día las condiciones serán
regulares. Con saltos comprendidos entre los 400 Km y los 900 Km y
empeoramiento alrededor del mediodía.
Al entrar la noche las condiciones mejorarán, alcanzándose las
máximas, así como para el DX alrededor de la medianoche, manteniéndose
saltos comprendidos entre los 1200 Km y 3000 Km durante toda la
noche.
Hemisferio Sur: Durante el día las condiciones serán regulares, con
saltos comprendidos entre los 500 Km y 1100 Km.
Durante toda la noche se darán buenas condiciones de propagación,
alcanzándose las máximas para el DX en horas cercanas a la media
noche, empeorando éstas al acercarnos al amanecer.
Banda de 49m
Hemisferio Norte: Durante el día se darán saltos comprendidos entre
los 300 Km y 600 Km, con unas condiciones que serán regulares y con
empeoramiento alrededor del mediodía.
Durante la noche las condiciones mejorarán, alcanzándose las
máximas incluso para el DX alrededor de la medianoche así como
después de ésta.
Hemisferio Sur: Durante el día las condiciones serán parecidas a
las dadas en el hemisferio norte y durante la noche se alcanzarán las
máximas condiciones alrededor de la media noche, manteniéndose buenas
condiciones durante toda la noche con saltos máximos de 3000
Km.
Banda de 80 y 160m
Ambos Hemisferios: Debido a una fuerte absorción, no se darán
comunicados en éstas bandas durante el día, excepto en horas cercanas al
orto u ocaso.
Poco antes del anochecer comenzarán a abrirse éstas bandas, e irán
mejorando las condiciones conforme avanza la noche, alcanzándose las
condiciones máximas para el DX alrededor de la medianoche.
En todas las bandas:
Saltos inferiores a los mínimos mencionados por presencia de
esporádicas y mayores distancias a los 3000 Km por saltos múltiples.
Estudio de circuitos HF desde Sudamérica a otras
zonas.
Periodo de aplicación: Diciembre 2009-Enero
2010 (Programa Sondeo de EA3EPH)
Flujo solar estimado (según NOAA):74.1
FOT y MFU expresadas en MHz
Norteamérica (costa Este)
UTC FOT MFU
00 10.1
12.1
02 7.5
90
04 6.0
71
06 6.0
71
08 7.8
92
10 10.4
12.3
12 13.6
16.2
14 15.8
18.7
16 17.1
20.2
18 16.5
19.5
20 14.9
17.6
22 10.9
12.9
Norteamérica (costa Oeste)
Rumbo: 317º Dista: 10200 km
UTC FOT MFU
00 11.6
13.7
02 10.3
12.2
04 9.7
11.5
06 6.0
76
08 6.0
71
10 7.3
84
12 10.1
12.0
14 10.3
14.5
16 17.1
20.1
18 16.5
19.5
20 14.9
17.5
22 10.9
12.9
Centroamérica y Caribe
UTC FOT MFU
00 9.5
11.3
02 7.5
89
04 6.0
71
06 6.0
7.1
08 6.0
71
10 8.2
9.8
12 12.0
14.2
14 17.0
20.1
16 17.2
20.4
18 16.7
19.8
20 15.5
18.3
22 11.8
13.9
Asia central y oriental, Japón
UTC FOT MFU
00 12.0
14.2
02 10.9
13.8
04 10.5
12.5
06 11.2
13.2
08 12.3
15.3
10 10.2
12.1
12 7.2
87
14 6.0
71
16 6.3
75
18 8.9
12.5
20 11.3
13.4
22 9.0
12.8
Australia, Nueva Zelanda
UTC FOT MFU
00 12.0
14.2
02 11.9
13.9
04 10.5
12.5
06 11.2
13.2
08 12.4
14.7
10 11.8
14.1
12 10.9
13.0
14 11.1
13.2
16 11.4
13.5
18 12.2
14.7
20 13.2
15.7
22 11.8
13.9
África central y Sudáfrica
UTC FOT MFU
00 11.3
13.4
02 11.9
13.8
04 10.8
12.8
06 11.2
13.2
08 12.4
14.7
10 13.5
15.8
12 15.9
18.8
14 16.4
19.4
16 12.7
15.0
18 12.6
14.9
20 11.3
13.4
22 10.7
12.7
Europa
UTC FOT MFU
00 6.0
71
02 6.0
71
04 8.8
10.4
06 11.1
13.1
08 10.3
12.2
10 13.3
15.8
12 15.9
18.8
14 16.8
19.9
16 13.0
15.4
18 11.2
13.3
20 9.2
10.7
22 6.0
71
Oriente Medio
UTC FOT MFU
00 7.8
93
02 10.7
12.7
04 10.5
12.5
06 11.2
13.2
08 12.4
14.7
10 13.3
15.8
12 15.9
18.8
14 11.2
13.3
16 11.8
13.9
18 9.4
11.2
20 6.0
71
22 6.0
71
Estudio de Circuitos Hf Centrado en Sudamérica:
Conceptos:
1.-Maxima Frecuencia Utilizable
"MFU":
La máxima frecuencia utilizable "MFU" es
básicamente la frecuencia más alta que permite la comunicación entre dos
puntos mediante refracción ionosférica, el valor de ésta y al margen de
los sistemas empleados depende principalmente del nivel de densidad
electrónica y en consecuencia del valor de la frecuencia crítica dado en
la ionosfera así como del ángulo de radiación de la onda o bien del ángulo
de incidencia al alcanzar la ionosfera.
2.-Frecuencia Óptima De Trabajo
"FOT":
La frecuencia óptima de trabajo "FOT", se
considera que es la frecuencia más estable y segura que permite la
comunicación entre dos puntos por refracción
ionosférica.
El valor de ésta es un 85% de la máxima frecuencia
utilizable, dependiendo principalmente de la elevación del Sol, actividad
Solar y actividad magnética, sin tener en cuenta las condiciones de
emisión y recepción.
Cálculos para Distancias de hasta 3000 Km.
Detalles:
1.- Puede darse el circuito estimado hasta 3 MHz
por debajo de la MFU, difícilmente en frecuencias más altas de la MFU
alrededor del mediodía y hasta 2 MHz por encima en otras
horas.
2.- La presencia de ionizaciones
Esporádicas, puede ocasionar que los circuitos sean cubiertos en
frecuencias más altas, pero inestables.
3.-- Los valores FOT y MFU son aplicables con una variabilidad
mínima en las distancias indicadas punto a punto en el área circular con
de un radio de 3000 Km.
Estudio de circuitos HF Sudamérica
Periodo de aplicación: Diciembre 2009 Enero 2010
(Programa de Sondeo de EA3EPH)
Flujo solar estimado (según NOAA): 74.1 FOT y MFU expresado en
MHz
DISTANCIA: 300
km
600
Km
1800
Km
3000 Km
UTC
FOT
MFU
FOT
MFU
FOT
MFU
FOT MFU
00
3.9
4.6
5.0
5.9
6.0
7.1
8.9 10.4
02
3.4
3.9
4.3
4.9
4.7
5.5
7.5
8.8
04
3.2
3.7
3.9
4.7
5.4
6.4
7.0
8.1
06
3.6
4.1
4.6
5.4
6.4
7.5
8.0
9.4
08
4.2
4.9
5.5
6.4
6.7
7.8
9.0
10.7
10
5.0
5.9
6.5
7.6
8.9
10.4
10.6 12.4
12
6.7
7.9
9.0
10.5
9.7
11.4
14.2
16.6
14
7.3
8.6
9.9
11.6
10.0
11.7
15.5
18.0
16
7.5
8.7
10.1
11.8
10.2
11.9
16.0
18.8
18
7.1
8.4
9.6
11.1
9.7
11.2
14.6
17.2
20
6.2
7.2
8.2
9.7
8.1
9.6
13.1
15.3
22
4.6
5.3
5.7
67
6.0
7.1
9.5 11.1
Las
estaciones trabajadas o escuchadas son: Horacio UTC
LU1EI ,50.110 ,18:45 ---- K3LU,14.217 ,20:53 ---
CX2PW ,CX6ACY , CX8TB , 7.113 ,19;03 –-- LU7AA , 7.075 ,19:16 –EA8TL
,14.224.9,19:56 --- LU3AHO ,LU4APC ,LU7DIV,51.500 ,21:40 --- K17MT ,14.086
,23:41 ---VE3DBP ,14.086 , 23:14 --- VE3CFK ,14.086 ,23:29 --- VE7BSM,
14.086,23:33 --- LU1XT ,14.086 ,23:36 ---EA8TL ,14.086 ,00:22 --- W6OPO
,14.086 ,00:26.-
Noticias periodisticas o cientificas
de interes es la siguiente:
El hemisferio sur con muchos sismos
Como podrán ver en el mapa de las placas tectónicas
mayores, el terremoto de Haití 7.0 con cerca de 45 sismos de 5.0 y + de
magnitud , ha creado un efecto dominó sobre las otras placas que están
produciendo terremotos bastante fuertes en América del Sur.
Haití posee la peor geografía para un terremoto por
sus placas tectónicas y fallas geológicas. Cuando se produjo el
terremoto que sacudió a Haití, los expertos supieron de inmediato que
sería uno de los peores desastres naturales recientes. Además de haber
ocurrido en uno de los países más pobres de Occidente -y uno de los menos
preparados para enfrentar un evento de este tipo- sacudió a una zona donde
se ubica una compleja red de placas tectónicas y fallas geológicas. Haití
está situado en medio de un vasto sistema de fallas geológicas que
resultan del movimiento de la placa del Caribe y la enorme placa de
Norteamérica.
Igual que en otras zonas donde colindan placas
tectónicas, en los límites de la placa del Caribe hay una actividad
sísmica importante debido a estas fallas. Y fue el deslizamiento súbito de
una de éstas, la falla de Enriquillo, la que condujo al desastre.
Esperado
Y tal como señalan los expertos, se esperaba desde
hace tiempo que ocurriera un deslizamiento en la falla de Enriquillo. Se
ha mantuvo firme durante los últimos 250 años. Todo este tiempo ha estado
almacenando presión a medida que las placas se deslizan entre sí, y
realmente sólo era cuestión de tiempo para que ocurriera esta liberación
de energía. La pregunta era si iba a ser liberada toda de una vez o
en una serie de pequeños temblores. La respuesta es que fue toda de una
vez.
El Servicio Geológico de Estados Unidos afirma que la
Falla de Enriquillo quizás ha sido la fuente de varios grandes terremotos
a lo largo de la historia: los de 1860, 1770, 1761, 1751, 1684, 1673 y
1618.
Los informes sugieren que en este último evento,
la superficie a lo largo de la falla quedó separada en algunas porciones
hasta por un metro o más.
Y el problema ahora, afirman los expertos, es que los
terremotos de esta magnitud pueden producir réplicas y deslizamientos de
tierra que en los próximos días y semanas podrían dificultar aún más los
esfuerzos de rescate y ayuda
Se calcula que el epicentro del terremoto, que midió
7 en la escala de Richter, fue a unos 15 kilómetros de Puerto Príncipe, y
el hipocentro (el punto debajo de la superficie terrestre donde comenzó la
ruptura) fue a sólo 8 kilómetros de la superficie. Esta proximidad a la
superficie, afirman los expertos, aseguró que las fuerzas de choque de la
tierra fueran lo más intensas y destructivas posible.
Al moverse la placa del Caribe ahora empuja la placa
Los Cocos, la de Nazca, Sudamericana, Antártica y Scotia por lo que
estamos en medio de una situación no muy feliz y difícil de predecir dónde
y cuándo será el próximo sismo porque todas las placas se están moviendo.
Es mi deseo advertirles que no se sorprendan si
empiezan a sentir que el suelo tiembla en cualquier parte a partir de
ahora y a estar preparados.
Es la segunda vez en una semana que hay terremotos en
el Atlántico Sur. Uno en las Islas Sándwich la semana pasada con Alerta
Tsunami, ayer otro en el Pasaje de Drake (Ushuaia) Tierra del Fuego, hoy
otro en la Islas Sandwich del Sur; continúan en Haití, por lo que es
conveniente estar informados porque esto se está poniendo serio porque se
produce por compresión la elevación de tierras.
Días 17 y 18
3.7 |
2010/01/18 17:22:41 |
19.326 |
-68.694 |
68.9 |
DOMINICAN REPUBLIC
REGION |
5.8 |
2010/01/18 15:40:28 |
13.718 |
-90.289 |
65.8 |
OFFSHORE
GUATEMALA |
4.9 |
2010/01/18 14:27:31 |
-55.996 |
-27.698 |
38.1 |
SOUTH SANDWICH ISLANDS
REGION |
5.5 |
2010/01/18 12:28:36 |
-31.264 |
-68.573 |
107.6 |
SAN JUAN,
ARGENTINA |
2.9 |
2010/01/18 02:50:39 |
18.984 |
-68.274 |
59.5 |
DOMINICAN REPUBLIC
REGION |
4.6 |
2010/01/17 18:19:19 |
18.519 |
-72.783 |
10.0 |
HAITI
REGION |
4.7 |
2010/01/17 17:51:08 |
18.571 |
-72.532 |
10.0 |
HAITI
REGION |
6.3 |
2010/01/17 12:00:02 |
-57.671 |
-65.910 |
10.0 |
DRAKE PASSAGE-
Ushuaia |
En la antípoda
5.8 |
2010/01/19
00:17:51 |
-9.316 |
158.175 |
36.0 |
SOLOMON
ISLANDS |
5.1 |
2010/01/19
00:17:00 |
-8.946 |
158.036 |
35.0 |
SOLOMON
ISLANDS |
5.0 |
2010/01/18
23:12:43 |
-8.745 |
157.894 |
33.8 |
SOLOMON
ISLANDS |
5.2 |
2010/01/18
23:11:06 |
-9.055 |
157.895 |
33.6 |
SOLOMON
ISLANDS |
5.3 |
2010/01/18
22:31:00 |
-8.784 |
157.536 |
37.8 |
SOLOMON
ISLANDS |
5.7 |
2010/01/18
16:09:15 |
-12.421 |
166.169 |
10.0 |
SANTA CRUZ
ISLANDS |
5.1 |
2010/01/18
12:19:12 |
-6.311 |
130.556 |
120.1 |
BANDA
SEA |
5.3 |
2010/01/18
08:18:25 |
-6.323 |
114.312 |
511.5 |
BALI
SEA |
5.2 |
2010/01/18
06:00:28 |
-11.544 |
166.287 |
35.0 |
SANTA CRUZ
ISLANDS |
4.5 |
2010/01/17
11:18:25 |
-2.621 |
101.822 |
147.8 |
SOUTHERN SUMATRA,
INDONESIA |
5.9 |
2010/01/17
09:46:44 |
-6.120 |
152.549 |
35.0 |
NEW BRITAIN
REGION, PAPUA NEW GUINEA |
4.5 |
2010/01/17
05:14:44 |
-6.091 |
130.459 |
147.4 |
BANDA SEA
|
Fuente
: CP1.News.
NR.: Es de recordar que ayer y hoy hubo actividad sísmica en varia
de nuestras provincias (Salta, Jujuy, Mendoza, La Rioja, San
Juan)
Siempre espero con ansias una
realimentacion, sobre todo en el tema del “Cofre de los Recuerdos “y Web
de Interes
19 de enero es el Aniversario del Radio Club
Concepcion–LU7KS
31 de enero es el Aniversario del Radio Club
San Juan -LU1PAA
Hago llegar a todos los Miembros de la Comisiones
Directivas de los radio clubes y a sus asociados, simpatizantes y amigos
mis salutaciones , como asi tambien a los colegas de las distintas bandas,
a todos los socios y amigos de todas las Instituciones, que cumplen su
aniversario. Seria de mucho agrado recibir algun correo de las mismos,
pues así da la impresión , que no les intersa la
integracion.
Al no tener respuestas o la realimentacion
necesaria, no poseo un ida y vuelta con los lectores. Sera por “NO”
escribir en la PC o a veces “NO “ participar en las
activaciones.
Puede ser para no comprometerse y dar
opiniones.
Es duro de comprender, pues las activaciones
es para lograr el entusiasmo de los recién iniciados o una inyección de
optimismo; como la participación en los Concursos y Contest; como una
ráfaga de aire renovador dentro de nuestras comunicaciones.
Continuo a la espera que participen; tanto los
recién iniciados como como los mas avezados y también los veteranos.
Espero de ustedes como los espero encontrar en “El
Eter si la propagación lo permite o sino por EchoLink”; con la
participación en Activaciones y Concursos y Contest – Feliz año 2010;
aguantar el calor ; y que mejore muy lentamente la propagación y pasarlo
en familia.
Juan Luís - LU5CAB - lu5cab@gmail.com
-----------------------------------------------------------
Los administradores de esta
LISTA no se hacen responsable de las opiniones aqui
vertidas.