___________________________________________________________
RED DE ASTRONOMÍA DE COLOMBIA, RAC
www.eafit.edu.co/astrocol
astrocolombia-owner@yahoogroups.com
CIRCULAR 412 de marzo 9 de 2007.
___________________________________________________________
Dirección: Antonio Bernal González: abernal@antares.es
Edición: Gonzalo Duque-Escobar: www.geocities.com/gonzaloduquee/
__________________________________________________________
Las opiniones emitidas en esta circular son responsabilidad de sus autores.
________________________________________________________
Apreciados amigos de la astronomía:
Dos noticias de singular importancia y significado para la RAC, dado que se trata de dos programas de astronomía que han logrado darle posicionamiento y prestigio a dos instituciones universitarias:
- El primer logro le corresponde al equipo de Astronomía de la Universidad Sergio Arboleda, por el lanzamiento desde el Centro Espacial Baikonur de la antigua Unión Soviética, del satélite Libertad-1, previsto para el 26 de Marzo. El evento que será registrado en la historia de la C&T del país como la Puesta en Funcionamiento del Primer Satélite de Colombia, enseña que también en nuestra patria, el talento puede superar las dificultades materiales.
Las características del satélite Libertad I , son: Masa 1 kg, Volumen 1000 cm cúbicos (10cm X 10 cm X 10cm), Orbita Polar 97°, Periodo orbital 5955.9 segundos, Altura 650km. Sus frecuencias, para quienes deseen rastrearlo, son: Uplink
145.825 MHz 1200 bps AX.25 AFSK, y Downlink 437.405 MHz 1200 bps AX.25 AFSK.
- El segundo, que ahora cuando la Universidad de Nariño ha rebasado sus primeros cien años, para mediados de mes se ha programado la inauguración de la nueva sede de su Observatorio Astronómico, como apoyo y reconocimiento al valioso trabajo de investigación en Astrofísica, desplegado por cerca de 20 personas que han logrado consolidar un grupo de trabajo académico creado en el 2002 y reconocido por Colciencias en la Categoría A.
El Grupo, se ha consolidado bajo la dirección del Profesor Alberto Quijano Vodniza, Magíster en Física de la Universidad de Puerto Rico y Licenciado en Física y Matemáticas de la Universidad de Nariño, institución en la que ha desempeñado el cargo de Decano de su Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
En nombre de la Red Colombiana de Astronomía, cielos despejados para Bogotá en el O.A de la U. Sergio Arboleda, y para San Juan de Pasto en la nueva sede del O. A. de la U. de Nariño, y por muchos años.
Desde el OAM, Gonzalo Duque-Escobar
http://www.manizales.unal.edu.co/oam_manizales/
___________________________________________________________
BIENVENIDA
Damos la bienvenida a personas y grupos que se inscribieron por medio del servidor automático de Yahoogroups.
Que disfruten las circulares y de nuestra página en http://www.eafit.edu.co/astrocol/
__________________________________________________________________
UN FRÍO MISTERIO SOLAR
Autor: Dr. Tony Phillips
http://ciencia.nasa.gov Febrero 20, 2007:
La nave Ulises ha descubierto que los polos del Sol no tienen la misma temperatura.
Uno de los polos del Sol es más frío que el otro. Esa es la sorprendente conclusión dada a conocer hoy por los científicos que han estado analizando los datos de la nave espacial Ulises, un proyecto conjunto de la Agencia Espacial Europea (ESA, en idioma inglés) y la NASA.
Ulises es la única nave de la flotas de la NASA y de la Agencia Espacial Europea que puede volar por encima de los polos del Sol, gracias a la inclinación privilegiada de la órbita de la nave espacial. Los físicos solares aprecian su habilidad para estudiar las regiones inexploradas del Sol.
Los primeros sobrevuelos polares de la nave Ulises, en 1994 y 1995, revelaron la asimetría: "de un 7 a un 8 por ciento de diferencia en la temperatura", dice George Gloekler, miembro del equipo científico del proyecto Ulises, en la Universidad de Maryland. La medición fue misteriosa y algo difícil de creer. ¿Qué podría provocar que el Sol se inclinara de esta manera?
Derecha: Representación artística de la nave Ulises sobre el polo sur del Sol. Crédito: ESA.
No existe una respuesta definitiva para esa pregunta, pero al menos ahora los investigadores saben que el efecto es real. Ulises regresó al polo sur del Sol en 2007 y "observaciones recientes muestran que la temperatura media es... prácticamente idéntica a la que se registró hace 12 años", dice Gloeker.
Tomar la temperatura del Sol es complicado. La nave espacial no puede descender a la superficie e insertar un termómetro, de manera que debe tomar muestras del viento solar a una prudente distancia de 300 millones de kilómetros. "Medimos la abundancia de dos iones del oxígeno que se encuentra en el viento solar. La relación, O6+/O7+, nos dice la temperatura del gas", explica Gloeker, quien es el investigador principal del instrumento que realiza esta tarea a bordo de la nave Ulises, el Espectrómetro de Composición de Iones del Viento Solar, o "SWICS", por las siglas en inglés que corresponden a "Solar Wind Ion Composition Spectrometer".
De acuerdo con la información que proporciona el SWICS, la temperatura media del viento polar del Sol es de un millón de grados C. Pero sobre uno de los polos el viento es aproximadamente 80.000 grados más frío que sobre el otro polo.
Los investigadores creen que las muestras de viento solar que toma la nave Ulises les están diciendo algo sobre las condiciones de los polos en las cercanías de la superficie del Sol. "El viento solar procede de los polos", explica Arik Posner, científico del Programa Ulises, en la oficina central de la NASA. "EL campo magnético del Sol se abre sobre los polos y permite que escape una parte de la atmósfera del Sol". Estas aberturas reciben el nombre de "agujeros coronales", y la atmósfera caliente que es expulsada desde allí es el viento solar.
Volviendo a la pregunta original: ¿Qué significa la diferencia de temperatura? "Quizá que la estructura de la atmósfera del Sol sobre los polos es diferente", especula.
Tenemos una analogía aquí en la Tierra. La estratosfera sobre el Polo Sur es más fría, en promedio, que la estratosfera sobre el Polo Norte. La razón tiene que ver con la distribución desigual del terreno en nuestro planeta (hay más tierra en el Norte) y con los complejos patrones de circulación atmosférica.
En el caso del Sol, la diferencia no está relacionada con el terreno, sino con el magnetismo. Aparentemente, hay algo en el polo norte magnético del Sol que mantiene algo más fría la atmósfera que está ubicada por encima de él. Prueba: La "mancha fría" sigue al polo norte magnético cuando los polos del Sol dan la vuelta.

Arriba: Las temperaturas del viento solar, en millones de grados Kelvin, que midió la nave Ulises. Créditos: R. von Steiger y G. Gloeckler. [
Imagen ampliada]
"Desde que se realizó el sobrevuelo de 1994, los polos magnéticos del Sol invirtieron la polaridad -un efecto del ciclo de 11 años de las manchas solares", observa Posner. Pero hete aquí que "la asimetría de la temperatura también se ha invertido. De modo que parece ser un fenómeno magnético".
Cuando la nave Ulises finalice su actual sobrevuelo del polo sur, se trasladará hacia el otro lado del Sol, a principios de 2008. Esto proporcionará más pistas sobre lo que se está convirtiendo en un frío misterio solar.
Créditos y Contactos
Autor: Dr. Tony Phillips
Funcionario Responsable de NASA: John M. Horack
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Curador: Bryan Walls
Relaciones con los Medios: Steve Roy
Traducción al Español: Jorge A. Vázquez
Editor en Español: Angela de Borghetti
Editor Científico: Carlos Román
El Directorio de Ciencias del Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA patrocina el Portal de Internet de Science@NASA que incluye a Ciencia@NASA. La misión de Ciencia@NASA es ayudar al público a entender cuán emocionantes son las investigaciones que se realizan en la NASA y colaborar con los científicos en su labor de difusión.
Este artículo fue traducido al español con el apoyo de www.astroseti.org
Más Información (en inglés y español)
Ulises (Ulysses) — Portal de la misión.
Sobrevuelo en el Polo Sur (Ciencia@NASA) —La nave Ulises, un proyecto conjunto de la ESA y la NASA, está volando sobre un territorio inexplorado, el misterioso polo sur del Sol.

Arriba: La tercera órbita de Ulises alrededor del Sol la trasladó sobre el polo sur en febrero de 2007 y la conducirá sobre el polo norte a principios de 2008.
Riesgo de Frío: Continúan las Aventuras de Ulises — (Ciencia@NASA) Al iniciar una nueva misión para estudiar el Sol, la nave espacial Ulises de la NASA/ESA se encuentra peligrosamente fría.
Una Estrella con Dos Polos Norte — (Ciencia@NASA) Algunas veces, el campo magnético del sol se trastorna, y los efectos se hacen sentir a través de todo el sistema solar.
Gigantescas Llamaradas Solares — (Ciencia@NASA) Las llamaradas solares, que abrasan la atmósfera de la Tierra, son comunes. Los científicos, sin embargo, han descubierto cada año algunas que son diferentes: provienen de estrellas que están a miles de años luz. La nave espacial Ulises es de vital importancia para apuntar a estas "llamaradas solares con esteroides".
El futuro de la NASA: La Visión para la Exploración Espacial.
___________________________________________________
NOS ESCRIBEN
INFORMA EL PRESIDENTE DE LA RAC
La RAC ha sido inscrita en la Unión Astronómica Internacional como punto de contacto y coordinación en Colombia para las actividades relacionadas con el Año Internacional de la Astronomía 2009
.
(Visitar la página www.iau.org)
Cordial saludo.
William Lalinde V.
Presidente RAC
*****
De acuerdo a información que me ha llegado de los Estados Unidos el Lanzamiento del Pico-satélite Libertad 1 está programado para Marzo 26 de 2007.
Cordialmente,
Juan Carlos Narvaez Gomez
****
Apreciado Gonzalo:
Hemos recibido con beneplácito el último boletín de Cubesat Digest, donde se anuncia el lanzamiento de Libertad-1. Sea la oportunidad para unirnos entorno a este logro de la Universidad Sergio Arboleda, uno de los miembros más activos de la Red de Astronomía de Colombia, que con esfuerzo y trabajo constante han logrado llegar a este punto.
Nos ponemos a disposición de los amigos del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, para lo que ellos consideren que podamos colaborarles, frente al evento de la referencia.
Desde distintas universidades e instituciones trataremos de hacer seguimiento del suceso.
Anexo comunicación del Doctor Jorge Zuluaga de la Universidad de Antioquia.
Cordial saludo,
León J. Restrepo Quirós
Secretario
Red de Astronomía de Colombia
e-mail: leon.restrepo@computer.org
****
Buenos días a todos,
Desde la Universidad de Antioquia expresamos nuestros sinceros respetos a todos los miembros del equipo de la Universidad Sergio Arboleda por el cumplimiento de su misión. Ojala que esta nueva fase salga sin inconvenientes y esperamos que de hacerlo podamos rastrear a Libertad I desde nuestra Medellín también.
Hablamos en 17 días, 15 horas, 23 minutos.
Jorge Zuluaga
Universidad de Antioquia
****
DESDE EL OAN
Apreciados amigos de la RAC
Los profesores del Observatorio Astronómico Nacional agradecemos a todos aquellos amigos y miembros de la RAC quienes no sólo estuvieron presentes en la sala de velación y exequias de nuestro estimado amigo y colega William E. Cepeda, sino
también a aquellos que nos hicieron llegar sus notas de condolencias por
diversos medios.
William nos deja un enorme vacío aquí en el Observatorio. Ya extrañamos, presos de dolor, su calidez, su don de gentes, su alegría y su camaradería.
Aquellos como nosotros, que lo tratamos durante muchos años, con quien nos veíamos casi a diario y estuvimos en las buenas y en las malas, quien estuvo a nuestro lado en diversos sitios del territorio nacional como del extranjero compartiendo experiencias, peripecias, alegrías y tristezas, llevaremos un grato recuerdo de nuestro amigo,
quien nos apoyó incondicionalmente en momentos difíciles, y ante todo
defendió y propugnó por la supervivencia del Observatorio y fue un motor constante en la difusión de la ciencia astronómica en nuestro país.
A todos nuestros amigos, gracias por sus manifestaciones de apoyo.
Cordial saludo, Gonzalo.
J. Gregorio Portilla
National Astronomical Observatory
Faculty of Sciences
Universidad Nacional de Colombia
Tel. 57-1-3165000, ext. 11024
Fax. 57-1-3165383
A.A. 2584
Office 101, Building 413, Universitary City, Bogota, Colombia
http://www.observatorio.unal.edu.co/miembros/docentes/grek/grek.html
****
Apreciado Gonzalo:
Muchas gracias por tus maravillosas palabras y condolencias. Los colegas del OAN te lo agradecemos sinceramente.
Cordial saludo,
Benjamín Calvo Mozo
OAN.
****
NUEVA SEDE DEL O. A. DE LA U. DE NARIÑO
Apreciado Doctor Gonzalo Duque Escobar:
Le comento que en la próxima semana inauguraremos la nueva sede del OBSERVATORIO ASTRONÓMICO de la UNIVERSIDAD DE NARIÑO y por ese motivo realizaremos la programación que les anexo.
Si es posible tengan la amabilidad de publicar el documento en su importante página web.
Muchas gracias.
Alberto Quijano Vodniza
Master en Física-Universidad de Puerto Rico
Fundador y Director del Observatorio Astronómico
Universidad de Nariño- Pasto
Celular: 315-5167252
aqv-ct@computronix.com.co
___________________________________________________________
LANZAN DESDE FLORIDA ROBOT QUE REPARA SATÉLITES
Por Irene Klotz http://lta.today.reuters.com Viernes 9 de Marcha, 2007
CABO CAÑAVERAL, EEUU (Reuters) - Un robot prototipo para la reparación de satélites, que puede reabastecer de combustible, actualizar y reparar sondas espaciales, fue lanzado el jueves por la noche desde Florida para comenzar una prueba en órbita de tres meses.
El sistema de dos satélites, conocido como Orbital Express, fue desarrollado por el Ejército de Estados Unidos en cooperación con la NASA para prolongar la vida de satélites espías y preparar el terreno para abastecer y reparar aeronaves y telescopios del estado después del retiro de la flota espacial.
El cohete no tripulado Atlas 5, que transporta al proyecto Orbital Express y a otros cuatro satélites de investigación, despegó desde la estación de la Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral a las 22.10 hora local (0310 GMT) para liberar su carga en las posiciones adecuadas.
"Lo que realmente intentamos hacer con Orbital Express es cambiar el paradigma de cómo operamos en el espacio," dijo el director del programa, Fred Kennedy, de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA, por su sigla en inglés).
Salvo una pocas excepciones, como el Telescopio Espacial Hubble, que fue diseñado para recibir mantenimiento durante su vuelo por la tripulación del transbordador espacial, las naves espaciales necesitan tener todo a bordo en el momento de su lanzamiento.
Actualmente, si se rompe un componente central o cuando se acaba el combustible para maniobrar, los satélites mueren.
Los funcionarios esperan que su robot de reparaciones pueda reabastecer una sonda espacial, cambiar componentes con fallas e instalar equipos mejorados.
___________________________________________________________
ADIÓS A 'EL NIÑO' Y LLEGA 'LA NIÑA'
http://www.portafolio.com.co 6 de Marzo de 2007
En menos de cuatro semanas habrá enfriamiento y por ende, el invierno hará de las suyas.
El pasado martes 27 de febrero la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (Noaa) informó haber detectado un proceso de enfriamiento de la temperatura en la superficie del Océano Pacífico, en su zona ecuatorial, lo que podría interpretarse como una reaparición del fenómeno de 'La Niña', proceso inverso a 'El Niño', caracterizado por el tiempo seco.
Esto quiere decir, para el caso de Colombia, que de la temporada veraniega y de sequía que vive el país desde finales del 2006, podría pasarse a una en que las lluvias sean el común denominador del día.
Una vez esto suceda, comenzará a reflejarse en aumentos inusitados de los caudales de los ríos e inundaciones en las zonas bajas y en los sitios que cuentan con deficientes obras civiles de drenaje.
Según la Noaa, el fenómeno es causado por el enfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico, durante un período de varios meses, en las zonas central y oriental de la zona tropical del Océano, teniendo como consecuencia una alteración sensible del clima en varias regiones del planeta.
Este fenómeno climatológico ha venido presentándose desde tiempos muy remotos, aunque como tal comenzó a llevarse un registro desde hace más de cincuenta años (ver tabla), desde cuando se ha presentado ocho veces, aunque los mejor documentados, anotó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), han sido los presentados en los anteriores 30 años.
Al parecer, los científicos no le 'pararon bolas' al evento, solo hasta después de 'El Niño' de en 1988, que causó enormes desastres a la economía de varios países del mundo.
De acuerdo con los estudios de la Noaa y del Ideam, el enfriamiento en la temperatura de las aguas superficiales del Pacífico se debe a la llegada (surgencia) de aguas frías, de características procedentes de las zonas antárticas.
Estas llegan a lo largo de 1.500 kilómetros frente a la costa suramericana, con un ancho aproximado de 50 kilómetros.
A esta llegada las aguas frías, procedentes del sur, se suma la mayor intensidad de los vientos Alisios, que causan aún más descenso en la temperatura del Océano.
Así, se favorecen las condiciones para que se presente el fenómeno de 'La Niña'.
De acuerdo con los estudios de la Noaa y del Ideam, el fenómeno tiene un promedio de duración de doce meses, aunque el de este año no se espera que sea tan largo.
"Las características difieren de uno a otro evento, igual que la magnitud de sus efectos e impactos.
"El enfriamiento del océano relacionado con el fenómeno de 'La Niña' es recurrente, aunque no periódico y, en términos generales, se presenta una o dos veces por década. Desde finales de los años setenta hay una menor frecuencia de condiciones frías ('La Niña') y una mayor tendencia de fenómenos cálidos ('El Niño').
Desde 1935 se han presentado ocho 'Niñas', frente a 13 fenómenos de 'El Niño'", dice un informe del Ideam.
http://www.noaa.gov
http://www.ideam.gov.co
Estas son las cuatro fases que tiene el fenómeno
De acuerdo con la información analizada por el Ideam, la Noaa y otros centros climatológicos mundiales, el fenómeno de 'La Niña' tiene cuatro fases: inicio, desarrollo, madurez y debilitamiento.
- En el inicio se observa un fortalecimiento de los vientos alisios del este, y una intensificación de la llegada de aguas frías en el sector oriental del océano, frente a las costas de Ecuador y Perú, las que, posteriormente, se desplazan hacia el occidente.
- Durante la etapa de desarrollo, las aguas frías viajan desde las costas de los países suramericanos hacia el occidente, cubriendo casi toda la zona tropical del Océano Pacífico.
Simultáneamente, los vientos alisios aumentan su intensidad, pudiendo alcanzar velocidades de entre 4 y 5 metros por segundo, por encima de sus promedios normales.
Por su parte, la temperatura media del Océano desciende por debajo de las normales.
- En la fase de madurez, los vientos alisios soplan con su mayor intensidad. en la mayor parte del Pacífico tropical.
En esta fase, dicen los expertos, es posible encontrar el máximo enfriamiento (las mayores anomalías negativas de la temperatura superficial del mar), en los sectores central y oriental del Pacífico tropical.
- Por último, en la fase de debilitamiento o de retorno a condiciones normales se aprecia descenso en la velocidad de los vientos, y al mismo tiempo, una reducción en la magnitud de las anomalías negativas de la temperatura superficial del mar en el sector oriental.
Las aguas cálidas nuevamente fluyen desde el occidente y la temperatura de las aguas vuelve a la normalidad.
Posibles efectos en el clima de Colombia
Para los científicos, este fenómeno climático no es totalmente opuesto a 'El Niño' (cálido) y, por lo tanto, no quiere decir que obligatoriamente el invierno del primer semestre será tanto o más intenso que el vivido en Colombia en el 2006.
Según el Ideam, en términos generales, éste efecto es de características inversas al de la fase cálida.
Se ha hecho evidente el descenso de la temperatura del aire durante las horas del día en la región Pacífica, el centro, sur y nororiente de la región Andina, la parte media y nororiental de la región Caribe, así como áreas muy localizadas de Arauca.
Aumentos en la temperatura del aire solo se han observado en sectores aislados del piedemonte llanero.
En relación con alteraciones en el patrón de lluvias del país a causa del fenómeno de 'La Niña', es importante mencionar los excedentes de precipitación de entre el 20 y 40 por ciento de los valores normales que se registran en forma muy localizada en áreas del nororiente, centro y sur de la región Andina y el nororiente de la región Caribe.
Por su parte, excedentes severos de lluvias, mayores al 40 por ciento, se registran en la Guajira, norte de Magdalena, los santanderes, Cundinamarca y un sector entre los departamentos de Tolima y Valle del Cauca.
___________________________________________________________
LA ESCUELA
A PROPÓSITO DE LA REACTIVACIÓN DEL V.N. DEL HUILA.
Podremos saber a diario cómo está el volcán, y también se ha anunciado la elaboración de su mapa de amenazas. ¿Pero la gente que?. En el Ruiz, hace poco más de 20 años, a los 11 meses de iniciarse el fenómeno, con el mapa ya elaborado y cantidad importante de labores y asesorías científicas, hubo muerte y desolación.

Fuente: www.cmi.com.co
Propongo esta hipótesis para la gestión del riesgo en el Huila, que era la misma sugerida hace más de 20 años en el Ruiz: en el volcán del Huila, la actividad fumarólica va trabajando de forma gradual el conducto del cráter, hasta que finalmente se facilite la caída de presión en el reservorio de magma, ubicado a profundidad.
Después de siglos de haber permanecido el sistema en estado OFF y haber entrado al estado ON, entonces cuando los fluidos pasen de la fase líquida a la fase gaseosa, y rompan las diafragmas de lava que los controlan, al desgasificarse de forma súbita el reservorio se produce la erupción, y con ella la generación de los flujos de lodo a partir de la nieve que se funda por los flujos piroclásticos y fragmentos lávicos asociados a la pluma eruptiva.
Habrá que comprender y atender esa otra dimensión, la de la gente del volcán, mucho más compleja e importante.
Gonzalo Duque-Escobar
___________________________________________________________
CARTELERA
*****
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO – UNIVERSIDAD DE NARIÑO
INAUGURACIÓN DE SU NUEVA SEDE
PASTO, MARZO 15, 16 y 17 de 2007
PROGRAMACION
JUEVES 15 DE MARZO
10:00 Tele-conferencia. Dr. Moisés Orengo Aviles. Decano de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Puerto Rico. Aula de Informática.
VIERNES 16 DE MARZO
14:00 Instalación del evento. Dr. Jairo Muñoz Hoyos y Autoridades Académicas de la Universidad de Nariño. Palabras de invitados especiales y del Director del Observatorio Astronómico. Auditorio Luis Santander Benavides.
15:00 Tele-conferencia. Dr. Michael Kuppers. Max-Planck-Institut für Sonnensystemforschung. Alemania. Científico de la Misión Europea ROSETTA. Aula de Informática.
16:00 Refrigerio
16:15 Trabajos de Investigación en Astrofísica realizados en el Observatorio de la Universidad de Nariño. Por: Alberto Quijano Vodniza. Auditorio Luis Santander Benavides.
17:30 Rueda de Prensa. Participación de Periodistas de Nariño. Moderadores: Luis Guillermo Troya – Director de TODELAR Nacional y Jesús Fernando Carreño – Periodista de la Revista CROMOS. Auditorio Luis Santander Benavides.
19:00 Vino de Honor. Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño. Invitados especiales. Sede Panamericana -VIPRI.
19:30 Visita del público al Observatorio Astronómico. Sede Panamericana -VIPRI.
SÁBADO 17 DE MARZO
8:00 El pictógrafo quillacinga de "El Higuerón" como marcador del solsticio de verano. Por: Armando José Quijano Vodniza – Institución Universitaria CESMAG. Auditorio Luis Santander Benavides.
8:30 Trabajos de Grado en Astronomía. Auditorio Luis Santander Benavides.
9:45 Refrigerio
10:00 Últimos avances en la Exploración Espacial. Por: James Perenguez López. Auditorio Luis Santander Benavides.
10:30 Formación de Planetas. Por: Ernesto Ágreda. Auditorio Luis Santander.
11:00 Ponencia: Robotización del Telescopio Starfinder MEADE 16". Por: Andrés Jiménez Ocaña, Diego Rodríguez Obando. Estudiantes de Ingeniería Electrónica. Auditorio Luis Santander Benavides.
11:15 Ponencia: Obtención de los Parámetros Orbitales del asteroide Toutatis. Por: Karla Reyes, Javier Narváez y Lainer Eraso. Estudiantes de Física. Auditorio Luis Santander Benavides.
11:30 Refrigerio.
11:45 Tele-conferencia. Dr. David Ardila. IRS Instrument Scientist. Spitzer Science Center. California Institute of Technology. USA
12:45 Clausura del evento.
***
Nota: La entrada a las diferentes actividades es totalmente gratuita.
***
___________________________________________________________
ENCUENTRO RAC 2007
Neiva, Huila
(Segundo Semestre del Año)


Secretaría de Cultura y Turismo del Departamento del Huila
Coordinador
Rafael Ernesto Ángel Delgado- rafaelangel1994@yahoo.es
___________________________________________________________
Contribuciones: enviar correo a astrocolombia-owner@yahoogroups.com
Circulares anteriores: http://www.eafit.edu.co/astrocol/circu.htm
___________________________________________________________
__._,_.___ Para subscribirte, envma un mensaje en blanco a:
astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com
Para borrarte de la lista:
astrocolombia-unsubscribe@yahoogroups.com
Direccisn del moderador: godues@epm.net.co
Estoy utilizando la versión gratuita de SPAMfighter para usuarios privados.
Ha eliminado 242 correos spam hasta la fecha.
Los abonados no tienen este mensaje en sus correos.
¡Pruebe
SPAMfighter gratis ya!
--~--~---------~--~----~------------~-------~--~----~
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Radioaficion en Colombia" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a
radio-hk@googlegroups.com Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
radio-hk-unsubscribe@googlegroups.com Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com/group/radio-hk?hl=es.
-~----------~----~----~----~------~----~------~--~---