NOTA TECNICA Nº15.
GUIA GENERAL PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS INDICES
DE ACTIVIDAD DEL CLIMA ESPACIAL
(En Función de las Condiciones de Radiopropagación)
INTRODUCCION: Índices de Actividad en los Pronósticos
Diarios
Los fenómenos de la atmósfera solar afectan el estado general de la atmósfera
terrestre. Llamamos Clima Espacial al conjunto de fenómenos solares,
interplanetarios y terrestres relacionados. El Clima Espacial controla los
mecanismos de propagación de las ondas radioeléctricas en la atmósfera de la
tierra, principalmente en el rango de HF. Al tratar de hacer un pronóstico de
radiopropagación, se debe:
Pronosticar la Actividad Solar que genera todo el proceso y la Actividad
causada en la atmósfera terrestre. (Clima Espacial)
Pronosticar el efecto probable en las condiciones de radiopropagación.
1. CLIMA ESPACIAL.
Hay muchas maneras de medir la actividad del Clima Espacial. En los
pronósticos diarios, expresamos el Clima Espacial mediante:
Actividad Solar: Trata de expresar la magnitud de la radiación
electromagnética que emite el sol y que puede afectar a la atmósfera terrestre.
Además de una apreciación subjetiva (Baja, Alta, Muy Alta, Etc.) se utilizan los
siguientes indicadores:
Número de Manchas Solares ( R): Es un índice provisorio del número de
manchas solares observadas en el día. Se calcula en Boulder, Colorado, EE UU.
(Provisorio porque después, con más tiempo, se vuelve a calcular.) El error
generalmente es despreciable y solo cuenta para estudios físicos.)
Flujo Solar (SFI): Es la magnitud del flujo de radiación solar en la frecuencia de 2.800 MHz. registrado a las 12Hs. Z en un observatorio determinado.
Regiones Activas: Es el número de regiones con manchas solares que se
observan sobre el disco solar.
Nuevas Regiones: Es el número de regiones con manchas solares que
aparecen en el día.
Actividad en la Tierra. Trata de describir el estado de la atmósfera
terrestre que afecta a la radio propagación. Por el momento, en nuestros
pronósticos estamos presentando la Actividad Geomagnética, la que está
relacionada con las perturbaciones en las condiciones normales de
radiopropagación. Además de una apreciación subjetiva (Baja, Alta, Tormentas
Menores, Mayores, etc. ), se presentan los siguientes indicadores:
Índice Ap: Es un indicador de la actividad geomagnética global a lo
largo del día.
Índice Kpmax: Es un indicador de la máxima actividad
geomagnética global que se haya registrado durante el día.
2. CONDICIONES DE RADIOPROPAGACION.
En un pronóstico diario que se confecciona al momento de recibir toda la
información pertinente, solo se pueden hacer apreciaciones cualitativas y
generales para regiones muy amplias. El objetivo es informar si las condiciones
de propagación son normales o no, con una graduación de la probable calidad según
tres niveles: Pobre – Regular – Normal.
GUIA GENERAL PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS INDICES DE ACTIVIDAD DEL CLIMA
ESPACIAL Y LAS CONDICIONES DE RADIOPROPAGACIÓN.
ü En los pronósticos diarios emitidos por la Estación Ionosférica
Ushuaia del SENID, se presentan:
- Datos observados en el día anterior, a los efectos
de informar del comportamiento del medio de propagación en el día que pasa y
compararlo con el resultado de los radiocomunicados intentados. Los datos
incluyen los índices provisorios R, SFI, Ap y Kp, del día anterior. (Los
valores definitivos se conocen varios días después)
- Predicciones sobre el comportamiento del medio de
propagación para el día en curso. Consta de una calificación del medio de
propagación, en función del clima espacial registrado durante los días
anteriores.
- Predicciones con más de 15 días de anticipación, con
indicación de los días con mayores probabilidades de presentar degradaciones en
las condiciones de propagación en HF.
ü Si el Índice SFI es menor de 150, las condiciones de
radiopropagación son normales.
ü Si los Índices Solares R y SFI son elevados, la absorción
ionosférica es más alta, la intensidad de campo de la señal cae. En frecuencias
bajas se pierde la señal pero es apto para frecuencias elevadas.
ü Si los índices R y SFI son muy bajos, no hay capacidad de
reflexión para las frecuencias altas. Mejora la propagación en frecuencias bajas
(Menos atenuación)
ü Si el flujo solar, SFI, es menor de 100, hay muchas
probabilidades de que se puedan formar conductos entre las Capas E y F de la
ionósfera para la propagación de frecuencias menores a la MUF de cada
radioenlace.
ü El valor de SFI que publicamos en nuestro pronóstico, es el
valor medido al medio día local en Penticton, Columbia Británica de Canadá, o
sea, a las 2000 Z. En este observatorio se miden y publican los valores medidos
en tres momentos diferentes del día. En esta época de mínima actividad solar no
es significativo, pero dentro de dos o tres años, deberá tenerse en cuenta que el
Indice SFI puede variar hasta más allá del 150% en pocas
horas. Es decir, el valor del medio día no será representativo de la actividad
solar de todo el día.
ü Según su importancia, hay tres clases de fulguraciones solares
(Flares): fulguraciones Clase C, Clase M y la mayor, Clase X.
- Fulguraciones Clase C: Casi no tienen efectos sobre la
tierra.
- Fulguraciones Clase M: Estas causan Blackouts breves y
aumentos de la absorción en HF, especialmente en altas latitudes.
- Fulguraciones Clase X: Causan Blackouts severos.
ü En general, después de los efectos iniciales, la aparición de
fulguraciones, especialmente en estos años de baja actividad solar, podría
resultar beneficiosa, porque aumentaría la ionización y permitiría usar las
frecuencias altas.(Este efecto no dura más de un día o dos)
ü Si el Índice Ap es mayor de 10, muy probablemente al día
siguiente habrá degradaciones en las radiocomunicaciones. Estas degradaciones
afectarán principalmente a las regiones de altas latitudes. Si Ap es mucho mayor
de 10, las degradaciones se extenderán a otras regiones.
ü En forma similar a lo indicado en el apartado anterior, se
producirán las mismas degradaciones si el Índice Ap ha estado por encima de 7
durante varios días previos. En la mayoría de los casos, las degradaciones
consisten en una reducción de la MUF de cada radioenlace.
ü El Índice Kp se tabula en valores enteros, desde 0 hasta 9,
según la magnitud de la actividad geomagnética. Si se mantiene entre 0 y 1
durante varios días seguidos, las condiciones de radiopropagación serán normales
en todo el planeta.
ü Si el Índice Kp es mayor que 2 durante las horas previas al
radioenlace, se producirán degradaciones en las condiciones de propagación en
las regiones de altas latitudes.
ü Si el Índice Kp es mayor que 3 en las horas previas al
radioenlace, las degradaciones pueden alcanzar las regiones de latitudes medias y
bajas, aunque no siempre producen efectos similares en todas ellas.
ü Además de los valores numéricos, para describir la actividad
solar o geomagnética se usan expresiones cualitativas como:
- En calma, Muy Baja, Baja, Inestable, Leve, etc. para
indicar niveles de actividad que no afectan las condiciones normales de
propagación.
- Tormenta Menor, Tormenta Mayor, Tormenta Severa y
Extremadamente Severa son expresiones usadas para describir a los niveles de
actividad solar o geomagnética que pueden producir efectos significativos
reconocibles en las condiciones de propagación.
ü Cuando en
el pronóstico
se dice “Condiciones Normales” de propagación, no significa que son “buenas”,
solo indica que son las normales esperables para la estación del año, la época
del ciclo de actividad solar y la situación geográfica del radioenlace.
ü Si durante los 7 días previos no hay señales de alguna eyección
proveniente del sol de masas de gases coronales, (CME), muy probablemente el
campo geomagnético se mantenga en calma.
ü
Si hubiera una CME, pero en una posición del sol que no esté directamente
enfrentada con la tierra, muy probablemente los gases eyectados no lleguen a la
tierra. Cuanto más cerca del centro del disco solar aparezca el agujero coronal,
mayor será la probabilidad de que los gases eyectados se dirijan hacia la
tierra.
ü Si desde la tierra se observara algún Filamento brillante en
la cara visible del disco solar, es muy probable que desde esa zona se produzca
una CME, la que puede desencadenar después un aumento del viento solar sobre
la tierra y una tormenta magnética asociada.
ü Las CME se producen desde lo que llamamos
Agujeros Coronales. Estos agujeros se desarrollan en lapsos de horas pero pueden
durar muchos días. Algunos persisten tanto tiempo que rotan con el sol y pueden
aparecer nuevamente sobre el disco visible, después de haber estado ocultos
detrás del sol durante casi dos semanas. De esta manera, cuando son muy
virulentas, se puede pronosticar que, después de rotar a la cara opuesta del sol,
en dos o tres semanas estarán en posición de apuntar su chorro de gases
nuevamente sobre la tierra. Así podemos pronosticar días perturbados con bastante
anticipación.