Términos empleados en concursos
José Ignacio González, EA1AK/7
Los radioaficionados que empiezan en el mundo de los concursos, y
aquellos que no dominan demasiado la lengua inglesa, tienen a veces
dificultades para comprender algunos de los términos que se emplean en
nuestra particular jerga dentro del mundo de la radioafición. Para todos
aquellos que tienen dificultades, ahí van unas cuantas definiciones
«libres» en este minidiccionario incompleto sobre concursos.
«Broken QS0»: Contactos que se han declarado erróneos durante el
proceso de chequeo de las listas del concurso. Este tipo de QSO ocurre
cuando un indicativo o una parte del intercambio es incorrectamente
copiado. La mayoría de las listas de concursos tienen algún ««Broken QSO»»
(operadores novatos o expertos).
Competición de Club: Los clubes de Concursos, no son solamente una
forma de incentivar la participación en concursos, sino que tienen unas
minicompeticiones entre ellos. En muchos concursos verás las puntuaciones
acumuladas de los miembros de un determinado club.
Descalificación: La mayoría de las listas son escrutadas y sujetas
a descalificación, como en cualquier otro deporte. Esto no implica que los
novatos deban tener miedo a las descalificaciones, pero éstas existen, y
están diseñadas para identificar los abusos flagrantes de las bases, o las
malas éticas operativas. Cada concurso tiene sus reglas de descalificación
y deberían ser leídas antes de participar.
Duplicados: Las bases de los concursos suelen ser muy concretas
respecto a la exactitud de las listas enviadas. Por ejemplo, un QSO no se
considera válido si no se ha intercambiado un mínimo de información
(p.ej.: el RS[T] y zona) entre ambas estaciones. Cuando una misma estación
es trabajada más de una vez en la misma banda, se considera un QSO
duplicado, y deberá ser claramente marcado como tal y no asignársele
puntuación alguna.
Hoja de comprobación de duplicados:
Aunque ha quedado anticuada con la llegada de la informática, éste es
un método «manual» de comprobación en tiempo real de las estaciones ya
trabajadas. El uso de una hoja de comprobación de duplicados, si no se
está informatizado, evita las pérdidas de tiempo en contactar de nuevo
estaciones que ya has trabajado.
Intercambio: El intercambio es una información predeterminada que
las bases del concurso requieren que sea intercambiada entre las
estaciones participantes. Cada concurso tiene su propio intercambio, pero
los más usuales son RST+Número de serie (Ej. 599001), RS(T)+Zona CQ
(Ej. 5914), RS(T)+Provincia (Ej. 599CA), etc. Esta información, junto con
el indicativo de la estación trabajada, es la información básica requerida
para que un QSO sea válido.
Monooperador: Es la categoría en la que un solo operador efectúa
TODAS las tareas del concurso, desde buscar estaciones, pasando por
realizar los contactos, hasta confeccionar las listas. Esta categoría se
puede subdividir en otras (monobanda, QRP, asistido, baja potencia,
etc.).
Multioperador: Esta es una de las categorías en los concursos. Las
estaciones multioperador pueden usar un solo transmisor
(multi-single) o varios transmisores (multi-multi). Es una
de las categorías más divertidas de los concursos, y por supuesto la que
más camaradería ofrece.
Multiplicador: Es uno de los factores que contribuyen a la
puntuación final del participante. En el CQ WW DX Contest los
multiplicadores son los países de la lista DXCC y las zonas
CQ. En otros concursos son los prefijos diferentes, los estados
USA, las zonas ITU, las provincias españolas, etc. La puntuación final en
un concurso suele ser la suma de los puntos multiplicada por la suma de
los multiplicadores.
Periodo de operación: Todos los concursos especifican una cierta
cantidad de tiempo de operación. Los principales concursos internacionales
suelen tener una duración de 48 horas. Muchos otros limitan el tiempo de
operación a una fracción de este periodo. Además, en muchos concursos
deberán tomarse ciertos periodos de descanso de una duración determinada.
Consultar las bases específicas de cada concurso para más detalles sobre
este particular.
Puntos de QSO: Muchos concursos intentan aplicar un «factor de
corrección» a la hora de calcular las puntuaciones finales de los
participantes. Por ejemplo, un QSO con tu propio continente puede valer
solamente un punto, mientras que un QSO con otro continente vale tres
puntos. Normalmente la puntuación final es la suma de los puntos de todos
los QSO multiplicada por el total de multiplicadores.
Puntuaciones reclamadas: Muchos organizadores de concursos publican
unos listados de las más altas puntuaciones reclamadas en un corto periodo
de tiempo posterior al concurso. Estos no son los resultados finales, sino
que están pendientes de verificación por los organizadores, pero dan una
idea de «por donde van los tiros».
«Rate»: El rate podríamos definirlo como la velocidad a la
que introducimos contactos en la lista (o «log»), aunque es un término de
difícil traducción. Es habitualmente utilizado como una medida del
rendimiento propio, y como una ayuda a la hora de tomar decisiones sobre
si cambiar de banda o no en un momento determinado. La medida se suele dar
en QSO/hora.
«Run»: Otro término de difícil traducción. Literalmente
significa «correr» o «funcionar». En concursos es una técnica operativa en
la que una estación permanece en una misma frecuencia durante periodos de
tiempo continuados llamando «CQ Contest» para que otras estaciones
respondan a su llamada. El periodo puede ser desde unos cuantos minutos
hasta varias horas, en los que algunos operadores pueden conseguir más de
300 QSO/hora en algunos casos extremos. Es una técnica que utilizan las
grandes estaciones de concursos y las estaciones «raras», aunque
estaciones más modestas también pueden disfrutar de esta técnica durante
periodos de tiempo más cortos.
«Search and Pounce»: Seguimos con términos difícilmente
traducibles. La traducción más exacta sería «Busca y captura». Este método
operativo es el contrario al anterior Run. Se caracteriza por ir
sintonizando arriba y abajo por toda la banda buscando nuevas estaciones o
multiplicadores que trabajar. Es el modo típico cuando las condiciones
bajan o el número de estaciones en la banda disminuye. Las estaciones
modestas suelen utilizar este método principalmente, y contestan a las
estaciones más potentes que están llamando CQ Contest
(running).
«Spotting»: Con la llegada del radiopaquete, cada día más
concursantes usan esta nueva tecnología para localizar estaciones «raras»
o informar de ello a otros concursantes. En casi todos los concursos el
uso del DX Cluster nos coloca en la categoría Asistido o en
Multioperador.
Artículo publicado en CQ
Radio Amateur, núm. 161, Mayo 1997 |