nº
111
En este Correo:
*Andalucía:
El PSOE aboga por nuevas
alianzas con los
empresarios.
-
Opinión, Cuando las
palabras suceden a los
hechos
*Crisis del
Sector Minero de Huelva:
La mina se jubila
*El
PA cree una desgracia para
Andalucía la perspectiva de un
Gobierno social-comunista en la
Junta
*Crisis de
IU en Andalucía, Crónica del
ultimo asalto
*Opinión,
Vergonzosa posición de IU
sobre la crisis argentina -
Enlace
*Túnez: Represión.
Solidaridad con Mohamed Moada
y Abdelmoumen
Belanes
*Sugerencias:
Contra el proyecto Olímpico
Granada 2010, Ecologistas en
Acción
*Directorio,
Musica.
--oOo--
Andalucía
El
PSOE aboga por nuevas alianzas con los empresarios
'Es necesario un cambio de mentalidad para depender menos y
emprender más', afirman en el
documento sobre modernización
LOURDES LUCIO | Sevilla EL PAÍS
El PSOE quiere poner de moda la palabra y el concepto de
riesgo. Los redactores del documento base sobre Segunda Modernización.
Andalucía, iguales en
Europa, que se debatirá en una conferencia
política a primeros de mayo en Granada, apostaron ayer por 'un cambio
profundo' en su organización que, sin renunciar a los valores tradicionales
de la izquierda, les lleve a establecer nuevas alianzas con los empresarios. Por
primera vez, el PSOE ha puesto en negro sobre blanco una serie de declaraciones
estratégicas impensables hace unos años.
El PSOE convocó ayer un desayuno de trabajo en el que,
además de explicar el contenido del documento sobre la segunda modernización,
visualizó que hay un equipo distinto de dirigentes regionales. Todos ellos,
comandados por la vicesecretaria general, María del Mar Moreno, resaltaron la
necesidad de 'un cambio de mentalidad para depender menos y emprender
más'.
La palabra emprendedor empezó
a circular en el PSOE en la pasada campaña electoral, por boca del ex presidente
del Gobierno Felipe González, quien en sus mítines y en reducidas reuniones con
militantes de su partido, sobre todo del interior de Andalucía, y empresarios
defendió la necesidad de propiciar un giro en la mentalidad conformista y
estática de los andaluces.
En algunos documentos del PSOE -como el elaborado hace
cinco años por un grupo de expertos y dirigentes- se apuntan estas ideas, aunque
no tuvieron mucha proyección.
'El futuro de Andalucía no seguirá dependiendo sólo
de la protección institucional y el gasto público'. Esta declaración de la
vicesecretaria del PSOE impregna los cuatro capítulos del texto -globalización,
sistema de ciudades, nuevos retos sociales y la nueva Administración-, en el que
no hay concreciones o propuestas específicas, a la espera de que los militantes
presenten sus aportaciones y se recojan en el documento definitivo que se
apruebe en la conferencia.
Dado que el PSOE no suele descontrolar sus tiempos
políticos y mantiene un estricto calendario de trabajo, habrá reflexiones que
ahora se apuntan como posibilidad que se conviertan más tarde en compromisos,
como es el caso de la reforma del Estatuto de Autonomía, proyecto que el PSOE
parece dispuesto a acometer después de un amplio debate político y social.
'Al PSOE nunca le va a faltar valentía, pero vamos a hacer una reforma útil,
que persiga objetivos, no sólo técnica', aseguró Moreno.
'Sin complejos'
Lo que más llama la atención del borrador es la apuesta
por la iniciativa privada. 'Planteamos un cambio fundamental: mantener desde
la izquierda no sólo las alianzas tradicionales, sino con los empresarios y la
sociedad del conocimiento', aseguró Antonio Fernández Poyato,
secretario de Educación e Investigación. A la iniciativa privada se le
concede el papel de 'protagonizar muchos de los grandes cambios'
necesarios para lograr la convergencia con Europa. Se propone nuevos mecanismos
de financiación -básicamente concedidos por las entidades financieras, a las que
se les reprocha su conservadurismo- en lo que se tenga en cuenta no sean las
garantías reales que presenten los 'emprendedores' sino el 'capital
intangible' del proyecto. También se cuestiona las políticas públicas de
subvenciones 'que suponen un premio a la inversión' más que un
instrumentos de financiación.
Los dirigentes del PSOE son conscientes de que en todo
partido hay tendencias al conservadurismo, que provoca reticencias, en palabras
de la responsable regional de Economía, Clara Aguilera, por lo que apostó por
que el PSOE 'asuma con riesgo y sin complejos' un debate en el que se
persigue marcar nuevos horizontes de autogobierno y la convergencia real con
Europa en un periodo de 20 años.
Más que reticencias, el portavoz adjunto del grupo
parlamentario del PSOE, Manuel Gracia, cree que 'hay inercias' internas
en su partido, al igual que hay dirigentes, básicamente los alcaldes, que desde
hace tiempo buscan otros enganches de financiación al margen de las subvenciones
oficiales.
Los dirigentes del PSOE pusieron más énfasis en la
defensa de lo que significa los programas LEADER, donde la inversión de la UE va
ligada a proyectos de negocio y empleo, que el programa de empleo rural, aunque
el secretario de Ciudades y alcalde de Ardales, Salvador Pendón, defendió la
continuidad de este sistema. No obstante, desde el PSOE se afirma que su
'política de subvenciones tiene que ser diferente' y plantea
'cambios en los instrumentos' de ayuda, aseguró Aguilera.
En
cuanto a la propuesta sobre la Administración, en el PSOE son conscientes de que
será polémica, ya que apuestan por encargar a la iniciativa privada la gestión
de determinados servicios. 'No hablamos de reducir el papel de lo público en
Andalucía, sino de incorporar sustancialmente el papel de lo privado',
aseguró la vicesecretaria del PSOE. Para María del Mar Moreno, una vez logrado
el objetivo de la universalización de los servicios, se trata ahora de hacer una
apuesta por la calidad y 'la excelencia'. Los redactores proponen una
'apuesta audaz' para lograr una 'Administración pública
eficaz'. Varios principios rigen esa declaración entre los que destaca el
de la descentralización que 'debe llevar a introducir en el sector público
las técnicas que el sector privado usa para lograr una mayor eficiencia
económica, como la subcontratación o la externalización de determinados
servicios, la encomienda de gestión de servicios, el concierto o el contrato
programa'.
La idea de modificar el criterio de las ayudas
de la Administración gravita implícitamente en el documento base. En el capítulo
dedicado a las ciudades se afirma en el apartado sobre la Andalucía rural la
necesidad de 'abordar la reforma de los instrumentos de protección del
empleo agrario', sin ir más allá en el enunciado que a la postre supondría
un cambio total del actual sistema de subsidio por otro en el que se prime el
empleo y el negocio.
La conferencia política es una de las tres
vías elegidas por el PSOE para impulsar el debate sobre la segunda modernización
lanzado por Manuel Chaves. Las otras dos son el Parlamento, a través de la
comisión de Desarrollo Estatutario, y el Gobierno. El coordinador de los
proyectos del Ejecutivo, Manuel Pezzi, tiene previsto mantener esta semana una
reunión con un grupo de expertos en distintas disciplinas para organizar foros
de participación ciudadana. Algunos de los citados -entre ellos Francisco
Ferraro, Juan Montabes, Antonio Porras Nádales, Manuel Pérez Yruela- ya
elaboraron junto con los dirigentes del PSOE José Asenjo y Javier Torres Vela,
un documento que titularon Andalucía proyecto XXI: apuntes para una propuesta
socialista en febrero de 1996. Muchas de las reflexiones recogidas entonces
están ahora en primer plano.
Opinión
Cuando las palabras suceden a los
hechos.
El PSOE aclara paulatinamente lo que
nos preparaba con aquel montaje de la Segunda
Modernización (ver ANDALUCÍA LIBRE 93, 94 Y 95). Se
trata de dar amparo y cobertura presuntamente intelectual a lo que ha sido la
orientación dominante de su política en Andalucía los últimos veinte años. Se
pretende que las palabras -por si faltaba alguna todavía- sintonicen y
pretendan legitimar y justificar no sólo los hechos sino también una
nueva vuelta de tuerca en las practicas. A una política neoliberal, más
argumentos neoliberales. A un fracaso evidente en superar el subdesarrollo
andaluz, una nueva hornada de justificaciones que exculpen traiciones,
responsabilidades e incompetencias gubernamentales haciendo recaer las culpas
mediante recursos esencialistas en no se sabe bien qué cargas genéticas
insertas en el ADN andaluz. Quien no se desarrolla es porque no
quiere, viene a decir el PSOE; quien es pobre es por sus pecados,
decían los burgueses pietistas del brumoso norte continental en la época
de la Revolución Industrial, allá por el siglo XIX. ¡¡Enriqueceos,
emprendedores!!, afirma el PSOE. Recuperar lo más salvaje y reaccionario
del neoliberalismo es la propuesta del capitalismo de izquierda; ¿qué
pensaran dejarle a la derecha capitalista?.
Crisis del
Sector Minero de Huelva
La mina se jubila
16
localidades en huelga para exigir ayudas y alternativas económicas
ALEJANDRO
BOLAÑOS | EL PAIS 18
de enero de 2002
Apenas hace hora y media que los autobuses
partieron, rebosantes. En Riotinto, cabecera de la cuenca minera onubense, la
huelga, convocada ayer por los sindicatos en 16 localidades de la provincia, se
sigue a pies juntillas y muchos vecinos han madrugado para ir a la manifestación
que discurrirá en la capital. Comercios, colegios y bares cerrados, frío y
calles desiertas. Se intuye algo de actividad en el centro de salud, la farmacia
de guardia y el Ayuntamiento. Enrique, un albañil que trabaja -'hoy sólo nos
hemos presentado al tajo, estamos también en huelga', advierte- en la
restauración de la vieja sede municipal señala una estatua de una plaza próxima:
'Ése es el único minero que ha quedado por aquí'.
En el Ayuntamiento, los servicios mínimos se
reducen a Pepi. 'Acaba de venir de Huelva un vecino y dice que ha contado
más de 30 autobuses por la carretera', informa la empleada municipal, que
charlaba en ese momento con un compañero perito, que declina dar su nombre. Sus
temores se centran en el futuro. 'La mina ya no da para más, si esto sigue
así, el pueblo sólo serán viejos jugando al dominó', dice el perito, de 28
años. 'Ya hay familias enteras trabajando en Castellón, hay semanas que
tenemos ocho o diez bajas en el padrón', añade Pepi.
'Aquí ha habido dinero y la gente ha podido
estudiar, hay muchos ingenieros técnicos y abogados, todavía hay gente joven,
pero no hay negocio', señala el perito. Hay fábricas de plásticos, cultivos
de naranjos y tareas medioambientales, pero 'hace falta un proyecto más
gordo, que arrastre mucho más trabajo', añade.
En la mina de Riotinto, que arrastra unas deudas
de más de 60 millones de euros, apenas trabajan ya 500 personas, ahora en
expediente de regulación de empleo, pero sigue siendo la principal fuente de
riqueza de la localidad que, como el resto de la comarca, soporta tasas de paro
superiores al 40%. 'En la Compañía, hemos llegado a ser
20.000 obreros', recuerda Arsenio Castaño, de 74 años, que encabeza un
nutrido grupo de jubilados que busca el sol del mediodía en la plaza de la
estatua al minero.
Castaño y Julián Cruz, de 79 años, están
convencidos de que los buenos tiempos de la mina, 'cuando los ingleses
mandaban', pasaron hace más de treinta años. 'Aún hay mineral para rato
en el bujero, como yo le llamo, pero al patrón le cuesta menos sacarlo en
Portugal o Chile y aquí hay que meter muchos millones', explica Cruz. Eso
sí, los dos recuerdan también que los ingleses 'daban una jubilaciones de
miseria' y que para tener electricidad antes de la noche había que pedirles
permiso. 'Las jubilaciones que nos tocaron a nosotros ya estaban bien, yo
cobro 997 euros limpios al mes', afirma Castaño. Hay a quien les ha ido
mejor 'hasta 1.800 euros', y a otros pocos, peor. Pero, en general, las
jubilaciones, que también dependen de la mina, han permitido mantener con
holgura a las familias. 'Después de la mina, yo no veo nada', lamenta
Castaño, preocupado por el futuro de sus nueve nietos.
En El Campillo, a unos 15 kilómetros al sur de
Riotinto, la huelga es total, lo que incluye comercios, bares... y el hogar de
pensionistas. Los jubilados también se han hecho aquí los amos de la calle.
'Aquí esta peor que en Riotinto, hay menos movimiento, lo único que queda es
el naranjo, pero eso no alcanza, como mucho da 480 euros al mes', señala
Mariano. El cultivo del naranjo es la principal apuesta de la Junta de Andalucía
como alternativa a la mina, pero los vecinos recelan de un futuro de jornaleros
agrarios. 'Con la naranja, mi hijo no sacaba ni para quitarse las
espinas', afirma Conrado. Su hijo trabaja ahora en labores
medioambientales; 'el otro tuvo que ir a Pamplona a ganarse la vida',
afirma este jubilado de 67 años que lamenta que no cerraran la mina y empezaran
a buscar soluciones 'hace 20 años' y observa con sorna la retahíla de
jubilados al sol: 'Como hoy vengan los indios, nos
machacan'.
La situación no sólo es precaria en Riotinto. Los
proyectos de Aguas Blancas y Las Cruces parecen una quimera; en Almonaster la
Real, los 100 trabajadores del yacimiento de Aguas Teñidas están también en
regulación de empleo. En Filón Sur (Tharsis), la actividad está parada y en
Almagrera (Calañas), en suspensión de pago, 370 empleados pendientes de un hilo
y otros 60 millones de euros de deuda.
En Calañas, a 30 kilómetros de El Campillo, hay
locales cerrados, jubilados y... algunos chavales jugando. 'Quedamos pocos,
porque muchos se fueron a la manifestación', asegura Raúl Corral, de 15
años. Su madre estaba allí. Su padre y su hermano, en Portugal, en la
construcción de una autopista, en la que trabajan otros diez vecinos del pueblo.
'A mí me gustaría seguir estudiando, pero aquí luego el trabajo va a estar
muy difícil', dice. En el Ayuntamiento de Calañas no hay servicios mínimos.
Un papel pegado a la puerta recoge la moción por la que la Corporación, como las
de las otras 15 localidades se sumaba a las 'movilizaciones' y pedía a
las Administraciones central y autonómica 'soluciones a la crisis' para
garantizar el futuro de 'las generaciones actuales y venideras'.
La manifestación en apoyo al sector
reúne en Huelva a 4.000 personas
L. E. SILES | Huelva
Unas 4.000 personas, la mayoría mineros, en
muchos casos acompañados por su mujer e hijos, participaron ayer en una
manifestación en Huelva, a fin de reivindicar ayudas económicas a las
Administraciones central y autonómica. La marcha terminó frente a las puertas de
la Subdelegación del Gobierno en Huelva, donde unos y otros lanzaron gritos
contra el Ejecutivo. Los mineros recibieron el apoyo de sus colegas de
Aznalcóllar (Sevilla), que afrontan estos días el cierre de la explotación de
Boliden.
'Si esto no se arregla, ¡guerra, guerra,
guerra!' o 'esto nos pasa por tener un Gobierno facha' fueron
algunos de los gritos más repetidos en la manifestación. El portavoz del PP en
la Diputación onubense, Juan Carlos Adame, y la secretaria provincial de ese
partido, Esperanza Ruiz, que asistieron a la movilización, aguantaron
estoicamente el chaparrón de abucheos. Adame reiteró que la Junta tiene las
competencias en materia minera desde hace 20 años, pero rehusó referirse a
compromisos económicos del Gobierno central, como reclaman los mineros.
Mientras, el secretario provincial del PSOE onubense, Javier Barrero, insistió
en que la Junta aportará el 50% de la cuantía de ayudas al sector a las que se
comprometa la Administración central.
De las cinco explotaciones mineras abiertas en
Huelva, sólo la de Presur, en Cala, no ha presentado expediente de regulación de
empleo. 'Así no podemos seguir, si a nuestros hombres se les acaba la paga
del paro, nos quedamos a cero', aseguró una mujer que asistía a la
manifestación. Manuel Vaz, presidente del comité de empresa de Nueva Tharsis
SAL, lanzó una advertencia: 'Éste es el pistón de salida. Como el Gobierno
central no responda, iremos a Sevilla, a Madrid o donde haga falta'.
Leonardo Arroyo, de CCOO, afirmó: 'Le decimos a la Administración central,
que es la que debe dar el primer paso, que nos pongamos el mono y a trabajar
todos para dar una salida a la crisis'.
Los mineros se vieron apoyados por políticos de
todos los colores. El coordinador de Izquierda Unida (IU) de Andalucía, Diego
Valderas, aseguró que su formación siempre ha estado al lado de las
reivindicaciones de los mineros de Huelva. Y el presidente de la Diputación
onubense, el socialista José Cejudo, reiteró que en Huelva 'no hay futuro
sin una comarca minera desarrollada económicamente'. 'Lo
que fue en su día factor de desarrollo, ahora se ha convertido en un problema
económico y social; es necesario elaborar un plan de diversificación económica,
que produzca alternativas a esta crisis', indicó el consejero de Empleo,
José Antonio Viera, quien pidió la colaboración del Gobierno
central.
El Partido
Andalucista cree que sería una desgracia para Andalucía la formación de
un Gobierno social-comunista en la
Junta
El secretario nacional de Comunicación del
Partido Andalucista, Javier Aroca,
aseguró que sería una "desgracia" para la Comunidad autónoma que la
Junta estuviese gestionada por un gobierno "social-comunista", en
referencia a un posible ejecutivo integrado por PSOE e IU.
Para Aroca, es "legítimo" que la
coalición de izquierdas quiera entrar en el gobierno de la Junta, pero
"creemos sinceramente que sería una desgracia para Andalucía", así como
una "contradicción" en los términos planteados de gobierno de
estabilidad de cara al siglo XXI. El dirigente andalucista indicó que sería
"muy difícil" que se desarrollase la segunda modernidad avalada por el
presidente andaluz, el socialista Manuel Chaves, con un partido que está
"anclado en el siglo XIX". "Andalucía lo que menos necesita hoy es
un gobierno con un partido comunista", declaró.
En esta misma línea, Aroca dijo que IU está
"ansiosa y nerviosa" por poner fin a una situación que les ha
perjudicado "muchísimo", en referencia a su "contumacia en sentirse
alternativa al PSOE y no haber actuado con la responsabilidad necesaria en el
momento que le tocó hace ocho años y haber asumido responsabilidades de
gobierno". A este respecto, señaló que el pueblo andaluz "los ha
castigado y ahora se ven en la tesitura de que tienen que llamar a la puerta del
gobierno para entrar, lo cual es legítimo, pero creemos que su tiempo ha
cambiado, que no se deben de mirar tanto en el PA sino en sí mismos, e intentar
mejorar sus problemas". [Como es sabido, el PA gobierna Andalucía en
coalición con el PSOE desde la anterior legislatura].
Respecto al posible perjuicio que puede
suponer para el PA la presencia del PSA, el secretario de Comunicación
andalucista afirmó que su formación no tiene "ningún tipo de
precaución". En su opinión, se trata de un proyecto "unipersonal",
por lo que está "absolutamente recluido en el ámbito de esa persona",
en alusión al alcalde de Jerez, Pedro Pacheco. "No nos preocupa en
absoluto, a quien debe preocuparle es a los ciudadanos de Jerez, porque el resto
de andaluces no está preocupado", añadió Aroca.
PCE-IU: Crónica del
ultimo asalto
Andalucía Libre
Diego Valderas habla;
Felipe Alcaraz observa
De forma sintética, resumimos el ultimo episodio público
de la crisis crónica de
IU en
Andalucía.
Saldado el pacto con el PSOE en las Cajas de Ahorros
sevillanas (ver ANDALUCIA LIBRE nº108), la mayoría (54% en la ultima
Asamblea nacional) de IU nombró a Luis Pizarro -concejal de IU en Sevilla- su
representante en el Consejo de Administración entrante. La minoría de IU
-también conocida como sector critico- minoritaria a nivel nacional
(46%) pero mayoritaria en la provincia de Sevilla, montó en cólera al verse
arrebatada una plaza que tenía previsto adjudicar al alcalde de Alcalá del Rio.
Para mayor recochineo, el resto de consejeros de IU en cajas de ahorros
anteriormente designados -en Granada o Málaga- habían sido nominados por las
respectivas direcciones provinciales. Acompañando al caso, Luis Carlos Rejón
-excoordinador dimitido del cargo por Alcaraz y Romero- se dejaba caer con unas
declaraciones donde ponía a caldo la orientación pactista y entreguista hacia el
PSOE de Alcaraz, Valderas y Romero (en las que, por supuesto, no citaba afinidad
o similitud alguna de esta con la política de Gaspar Llamazares en Madrid o la
de su misma compañera de sector, Rosa Aguilar en Córdoba).
Sentado el malestar, el sector critico decide
convocar una magna asamblea de su fracción en Córdoba para el día 20 de Enero.
La prensa, inmediatamente, lo interpreta como que la tregua interna del PCE-IU,
rubricada en Carmona el 28 de Octubre en torno a la llamada refundación de
Convocatoria por Andalucía, ha saltado por los aires.
Se suceden declaraciones de una y otra parte, en una espiral de acusaciones
mutuas -que pueden consultarse en las hemerotecas digitales- con serías
advertencias de Alcaraz (secretario general del PCE en Andalucía y jefe
del sector mayoritario) coreadas por Valderas (coordinador de IU) y Romero
(portavoz parlamentario).
En ese momento -para sorpresa de algunos y no tanto de
otros- Rosa Aguilar -alcaldesa de Córdoba gracias a un pacto con el PSOE;
miembro destacado del sector critico y personaje bien relacionado en muy
diversos ámbitos profundos del Estado- se descuelga afirmando que no ve oportuno
el encuentro y no piensa asistir a la asamblea critica y que lo que hay
que hacer es preparar las próximas municipales. Teniendo presente que el sector
minoritario había escogido Córdoba -entre otras razones- para darse el gusto de
verse contaminado por el lustre institucional de su alcaldesa, el desconcierto
en sus filas es notorio. Un portavoz anónimo de CUT-BAI (que en Madrid está
en la Plataforma de Izquierda de IU, pero aquí en Andalucía en un ejercicio
de ubicuidad política forma parte del sector critico que se define afín a
Llamazares) confiesa en la prensa que no se aclara con lo que pasa. Vienen
a la memoria episodios anteriores de descuelgue de
Aguilar, como cuando dejó a Concha Caballero abandonada en plena
batalla por desplazar a Romero del cargo de portavoz parlamentario.
Para poner sal en la herida, Alcaraz convoca el mismo día
una reunión del Comité Central del PCE-A; lo que coloca en un brete a los
miembros críticos que han de optar por una u otra reunión (y que aunque la
puedan tener política, no han alcanzado la ubicuidad física
aún).
Esto fue ya demasiado para la minoría que
decide desconvocar su asamblea tan profusamente anunciada días antes. Celebrado
el CC, Alcaraz no se conforma con lo conseguido y afirma que el problema con los
críticos es una cuestión de falta de "lealtad democrática" (de la
minoría hacía la mayoría, se sobreentiende). Para que no quepan dudas, adelanta:
'Seremos determinantes en las municipales y en el próximo Gobierno andaluz,
que se encuentra en una situación de estancamiento y de gestión del mismo',
a la vez que recalca que 'no hay condiciones' para llegar a un acuerdo
global con el PSOE-A y que tras los sucesivos comicios "serán los militantes
de IU los que decidan sobre la política de alianzas. Lo que traducido de la
jerga de IU al lenguaje normal y avalado por la experiencia, quiere decir:
1º. Que están prestos a pactar plazas en Gobiernos de
coalición con el PSOE en municipios y en la Junta; 2º. Que no
van a repetir la torpe experiencia de Frutos-Romero de adelantarlo mediante
pactos preelectorales públicos; 3º. Que, después de las
respectivas elecciones, repetirán la jugada que llevó a las coaliciones con
el PSOE con los métodos internos ya probados. Por su lado y a lo
suyo, respondiendo evidentemente alguna critica
recibida Diego Valderas recalcó con tonos
krustchevianos: 'No me siento falto de carisma, porque el carisma debe
tenerlo el colectivo',
Del sector critico, al momento
presente, no se conoce respuesta y tampoco hemos leído todavía ningún
pronunciamiento de algún portavoz significativo de este sector que afirme
con nitidez que está en contra de una futura coalición con el PSOE en la Junta
por su evidente y reafirmada orientación neoliberal.
Opinión
Vergonzosa posición de IU sobre la crisis
argentina.
Andalucía Libre
El Consejo Político Federal de Izquierda Unida
(formalmente, su máximo órgano político) aprobó por unanimidad el pasado día
12 una Resolución sobre la situación argentina, según consta en el sitio de Izquierda
Unida. Desconocemos las condiciones en que se produjo su
difusión, debate y votación. En cualquier caso, todas estas circunstancias no
devalúan su alcance y entidad, más aún cuando su contenido sintoniza, por
acción y omisión, con el discurso público mantenido por esta formación en
relación con la crisis argentina desde su estallido.
El texto incluye diversos párrafos con un
análisis histórico sobre la gestación de la crisis y sobre sus
repercusiones internacionales e incluye también criticas,
aparentemente duras a primera vista, a la actuación del Gobierno español
del PP. Este ultimo aspecto es el que nos parece políticamente determinante ya
que no estamos ante un articulo de opinión individual o un texto de un club de
debates sino ante una resolución que ha de orientar la línea de actuación de
la tercera fuerza electoral del Estado español que, además, se presenta a si
misma como la única expresión política y sobre todo electoral estatal de la
llamada "izquierda alternativa", es decir, la izquierda que no ha
asumido el neoliberalismo. Dadas las obvias responsabilidades del
imperialismo español en la situación argentina y siendo evidentes sus
consecuencias económicas también aquí, no creemos exagerar al afirmar que la
posición que se adopte en circunstancias como esta establecen cual es la concepción y la practica del
internacionalismo de cada fuerza y esclarecen y definen
sus prioridades.
Al respecto, en relación con la responsabilidad
del imperialismo español en la crisis argentina, IU se limita en
positivo:
1º. A pedirle al Gobierno español que
desarrolle contactos diplomáticos para una abolición pactada de la deuda.
No exige la condonación unilateral e inmediata de la deuda argentina
en manos españolas como acto de ejemplaridad.
2º. Según sus propias palabras, le ruega a
las multinacionales españolas que han saqueado Argentina “que no
dificulten la salida de la crisis y se comprometan con el futuro del país”
-lo que seguro que no molestará en absoluto en sus sedes centrales- en
lugar de plantear el apoyo a su expropiación y recuperación por la Nación
argentina. Aquí es pertinente recordar que existe coincidencia clara entre
las fuerzas populares argentinas en exigir la nacionalización
de la banca –lo que afectaría a las filiales argentinas de BBVA y
SCH- y el retorno a la propiedad argentina de las empresas publicas
privatizadas –lo que implica a Telefónica, Repsol-YPF o Aguas de
Barcelona- como reivindicaciones esenciales para una salida popular a la
crisis argentina; demandas fundamentales que IU ni recoge ni
apoya. (ver, como ejemplo, la conocida como
Declaración Común de la
Izquierda del 22 de Diciembre, ANDALUCÍA LIBRE nº
110).
3º. Lo que IU sí plantea es "la creación
de una comisión parlamentaria de seguimiento de la crisis argentina",
lo que casi parece más una burla que una muestra de cretinismo
parlamentario y "dirige un llamamiento al gobierno para que promueva una
campaña abierta de solidaridad ciudadana con el pueblo argentino y con los
emigrantes españoles, habilitando un plan de ayuda urgente y de cooperación
económica, en colaboración con las Comunidades Autónomas y las Corporaciones
Locales", es decir, propone sustituir la solidaridad política con la
Rebelión argentina -una vez que elude sus responsabilidades- por un
remedo de caridad institucional.
Dado este posicionamiento, resulte
legitimo desprender que en IU prima más no enfrentarse a los
pequeños accionistas que han invertido sus ahorros en la
multinacionales españolas y sobre
todo evitar ser acusada mediaticamente de desleal al llamado
interés nacional español, que el apoyo debido al proceso de lucha
popular argentino, a cuyo desarrollo no le vendría mal recibir un
pronunciamiento como el que IU no se ha atrevido a hacer, proveniente del
interior de uno de los estados imperialistas que tan importante papel han
jugado y juegan en el desfondamiento argentino. Con las omisiones reseñadas
que inspiran la postura de IU, toda la retórica pretendidamente
solidaria que antecede y llena la resolución queda políticamente en
nada. También resulta claro que con esta posición, IU da por sentado y apuesta
–antes incluso de que avance la partida- por que la crisis argentina no haya
de derivar en una ruptura socialista.
Por nuestra parte, como miembros de la
izquierda nacionalista andaluza, entendemos por el contrario que nuestro
interés nacional y de clase está unido a las demandas populares argentinas,
con las que somos totalmente solidarios desde la premisa internacionalista de
que nada nos vincula al capital imperialista español que sustentó su
expoliación de otros pueblos en nuestra previa explotación como clase y
nuestra opresión como nación.
Enlace: Texto de la
Resolución del Consejo
Político Federal de IU,
Solidaridad con el pueblo
argentino
Represión en
Túnez
Mohamed Moada opositor
tunecino en huelga de hambre en estado grave
Mohamed
Moada
EFE | Túnez
El estado de salud de Mohamed
Moada, un antiguo presidente del opositor Movimiento de los Demócratas
Socialistas (MDS), fue calificado hoy de 'alarmante' por su familia. Moada se
declaró en huelga de hambre el lunes pasado en la prisión de Túnez donde está
confinado.
Fadila Moada, de 60 años,
esposa del detenido, y dos de sus hijos, Husam y Talel, anunciaron que, en
solidaridad con el detenido, decidieron declararse también en huelga de hambre a
partir de ayer mismo. La prensa tunecina mantiene un estricto silencio sobre la
huelga de Moada, encarcelado hace siete meses al habérsele retirado el beneficio
de la libertad condicional tras su aparición en una emisión de la oposición
tunecina transmitida por la cadena árabe basada en Londres Al Mustakilá
(La Independiente).
Según su esposa, Moada padece
hipertensión, úlcera, reumatismo y debilitamiento de la vista, 'pero su moral
sigue intacta y ha decidido continuar la huelga para protestar por su detención
arbitraria'. La familia, apoyada por varias organizaciones de la oposición,
entre ellas la Liga Tunecina de los Derechos del Hombre (LTDH), hizo un
llamamiento, con escaso seguimiento, para que ayer se convirtiese en una jornada
de solidaridad con el detenido.
En marzo del año pasado, Moada
y el líder del partido integrista tunecino En-Nahda, Rachid
Ghanuchi, firmaron en Londres una declaración en la que denunciaban las
'prácticas arbitrarias y represivas' del actual poder político en Túnez. Los
firmantes reprochaban al presidente Zine el Abidín Ben Alí encabezar 'un
poder represivo, dictatorial y policiaco'.
En febrero de 1996, Moada fue
condenado a 11 años de cárcel al habérsele declarado culpable de 'atentar
contra la seguridad del Estado en relación con un país extranjero', en
referencia a sus relaciones personales con el coronel libio Muammar el Gaddafi.
Moada rechazó la acusación y estimó que su condena obedecía a su permanente
posición crítica hacia el presidente Ben Alí, su política y su régimen.-
Se ruega escribir correos
interesandose por M. Moada y exigiendo su libertad, dirigidos a los Sr.
Ministros y en terminos corteses:
Ministro de Justicia de
Tunez: mju@ministeres.tn
Ministro del Interior de Tunez : mint@ministeres.tn
Campaña en favor de
Abdelmoumen Belanes
En octubre de 2001 quedó
constituido en Túnez el Comité Nacional de Apoyo a Abdelmoumen Belanes,
integrado por asociaciones humanitarias y partidos de la oposición tunecina. Su
trabajo tiene lugar en la semi-clandestinidad, ya que en cualquier momento
pueden ser perseguidos y arrestados por "difusión de falsas noticias",
"difamación de las autoridades" o "constitución de asociación no reconocida", lo
que les valdría una condena de varios años.
Abdelmoumen
Belanes, desde su entrada en la universidad en el año 1975/1976 se sumó a las
filas de la izquierda tunecina y se convirtió en militante activo del movimiento
estudiantil en las Estructuras Sindicales Provisionales de la UGET (Unión
General de Estudiantes Tunecinos), no reconocida por el poder, lo que le valió
múltiples medidas represivas: persecuciones, hostigamientos, residencia
vigilada, prohibición de exámenes, privación de pasaporte y, por último y desde
1982 la prohibición sin derecho a recurso de ejercer su derecho al trabajo en
todos los establecimientos de la enseñanza pública.
Tras el comienzo
de la Guerra del Golfo en 1991, participó en una campaña pública llamada "un
lápiz, un cuaderno" en beneficio de los niños iraquíes, para romper el
embargo a Irak. Tuvo lugar un proceso político en Monastir contra,
fundamentalmente, estudiantes, en el que A. Belanes fue condenado por contumaz a
1 año y 16 días de prisión, pasando desde ese momento a la clandestinidad y no
siendo detenido hasta 1995 (en que será objeto de múltiples torturas antes de
ser conducido a la prisión del 9 de Abril de Túnez). En esta prisión comenzó una
huelga de hambre para reivindicar su liberación, como consecuencia de la cual
será transferido a la Cárcel Civil de Borg Elamri, donde sufrió graves
agresiones. Sin embargo, debió ser liberado provisionalmente el 17 de abril de
1996 debido a su coraje y la solidaridad del amplio movimiento democrático a su
favor.
Fue de nuevo
arrestado en marzo del 97, perseguido por "difamación del orden público",
"crimen" del que habría sido "culpable" durante su encarcelamiento en la prisión
de Borg Elamri. Fue juzgado y condenado a un año de prisión firme. Fue liberado
(tras haber sufrido tortura en la prisión de El Nadhour, a la que fue
transferido) el 6 de marzo de 1998, comenzando entonces un periodo en que las
presiones policiales se acrecentaron duramente. Fue arrestado una vez más el 21
de febrero de 1999, por negarse a comparecer a diario ante la policía, y de
nuevo fue torturado. Pero no por ello cesó en sus reivindicaciones desde la
cárcel, que, junto con las amplias campañas llevadas a cabo por organizaciones
democráticas tunecinas e internacionales, condujeron a su liberación el 10 de
junio de 2000.
Belanes ha
presentado dos querellas contra sus torturadores por las torturas sufridas en la
prisión de El Nadhour y en los locales del Ministerio de Interior, sin ningún
resultado. Y aún peor: siguiendo arrastrando las secuelas de las torturas
infligidas y privado de sus derechos civiles y políticos más elementales, A.
Belanes ha sido conducido a un nuevo proceso político por los mismos motivos que
en el pasado le juzgaron y condenaron. Quince abogados se personaron como su
defensa en este último juicio, basándose en dos argumentos:
1º. El
carácter político de este proceso, que intenta perpetuar la persecución de un
opositor, víctima durante la pasada década de encarcelamiento, tortura,
detenciones arbitrarias y prohibiciones de trabajo y atención médica
2º. La
irregularidad de los procesos que condujeron a comparecer de nuevo a Belanes
por los mismos motivos y acusaciones juzgadas una y otra vez desde 1991. A.
Belanes fue condenado el 19 de noviembre de 2001 a tres meses de prisión
firme, una vez más acusado de "complicidad y pertenencia a una asociación no
reconocida". Este veredicto pone en cuestión la independencia de la justicia
del poder ejecutivo en Túnez. Siendo políticamente condenable, este veredicto,
además, es jurídicamente inverosímil e inadmisible, ya que Abdelmoumen Belanes
ha sido condenado y encarcelado varias veces bajo la misma
acusación.
¿Hasta cuándo
continuará esta injusticia?
¿Cuándo
Abdelmoumen y sus semejantes podrán disfrutar plenamente de sus derechos cívicos
y políticos?¿Cuándo tendrán derecho a la atención médica
necesaria para sobrellevar los efectos de la tortura?. ¿Cuándo serán
indemnizados por las inhumanas sevicias sufridas?. Derechos para Tod@s invita a
personas y organizaciones a que se sumen a la campaña iniciada por el Comité
Nacional de Apoyo a Abdelmoumen Belanes de Túnez para que: el último
veredicto sea anulado, todos las persecuciones se
detengan, sus derechos cívicos y políticos sean
reintegrados
Carta-módelo
Los/as abajo
firmantes ;
Como consecuencia
del intento de proceso político al militante Abdelmoumen Belanes, que se saldó
con una pena de encarcelamiento dictada en su contra el 19 de noviembre de
2001 por el Tribunal de Apelación de Monastir por "pertenencia a una
asociación no reconocida" (Partido de los Obreros Comunistas de Tunez),
Declaramos :
1-Nuestra solidaridad con Abdelmoumen Belanes en el ejercicio de sus
derechos inalienables de expresión, asociación y circulación ;
2-Nuestra condena de la política de hostigamiento, que no cesa de
sufrir desde los inicios de la década pasada ;
Exigimos
:
1-El
cese y anulación de todas las formas de persecución de las que es
víctima;
2-El
restablecimiento de todos sus derechos civiles y políticos, así como también
la reparación de todos los perjuicios que ha sufrido y, en el marco de la
lucha incesante del movimiento democrático tunecino, la promulgación de la ley
de amnistía general.
APELLIDO/NOMBRE CALIDAD (ORGANIZACIÓN O PROFESION) LUGAR
Sugerencias
La
candidatura de Granada para organizar los Juegos Olímpicos de Invierno de
2010 es el ultimo ejemplo de esa política de eventos que inauguró la
Expo 92 en Sevilla y que tan nefastos, inútiles y corruptos resultados ha dado
hasta la fecha, visto el asunto desde una perspectiva de desarrollo económico y
social nacional, global, equilibrado y sólido. Como en anteriores ocasiones, se
ha configurado el consabido consenso de sabor localista del que pocos
han tenido la lucidez o la valentía de escapar, pringándose en este caso todo el
arco parlamentario (incluidos IU y Verdes). De los que han tenido lucidez y/o
valentía, ofrecemos un enlace a un Texto contra el proyecto
Olímpico, elaborado por
Ecologistas en
Acción de Granada.
Solidaridad con Palestina
Enlaces:
Música:
Mogrham Ya-lale,
Publicidad del Servidor
E-Listas: