Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
nº 73
Cita Nacional:
Granada, 2 de Enero de 2002
Toma NO; Viva
Andalucía Libre
En este Correo:
* Polémica sobre el
andalú
Ventura
Salazar, Rechazar lo
impertinente.
Diez
Tesis sobre las hablas
andaluzas.
* Suiza no comprará verdura en
El Ejido
* Protesta en Bruselas por la
situación de El Ejido
* Pachequistas estudian pasarse del PA
al PSA
* BBVA: Mil
millones de beneficio al
dia
* Cataluña,
Diosdado
Toledano, Solidaridad con la
lucha de los inmigrantes
* Cataluña,
Información sobre las
detenciones.
* Argentina,
Ángel
Fanjul, Primer año del
Gobierno de la Alianza
* Chile,
El archicriminal
Pinochet procesado.
*
Enlaces-Sorpresa
--oOo--
ANDALUCÍA
Polémica sobre el
andalú
Introducción.
En el
Boletin
Andalucía Libre nº 63 nos hicimos
eco de una resolución sobre el uso del
andalú, aprobada en el
ultimo
Congreso
Nacional del SUAT, que nos
dio lugar a exponer un comentario muy critico sobre esa decisión y
sobre sus implicaciones políticas para el
movimiento de
liberación nacional andaluz.
A partir de ahí, se desarrolló una
abigarrada e intensa polémica en la
Lista
Andalucía-
Foro de
Debate
Andaluz (que puede consultarse
AQUI), con
participación de personas favorables y desfavorables al
andalú y que
aún hoy sigue recogiendo contribuciones.
En este Boletín publicamos dos textos que
nos parecen de singular interes, elaborados por Ventura Salazar, actualmente
profesor del Area de Lingüistica General de la Universidad de Alicante, que,
desde una perspectiva de izquierda nacionalista andaluza, aporta datos y
argumentos de peso a favor de que el movimiento nacionalista andaluz no
asuma la construcción del
andalú. Estos articulos son
complementarios de otro, publicado en la Lista Andalucía que por su
extensión no reproducimos aquí, que bajo el titulo
Unidad
dentro de la diversidad. Contribución al debate sobre la lengua de
Andalucía profundiza en la cuestión con tanto rigor
como amenidad y que recomendamos vivamente a todas las personas interesadas en
ahondar en el asunto y disponer de elementos de juicio al respecto.
Quienes lo deseen pueden asimismo escribir al autor a traves del enlace que
hemos insertado en su nombre.
Quienes, por su parte, quieran conocer de primera
mano las posiciones de los promotores del andalú pueden acceder a las
paginas El
Adarve y L'andalú.
RECHAZAR LO IMPERTINENTE
(¿Por qué hay que oponerse a una nueva ortografía
para el andaluz?)
En otro texto mucho más largo, destinado a la lista Andalucía-Foro
de Debate Andaluz, he intentado desmontar (creo que con
éxito) el entramado de falsedades histórico-lingüísticas que da sustento a las
pretensiones de una normalización ortográfica del andaluz. Con ello, ya hay
mucho camino andado para dejar al descubierto la frivolidad de tales
pretensiones. Ahora bien, como complemento de lo anterior y por si alguien
todavía lo considera insuficiente, voy a tratar aquí, de manera mucho más breve,
otras cuestiones relacionadas mucho más directamente con lo que implica una
reforma ortográfica en general, y la andaluza en
particular.
Es verdad que los andaluces hablamos de una manera y
escribimos de otra, nadie lo niega. Pero eso mismo hacen (en mucha mayor medida)
los ingleses, los franceses y los árabes, por mencionar sólo a unos cuantos.
Quien esté interesado puede consultar la abundante bibliografía psicolingüística
sobre lectura, que pone de relieve (más allá de intuiciones o anécdotas) cómo
una alfabetización de estas características no conlleva trastorno cognitivo o
evolutivo de ningún tipo. Y, una vez automatizadas las destrezas alfabetizadoras
por parte del individuo, el tránsito entre oralidad y escritura queda allanado
totalmente y de una vez por todas, sin importar la distancia inicialmente
existente entre lo fónico (oral) y lo grafemático (escrito). En cambio, una
reforma ortográfica excesivamente radical o inoportuna produce una fractura
generacional entre los individuos alfabetizados antes y después de la reforma. Y
eso sí que es infinitamente más peligroso en el plano psicosocial, como muy bien
han evidenciado los fallidos experimentos de reforma ortográfica llevados a cabo
en Francia y Alemania. Ése es un riesgo cierto que la causa nacional andaluza
nunca debería asumir. No tiene nada que ganar y sí muchísimo que
perder.
Nadie niega que un sistema ortográfico tiene una dosis
de convencionalidad e incluso arbitrariedad, que en ocasiones puede llegar a ser
muy alta. Pero eso no significa en absoluto que se pueda modificar de cualquier
manera, y cuando venga en gana. Las condiciones históricas de toda normalización
ortográfica son determinantes, y no se puede prescindir de ellas ni dar marcha
atrás en el tiempo. Las normas ortográficas que aquí manejo, y que salvo
detalles menores quedaron fijadas en el siglo XVIII, están refrendadas no por la
autoridad de los académicos, sino por casi trescientos años de uso constante. Y
son un puente de comunicación entre los pueblos y las generaciones que
compartimos una misma comunidad de lengua. La oralidad de los idiomas varía en
sincronía y cambia en diacronía. La lengua que no varía y no cambia es una
lengua muerta. Pero la eficacia de una norma ortográfica reside precisamente en
que pueda ser válida por encima (o en paralelo) de la variación y el cambio. Es
decir, la normalización ortográfica está hecha para durar, mientras pueda. Y sus
cambios y reformas, de producirse, han de seguir un ritmo propio que no rompa
esta continuidad.
La pertinencia y el éxito de una reforma ortográfica son
inversamente proporcionales al nivel de implantación de aquello que se quiere
reformar. A mayor implantación, menor pertinencia. La heterogeneidad e
inestabilidad grafemática del registro escrito del castellano en 1713, cuando se
funda la Real Academia, no existe hoy. Los niveles de analfabetismo de entonces
no son los de ahora (por cierto, me pareció entender que uno de los
participantes en este debate lamentaba la alfabetización de la población
andaluza. Reprimiré un exabrupto). Visionarios aparte, parece que todos los
andaluces alfabetizados mantenemos la voluntad de usar las mismas convenciones
ortográficas de un modo similar. Al menos a efectos estadísticos, puede decirse
que la norma ortográfica del castellano está plenamente implantada en Andalucía.
Conclusión: la reforma ortográfica propuesta resulta impertinente.
Los textos escritos por Juan Porras y Gorka Redondo son
prácticamente inaccesibles para muchos andaluces, como he podido comprobar de
primera mano. Quienes, con un esfuerzo nada desdeñable, los desciframos,
llegamos a la conclusión de que nos son ajenos, por excluyentes. Y es triste que
yo sienta como propios los textos en los que José Martí reclamaba la
independencia de Cuba, y no pueda decir lo mismo de unos textos que
pretendidamente aspiran a reivindicar la identidad de mi tierra. Si tengo que
elegir entre Martí y el dúo Porras y Redondo, yo lo tengo clarísimo: me quedo
con Martí.
Me opongo y me opondré siempre a una reforma ortográfica
de aplicación exclusiva en Andalucía, o cualquier otra que fracture la unidad
grafemática del castellano, por la misma razón que me opongo y me opondré
siempre a las reformas ortográficas que aspira a implantar una autoproclamada
Academia de la Lengua Valenciana, auspiciada por Zaplana y sus acólitos. Y es
que quienes piensen en el País Valenciano que allí no se habla catalán, sino una
lengua propia y diferenciada (el ‘idioma valenciano’), una de dos: o se engañan,
o mienten. Paralelamente, quienes piensen que en Andalucía entera o parte de
ella se habla un ‘idioma andaluz’, diferente del castellano, una de dos: o
mienten, o se engañan. El recordado Enric Valor, a propósito de la polémica
catalán/valenciano, dijo algo así como que la mejor manera de defender la lengua
valenciana era defender el ‘catalán de todos’. Aplíquese el cuento en
Andalucía.
DIEZ
TESIS SOBRE LAS HABLAS ANDALUZAS
1. Andalucía no necesita
tener un idioma nacional propio y exclusivo para ser una nación. No hace falta
ir por ahí buscando tres pies al gato o resucitando fantasmas. Esgrimir la
existencia de una lengua andaluza no ligada al castellano supone una
mixtificación de la realidad que, más que ayudar, perjudica (y mucho) al
movimiento nacionalista.
2. Atribuir un origen
mozárabe u otro similar a la lengua hablada en Andalucía es científicamente
insostenible. Eso sólo se puede decir apoyándose en la ignorancia o en algo
peor. La lengua hoy hablada en Andalucía procede históricamente de la que
trajeron con la conquista los repobladores oriundos de distintos reinos
cristianos (Castilla, León, Navarra y Aragón). No hay que rasgarse las
vestiduras por ello. La verdad no es ni buena ni mala; simplemente,
tozuda.
3. No hay argumentos para
considerar la gramática del andaluz como ajena a la que comparte (dentro de los
márgenes propios de la variabilidad inherente a un idioma plurinacional) toda la
comunidad castellanohablante. Las presuntas especificidades gramaticales del
andaluz, o bien no son tales, o bien son fruto de la evolución en el plano
fónico. En el documento que desarrolla el contenido de estas Tesis no voy a
tratar apenas cuestiones relativas al vocabulario, para no dilatar más su
considerable extensión. Pero puedo asegurar sin temor a equivocarme que las
cosas ahí van más o menos por el mismo camino.
4. Porque las cosas no son
necesariamente o blancas o negras, el negar la existencia de un idioma andaluz
no impide afirmar que sí dispone de lo que daré en llamar aquí un ‘hecho
lingüístico diferencial’. Ese hecho diferencial viene determinado esencialmente
por el componente fónico, donde hay una serie de rasgos comunes a la práctica
totalidad de las hablas andaluzas, sin más excepciones que unos pocos enclaves
fronterizos. Esos rasgos son la pérdida de s implosiva y la no existencia de una
s alveolar inscrita en el orden fónico palatal. O sea, en andaluz la s, o no
existe (ceceo), o forma parte del orden fónico dental. Los dos rasgos señalados
tienen luego concreciones diversas, pero mantienen siempre ese trasfondo común
subyacente. Y ambos son suficientes para cohesionar la pluralidad lingüística de
Andalucía, y marcar la distancia que media respecto de otras hablas
peninsulares. Las hablas de Canarias, aunque con muchos aspectos en común con
las andaluzas, disponen también de componentes propios que les conceden una
impronta particular. Y lo relativo a las hablas de América requeriría un
análisis específico que no viene ahora al caso porque carece de relevancia para
el debate en curso. Así que, en el marco geopolítico del estado español, la
nación andaluza tiene una manera propia de hablar que es reconocida como tal
dentro y fuera de sus fronteras. En definitiva: idioma andaluz, no; pero tampoco
es cierto que la unidad de las hablas andaluzas proceda sólo de la metaposición
del castellano general.
5. Aparte de los dos rasgos
fónicos citados más arriba, hay varios más. En el documento que desarrolla estas
Tesis se tratan sólo unos pocos, pero eso no quiere decir que reste importancia
a los que han sido omitidos por razones de espacio. La distribución, alcance y
aceptación de todos ellos son bastante dispares, y en su conjunto configuran un
complejo mosaico a lo largo y ancho del territorio y la población de Andalucía.
En cualquier caso, ninguno de estos rasgos alcanza ya el grado de amplitud y
generalidad de los anteriormente reseñados, por lo que sería temerario y
reduccionista pretender elevarlos a la categoría de componentes identificadores
de toda modalidad vernacular andaluza.
6. Se disponen actualmente de
datos suficientes como para fijar, siquiera sea de modo aproximado, la
cronología de muchos rasgos fónicos del andaluz. Algunos de esos rasgos (los más
antiguos) proceden ya de la lengua traída por los cristianos tras la conquista.
Otros rasgos, sin embargo, son fruto de innovaciones aparecidas con
posterioridad, en fechas que podríamos considerar relativamente
recientes.
7. Sin negar la incidencia
que tiene la presión de la norma idiomática centropeninsular a través de vías
tales como la escolarización y los medios de comunicación, lo cierto es que son
otros factores, y muy particularmente la oposición campo/ciudad, los que
determinan en mayor medida las actitudes y creencias sociolingüísticas de los
rasgos presentes en las distintas hablas andaluzas. Los fenómenos incorporados a
la modalidades urbanas gozan de más prestigio o, al menos, de más aceptación;
los rasgos presentes esencialmente en el mundo rural están más expuestos a una
valoración negativa y, por tanto, a la estigmatización. Esta es la causa de la
diferente valoración sociolingüística que se detecta entre el seseo y el ceceo.
En la misma línea hay que situar la práctica generalización del yeísmo. Por eso,
si alguien mantiene en su discurso oral la distinción normativa entre ll/y se
expone muy probablemente a ser tildado de ‘cursi’, y no sólo en Andalucía; lo
cual no deja de ser también una forma de estigmatización.
8. El esquema que algunos
manejan, por el cual hay que distinguir entre ‘lengua andaluza’, ‘andaluz
(dialecto del castellano)’ y ‘castellano hablado en Andalucía’ es algo más que
un mero ejercicio de demagogia barata. Es uno de los más burdos ejemplos de
deformación teratológica que han podido engendrarse en los últimos milenios. Y
es que, amén de su falsedad, establece una jerarquía cualitativa entre las
modalidades vernaculares de los andaluces. Con la excusa de ‘defender lo
nuestro’ lo que se hace en realidad es marcar las diferencias entre andaluces de
primera, de segunda y de tercera. Cuando uno se encuentra con teorías
científicas con las que no está de acuerdo, ha de poner los medios para
refutarlas con respeto. Pero en casos como éste, hay que armarse con todos los
instrumentos que otorga la razón y atacar con plena contundencia. No para
convencer al oponente (que suele ser inconmovible), sino para prevenir a quienes
potencialmente pueden verse engañados por sus fuegos de artificio. Reconozco que
en el documento de desarrollo me muestro bastante vehemente, sarcástico y muchas
cosas más. Sin que sirva de descargo o de autojustificación, diré que no suele
ser mi estilo. Lo que ocurre es que no me siento en la obligación de tratar con
cortesía a quien difunde unas paridas que, como andaluz y como lingüista,
considero un insulto en toda regla.
9. Concedo a los términos una
finalidad estrictamente operativa y no creo que sea muy provechoso enzarzarse en
polémicas nominalistas. Ahora bien, también considero de estricta coherencia un
pronunciamiento explícito sobre cuál es la denominación que considero más
apropiada para la modalidad lingüística de Andalucía. Rechazo las denominaciones
de ‘idioma andaluz’, ‘lengua andaluza’ y otras por el estilo, porque no se
corresponden con la realidad; nuestra idiosincrasia lingüística está integrada,
sin menoscabo de su especificidad, dentro del conjunto plural de la comunidad
castellanohablante. Tampoco creo muy oportuno usar la expresión ‘español hablado
en Andalucía’, que algunos profesores de las universidades de Sevilla y Córdoba
han reivindicado recientemente. Y conste que, al margen de lo de ‘castellano’ o
‘español’ (que forma parte de otro debate, no de éste), se trata de una
denominación bastante neutra y aséptica. Ahora bien, el problema no reside tanto
en el nombre en sí mismo como en los argumentos, de fuertes connotaciones
subliminales, que emplean quienes lo esgrimen. Así pues, la opción por la que me
inclino es ‘hablas andaluzas’. Ahora bien, como ya he indicado que me parece
inútil andar con maximalismos en materia terminológica, daría por buenas otras
etiquetas (‘dialecto andaluz’, ‘habla andaluza’, ‘andaluz’, etc.) siempre que
estemos de acuerdo en qué es lo que estamos denominando. En ese sentido, ‘hablas
andaluzas’ es el término que da menos pie a la confusión, y por eso es el que,
al menos hasta hace bien poco, mayor consenso ha suscitado entre los expertos.
Reconoce la existencia de un determinado nivel de unidad interna, que las
distingue del resto de hablas con las que comparte una misma comunidad de
lengua. Al mismo tiempo, da cuenta de la poliédrica realidad lingüística
andaluza, sin establecer ninguna perniciosa jerarquía cualitativa entre
modalidades. Una vez más: unidad dentro de la diversidad. Sé que muchas
personas, por motivos respetables, se sienten molestas con el uso del plural, y
por eso he dejado la puerta abierta a otras alternativas. Pero deben comprender
que las etiquetas en singular dan pie a una errónea identificación de lo andaluz
con sólo una parte de nuestra realidad lingüística, excluyendo de manera inicua
otra parte. Curiosamente, la exclusión suele morder siempre en el mismo lado: en
el levante de nuestra nación. Son muchas y muy graves las amenazas como para
tomárselas a broma. Por eso hay que decir muy alto y muy claro que no hay ningún
argumento ni científico ni político para ese tipo de exclusiones. Si es que de
verdad se puede hablar de ‘rangos’ en esta materia (cosa que dudo mucho), que
nadie lamente que lo que se habla en Andalucía no tenga rango de idioma, ni
siquiera de dialecto, y tenga que conformarse con la calificación de ‘entramado
de hablas’. La dignidad de Andalucía no depende de eso, lo mismo que ni
Copérnico y Galileo mermaron un ápice la dignidad de la especie humana por negar
que viviéramos en el centro del universo. Darse cuenta de esa realidad y
asumirla, sin estériles lamentos que no tienen ninguna razón de ser, constituye
un requisito ineludible de madurez y responsabilidad en la difícil lucha por la
liberación nacional de Andalucía. Lo contrario sería comulgar con la mentira,
que suele ser el camino más directo hacia el desastre.
10. La distinción entre
andaluz oriental y andaluz occidental, que ha sido tradicionalmente una manzana
de la discordia en el estudio de las hablas andaluzas, ha impedido prestar más
atención a otras muestras de la pluralidad lingüística de nuestro país. Entre el
oriente y el occidente andaluz hay, ciertamente, diferencias lingüísticas
objetivas, y tienen además justificaciones históricas bien precisas: las
diferentes características de la población colonizadora, el hecho de que muchos
de los rasgos fónicos andaluces tuvieran su foco originario e irradiador en
Sevilla, etc. Pero que nadie intente sacar conclusiones políticas espurias de
esto. Primeramente porque las fronteras lingüísticas y las pretendidamente
políticas no coinciden en absoluto (especialmente por lo que se refiere a las
comarcas de las actuales provincias de Córdoba y Málaga). Y segundo porque, lo
mismo que hay diferencias —en virtud de ciertos criterios— entre el andaluz
oriental y el occidental, hay también diferencias —en virtud de otros criterios
no menos válidos— entre el andaluz de la costa y el del interior. Por ejemplo:
el habla de Salobreña es, en muchos aspectos, más parecida al habla de Barbate
que a la de la capital de su provincia. Y hay diferencias entre el habla de la
sierra y la de la campiña, y el habla de las ciudades y la de los ámbitos
rurales, etc. Y todas, todas esas hablas, son igualmente andaluzas, porque todas
ellas, en tanto que modalidades vernaculares presentes por derecho propio en
nuestra tierra, forman parte del patrimonio común del pueblo andaluz en su
conjunto.
Inmigración y
sobreexplotación
Suiza no
comprará verdura en Almería si no hay garantías para los extranjeros
EFE, Almería
La empresa suiza Migros, dedicada
a la distribución de productos frescos, ha remitido una carta a sus Proveedores
en Almería para advertirles de que si no mejoran las condiciones laborales y
sociales de los temporeros inmigrantes dejarán de importar hortalizas de la
provincia.
Según manifestó a los medios de comunicación el presidente de
la Mesa Hortofrutícola, Juan Cantón, la carta ha sido remitida además, a la
Cámara de Comercio de Almería y a la Embajada de España en Berna y en ella se
indica que esta medida responde a la petición de más de 4.000 clientes, quienes
se niegan a consumir alimentos producidos sin garantías sociales. Además, se
solicita a las empresas de la provincia que informen sobre las medidas que
piensan llevar a cabo para evitar en el futuro que las condiciones de trabajo de
los temporeros no se ajusten "a las prescripciones legales de validez general".
Asimismo informaron de la presencia sobre el terreno de un equipo de
observadores a partir de este año, que hará especial hincapié en el cumplimiento
del convenio del campo y en la mejora de los alojamientos para los temporeros.
Para el presidente de la Mesa Hortofrutícola de Almería, Juan
Cantón, quienes dirigen "toda esta trama" son los miembros del Foro Cívico
Europeo, autores de un informe sobre la situación de los inmigrantes de la
provincia que recibió una enorme contestación social en Almería.
Organizaciones humanitarias y
políticas se concentrarán en Bruselas para rechazar el modelo económico de El
Ejido y apoyar "la lucha de los trabajadores sin papeles"
Varias organizaciones humanitarias y políticas, entre las que
se encuentra Izquierda Unida-Federación Bruselas, han organizado para el próximo
jueves una concentración ante la Embajada de España en Bruselas para expresar su
rechazo al modelo económico de El Ejido (Almería) y en apoyo a "la lucha de los
trabajadores sin papeles en Andalucía".
Organizaciones como La Liga de Derechos del Hombre, Los
Colectivos sin Nombre, Foodfirst Nifirmation & Action Network
(FIAN-Bélgica), Alhambra, Grupo de Intervención por las Libertades de
Establecimiento y Circulación e Izquierda Unida-Federación Bélgica, han
elaborado un manifiesto bajo el título 'El Ejido, un año más tarde', al que ha
tenido acceso la Diputación Provincial de Almería y que ha sido remitido por
esta institución.
Con esta concentración, las organizaciones convocantes
pretenden pedir al Gobierno español actuaciones para asegurar el respeto y la
aplicación de los acuerdos del 12 de febrero del año pasado, que puso fin a los
incidentes racistas de El Ejido, insistiendo en puntos como el realojamiento de
todos los inmigrantes cuyas viviendas han sufrido daños durante las revueltas.
Piden también la indemnización por todos los daños y pérdidas
sufridos por los inmigrantes y los españoles, la regularización de los
inmigrantes sin papeles que se encuentran en Almería, y que se lleve a cabo una
investigación judicial sobre los hechos acaecidos los días 5, 6 y 7 de febrero
del pasado año.
ANDALUCIA24HORAS
29/01/2001
------
Militantes del PA, adscritos a
"Mayoría por el cambio", estudiarán el posible pase del PA al
PSA
Un grupo de militantes del PA adscritos a la corriente
andalucista 'Mayoría por el cambio' (pachequistas) se reunirán en los
próximos días para estudiar si abandonan el PA y se inscriben en el Partido
Socialista Andaluz (PSA), toda vez, que "esta corriente ha dejado de existir en
el momento en el que quien se atreve a encabezar nuestras ideas es expulsado del
partido", en alusión al ex vicepresidente andalucista y alcalde de Jerez de la
Frontera (Cádiz), Pedro Pacheco.
El portavoz de 'Mayoría por el cambio', Manuel Cobacho, aseguró
que "nuestra corriente no existe desde el mismo momento en el que sus dirigentes
son expulsados". "No tiene sentido seguir en un partido en el que no se respetan
nuestras pautas y expulsan a cualquiera que se atreva a dirigir nuestra opción",
explicó.
En este sentido, Cobacho adelantó que llega el momento de poner
en marcha las ideas y pautas de 'Mayoría por el cambio' dentro de otro grupo y
bajo otras siglas y que pese a que a nivel particular, algunos miembros de la
corriente están llamando a la puerta del PSA, "como colectivo vamos a tener una
reunión en Córdoba para ver qué opción tomamos para llevar a cabo nuestro
proyecto". En cuanto a cómo queda el PA tras la celebración de sus
congresos provinciales, el portavoz de 'Mayoría por el cambio' señaló que
analizando los resultados resulta "muy fácil entender que Alejandro Rojas-Marcos
no es presidente representativo, como algunos nos querían hacer ver, sino que es
un presidente ejecutivo, que quiere controlar el partido y que lo hace a través
de Sevilla, la provincia donde el PA tiene fuerza". Así, Cobacho dijo que
el enfrentamiento que han mantenido en el congreso provincial del PA de Sevilla
el candidato Mariano Pérez de Ayala -apoyado por el presidente del PA, Alejandro
Rojas-Marcos-, y la opción defendida por el secretario general del partido,
Antonio Ortega, que encabezaba José María Romero, va a ser "la clave" para todo
el que quiera entender el andalucismo de aquí a cuatro años, pues a su juicio,
deja a la actual Ejecutiva nacional en una postura "francamente difícil".
"Tras los congresos provinciales el secretario general, Antonio
Ortega, pasa de ser oficialista a ser crítico", aseguró Cobacho que señaló que
es una "burrada" y una situación "paradójica" que desde la Ejecutiva nacional se
promulgue una lista crítica o alternativa a Rojas-Marcos. "La Ejecutiva se
empieza a mover en una zona peligrosa, porque tiene el poder nominal pero
después, realmente, el que sigue mandando es Rojas-Marcos", advirtió el portavoz
de 'Mayoría por el cambio' que mostró su extrañeza ante el cambio de
comportamiento que ha experimentado la corriente 'Nuevo Andalucismo', "que ha
pasado de defender una postura a pactar con personas con diferentes
principios". "Nuevo
Andalucismo' han pasado de ser reformista a ser 'Nuevo Alejandrismo", anunció
Cobacho, que dijo que el futuro del PA es "aguantar a Alejandro Rojas- Marcos,
que lo ha llevado a una crisis tremenda". ANDALUCIA24HORAS
29/01/2001
Gran Capital e Imperialismo
español
El BBVA obtuvo más de mil millones de
pesetas al día de beneficio neto durante el último ejercicio
* El vicepresidente y
consejero delegado, Pedro Luis Uriarte, afirma que «ha sido un año
espectacular».
* Tras cerrarse el primer ejercicio desde la fusión, el banco ha conseguido
371.388 millones de beneficios
El
consejero delegado de BBVA, Pedro Luis Uriarte, presentó ayer en Madrid los
resultados económicos del grupo, los primeros una vez culminada la fusión. El
grupo bancario ganó el pasado año 371.388 millones de
beneficios después de impuestos, es decir cada día obtuvieron
una media de 1.017 millones de beneficio neto, superando los 644.000
millones de beneficio bruto. Uriarte aseguró que «ha sido un año excepcional» y
aseguró que los resultados positivos de la entidad seguirán creciendo, como
estaba previsto cuando se practicó la fusión. «Tenemos buenas expectativas para
el año 2001», indicó.
Juanjo
BASTERRA | MADRID / GARA
El Banco
Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) ha roto la barrera de los resultados positivos
de la entidad y supera los de 1999 en un 28%, hasta alcanzar los 371.388
millones después de impuestos. Esta clara mejoría se ha conseguido por el
incremento del margen de negocio que alcanza los 826.123 millones, más incluso
que el resultado antes de impuestos, que llega a los 644.000 millones. El activo
total del grupo BBVA se situó en 50 billones de pesetas, lo que supone un
incremento del 26,1% y los recursos gestionados crecieron en un 24,5% hasta
alcanzar los 50,3 billones.
El
consejero delegado y vicepresidente de la entidad, Pedro Luis Uriarte, centró su
exposición en una rueda de prensa multitudinaria en la sede del banco en Madrid,
en la fuerte mejora que ha experimentado tras el primer ejercicio desde la
fusión, sobre la que expresó que se está instaurando un «nuevo modelo de banco»
y «se han dado pasos decisivos para el acercamiento a la nueva
economía».
Para
Uriarte, cuatro son los ejes de este éxito: el fuerte aumento del beneficio; la
progresión del margen de intermediación del banco, es decir que cada vez tiene
más clientes, y la mejora de la eficiencia.
Buenas
expectativas
Según los
datos aportados por Uriarte, en el último trienio los beneficios después
de impuestos del BBVA han aumentado en un 57%. En 1999 fueron 237.000
millones, un año después llegaron a 290.500 millones y en el 2000 han dado un
fuerte salto hasta los 371.388 millones después de impuestos, porque antes de
hacer frente a las obligaciones tributarias el beneficio supera los 640.000
millones. El propio consejero delegado y vicepresidente aseguró ayer que la
cifra «es espectacular» y avanzó ayer que tras el esfuerzo de integración
producido, y que concluirá el 27 de enero, se plantean «buenas expectativas de
resultados para el año 2001».
La división
americana del grupo BBVA consiguió un beneficio neto de 78.700
millones, un 80% superior a la registrada en 1999.
Pedro Luis Uriarte reconoció que en el área de actuación de América han
conseguido resultados mejores de los esperados en México, «tras
la incorporación de Bancomer, aunque todavía no está al completo», explicó el
alto cargo del BBVA. También tuvieron resultados más positivos en
Argentina, Chile, Panamá,
Puerto Rico y Perú. En Venezuela y Brasil
cumplen los ritmos fijados y sólo en Colombia se está produciendo una caída de
las expectativas fijadas. No obstante, Uriarte destacó que la zona de Suramérica
es un área de expansión económica y afirmó que «la desaceleración económica en
los Estados Unidos será una desaceleración, no un batacazo». Incluso un miembro
del equipo directivo del BBVA, presente en la rueda de prensa, añadió que
«cuando la economía de Estados Unidos se ha encontrado en un momento de
expansión, la de los países de Suramérica han retrocedido, y a la
inversa».
El BBVA ha
destinado, según el alto directivo, más de 345.000 millones, un 40,8% más que en
1999, a saneamiento financiero. El crecimiento del negocio, sin la incorporación
de Bancomer, fue del 11% superando el objetivo previsto. «Estos buenos
resultados explicó Uriarte han permitido incrementar la remuneración
del accionista del 33% previsto al 37%». A este apartado destinarán 204.488
millones en concepto de dividendo y de devolución de nominal.El BBVA durante el año pasado ha
registrado un margen de intermediación de 1,16 billones de pesetas, lo que
representa un aumento interanual del 21,4%, aunque si se excluyen las
operaciones de la división de América, el margen de intermediación se incrementa
en un 5,7%. Los
resultados también resaltan que el margen ordinario experimenta un aumento del
22,3% hasta los 1,8 billones de pesetas. Pedro Luis Uriarte destacó, por otro
lado, que se ha mejorado en el año 2000 en los ratios de rentabilidad y
eficiencia del grupo.
Mayor
rentabilidad
«La
rentabilidad sobre recursos propios pasa del 21,9% al 21,1%, tras las
ampliaciones de capital. La rentabilidad sobre activos aumenta del 0,98% al
1,08%. El ratio de eficiencia continúa su mejora hasta el 53,3% frente al 54,6%
contabilizado en el anterior, sin América la eficiencia se sitúa en el 45% una
posición muy favorable sobre el conjunto del sistema financiero español»,
indicó.La tasa de
morosidad se situó en el 1,92%, tras el endurecimiento de los criterios del
Banco de España, mientras que la tasa de cobertura alcanza «un nivel
extraordinariamente elevado, el 189,5%», destacó. La inversión crediticia aumentó un
23% hasta los 23,8 billones; los depósitos bancarios crecieron un 11,3% y los
fondos de pensiones alcanzaron la cifra de 1,6 billones, un 12,5%
más.
El Banco Bilbao
Vizcaya Argentaria obtuvo el pasado año, en su primer ejercicio completo desde
la fusión, unos beneficios de 371.388 millones de pesetas, lo que supone un
incremento del 27,9% con respecto a 1999. Para hacerse una idea de lo que esto
supone se puede apuntar que la cifra es prácticamente equiparable a todo el
presupuesto del Gobierno Foral de Nafarroa (394.525 millones) o que
dobla con creces el dinero que haría falta para para garantizar una
renta básica digna en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Además,
es preciso señalar que un 21,1% de estos beneficios, 78.700
millones de pesetas, se han obtenido en Latinoamérica, en
mercados con importantes desigualdades y necesidades acuciantes en amplios
sectores de la población.
Las empresas participadas por el banco han aportado entre dividendos y
beneficios por puesta en equivalencia 142.600 millones de pesetas, lo que
supone un 38,34% del total. El BBVA cuenta con intereses en todos los sectores
estratégicos y cabe llamar la atención sobre el hecho de que ha comprado
acciones en nueve de las once empresas públicas privatizadas por el Gobierno
del PP. Entre sus principales participaciones del banco se encuentran:
Iberdrola (12,52%), Endesa (2,7%), Repsol-YPF (9,55%), Acerinox (14,11%),
Telefónica (10%), Terra (1,7%), Bodegas y Bebidas (39,1%), Vidrala (16, 7%),
Acesa (5,2%), Iberia (7,3%), Media Planing (10,78%), Tubos Reunidos(24,26%),
Gesinar (100%), Grubargés-Hoteles (33%). Además, desde su acuerdo con
Telefónica, controla una gran parte del mercado de la comunicación del Estado
español. Al 5% que posee en Sogecable, dueña de Canal Plus y Canal Satélite
digital, hay que añadir un 18,48% en Hispasat y el hecho de que la
familia de Emilio Ybarra, copresidente del BBVA, es la principal accionista
del Grupo Correo, que a su vez dispone del 25% de Telecinco. Por su
parte Telefónica posee el 22% de Hispasat, la mitad de Vía Digital, el 47% de
Antena 3 TV, el 100% de Onda Cero y el 5% de Pearson, dueña del 95% de
Recoletos ("Expansión", "Marca", "El Mundo"...)
Este somero repaso sobre la participación del BBVA en sectores
estratégicos para la economía y la sociedad ofrece una impresión de los
poderes que acumula y que se encuentran al margen de los controles
democráticos, al tiempo que se escapan a las planificaciones públicas. Deben
tenerse en cuenta también las implicaciones políticas de los mandatarios del
banco y de las mayores empresas en las que participan, buena parte de los
cuales mantienen estrechos lazos con del Gobierno del PP que ha propiciado las
fusiones y privatizaciones. Desde Euskal Herria nos queda el consuelo de que
tan buena marcha económica redunde en haciendas vascas y pueda ser bien
administrado desde éstas. Editorial de
GARA.
CATALUÑA
SOLIDARIDAD URGENTE CON LOS 700 INMIGRANTES
EN LUCHA EN BARCELONA
Diosdado Toledano
Hoy día 29 de enero del 2001,
es la 9ª jornada de huelga de hambre de más de 350 inmigrantes encerrados en la
iglesia de Nuestra Mare de Deu del Pí en lucha por el derecho de residencia y de
trabajo en el estado español y contra la amenaza de expulsión efectuada por el
gobierno del PP sobre más de 150.000 inmigrantes sin papeles en aplicación de la
nueva Ley de extranjería, aprobada en su día con el apoyo del partido de la
derecha nacionalista catalana CiU, y que
contó con la oposición del resto del arco parlamentario, PSOE, IU, PNV, etc.
Cada día que pasa nuevos inmigrantes deciden
sumarse a los encierros, ya son más
de 700 los encerrados en siete iglesias.
La solidaridad de los trabajadores/as, de la
ciudadanía de Barcelona ha hecho
llegar mantas, colchones, agua, medicinas, dinero a los inmigrantes en lucha. El viernes
día 26 más de 10.000 personas, inmigrantes y autóctonos, se concentraron delante
de la Subdelegación del Gobierno central en Barcelona para expresar su apoyo a
los objetivos de los inmigrantes en lucha, y se manifestaron hasta la Iglesia
del Pi (principal lugar del encierro) finalizando en un mitin que contó con la
participación de la cantante Marina Rossell.
Decenas de miles de ciudadanas/os estampan su
firma en los pliegos de apoyo a los inmigrantes cuando pasan por los lugares de
encierro. Los medios de comunicación, TV, radio y prensa informan regularmente
de esta importante movilización.
La Generalitat y el Gobierno central
ante el conflicto
La dimensión de esta movilización, que sucede
después del accidente mortal en Murcia en el que perecieron 12 inmigrantes
ecuatorianos, y de la gran movilización de los inmigrantes de esa región, que ha
descubierto a la opinión pública las condiciones de sobreexplotación y
semiesclavitud de decenas de miles de inmigrantes, ha movilizado el sentimiento
de solidaridad de la ciudadanía, haciendo retroceder momentáneamente los
sentimientos racistas y poniendo a la defensiva al gobierno del PP sobre este
tema.
El gobierno de la Generalitat de Catalunya,
corresponsable por su apoyo a la Ley de Extranjería, tomo la iniciativa de
mediar entre los inmigrantes y el gobierno central, comprometiéndose a
regularizar una cifra ridícula de solo 3.000 inmigrantes sobre los más de 30.000
que viven en Catalunya. Esta postura fue rechazada por los inmigrantes, negando
a la Generalitat credibilidad para mediar al ser parte beligerante y no tener
competencias en la materia, exigiendo por tanto negociaciones
directas con representantes del
gobierno central, que si tienen competencias, en aras de encontrar una solución
digna y justa al conflicto..
Fruto de la lucha de los inmigrantes y de la
simpatía que ha despertado en la ciudadanía solidaria, la Subdelegación de
Gobierno se reunía el pasado jueves día 25 con una representación de los inmigrantes en lucha. En esta primera
reunión, apareció un ligero compromiso de la subdelegación para interceder ante
el gobierno de Madrid, en el sentido de ampliar los supuestos de regularización.
Un pequeño paso, pero insuficiente para satisfacer las demandas de los
inmigrantes: Ellos quieren garantías, no promesas.
De momento, las puertas de la negociación
siguen abiertas, pero su resultado final dependerá de la firmeza de la lucha de
los inmigrantes y de la dimensión que alcance la solidaridad ciudadana.
La lucha de los inmigrantes y la
organización de la solidaridad
Los inmigrantes encerrados y en huelga de
hambre, proceden de diversos continentes y países: Paquistaníes, indios,
bengalíes de Asia; magrebíes y subsaharianos de Africa; rusos, ucranianos,
búlgaros, polacos de Europa;
ecuatorianos y latinos.
Desde hace meses, estos colectivos han
desarrollado diversos actos de lucha en exigencia del derecho de residencia y
trabajo; han permanecido durante semanas
acampados a la intemperie en lugares céntricos y parques de Barcelona;
han llamado a todas las puertas en busca de solidaridad. Finalmente, con el
apoyo de la organización de solidaridad con los inmigrantes “Papers per a
tothom” (Papeles para todos) , del sindicato CGT, de otras organizaciones y
personas., estos colectivos de inmigrantes tuvieron unas mínimas condiciones
para reunirse y organizarse.
La fecha de inicio de aplicación de la nueva
Ley de Extranjería (22 de enero), y la amenaza de expulsión del gobierno del PP
a los inmigrantes sin papeles, atemorizó a miles de inmigrantes situándoles al
borde de la desesperación. ¿Cómo aceptar sin más, ser deportados a su país, sin
nada en las manos, después de haber arriesgado la vida en el paso del estrecho,
o de haber quedado endeudado en el país de origen para financiar el viaje? ,
¿Cómo presentarse así ante sus familias y deudores?
La adopción por cientos de inmigrantes de una
medida de tanta gravedad como es la huelga de hambre, solo puede comprenderse en
ese contexto y ante la amenaza efectuada por el gobierno del PP.
Los inmigrantes encerrados, celebran dos
asambleas diarias para recibir la información y discutir las acciones y el
camino a seguir. Todas las intervenciones son traducidas a los distintos idiomas
de los inmigrantes, fundamentalmente inglés, francés, árabe y urdú.
El sábado día 27, tuvo lugar una importante
reunión para organizar la
solidaridad. Tras la discusión correspondiente se aprobó convocar manifestación para el día 4 de febrero,
a las 12:00 horas, que tendrá su inicio en la confluencia de Pza.Catalunya/Pº de
Gracia/Rda. S.Pedro y que discurrirá por la Via Layetana hasta finalizar delante
de la Subdelegación de Gobierno en la Pza. Palau. La manifestación estará
encabezada por los inmigrantes en lucha detrás de la pancarta unitaria con los
lemas: No a la Ley de Extranjería; Solidaridad con los inmigrantes en
lucha.
Esta decisión, que fue apoyada por un número
importante de organizaciones (1) no estuvo exenta de tensiones. En efecto, la
posición de una parte de las organizaciones que conforman la “Plataforma por la
ciudadanía y la convivencia” de incluir en el Manifiesto público un llamamiento
a los inmigrantes para que reconsiderasen la huelga de hambre como condición
previa a apoyar las movilizaciones hizo imposible la unanimidad en el apoyo a
dicho manifiesto. No obstante si fue posible la unanimidad
a la hora de decidir la convocatoria de una manifestación para el día 4 en solidaridad con los inmigrantes en
lucha y contra la Ley de extranjería.
Para preparar y coordinar esta manifestación y
otras movilizaciones se quedó en
reunirse el lunes día 29, a las 19:00 en los locales de la FAVB (C/.Obradors, nº
6-8, baixos) para organizar la manifestación del domingo día 4.
Por último, el pasado domingo día 28, en la asamblea del medio
día los inmigrantes en lucha
acordaron presentar una contrapropuesta en la negociación con Subdelegación de gobierno. Los
inmigrantes en huelga de hambre, encerrados en las iglesias, quieren una solución, y
están dispuestos a negociar una salida justa que les garantice el derecho a
residir y trabajar en Catalunya.
Barcelona, 29 de enero del 2001
Nota (1): Las
organizaciones que han expresado su apoyo al manifiesto hasta la fecha son:
“Papers per a Tots”, FCIC, UMCEC, Dep. Inmigr. OSOC, Plataforma gent Inmigrant
de Badalona, Casa Retruco; Regiduría Drets Civils (Ayuntament Barcelona),
FAVB, Marxa Mundial de las Mujeres de Barcelona, Agermanament, RIEBAPUA, Mesa
Cívica pels Drets Socials, Fundació INTERMON, Entrepobles, APA sin Fronteras
(Ripollet), Comité de suport al MST (Barcelona), ATTAC, Asamblea de Gavá
contra la Mundialización; CGT, IAC (USTEC-STEC-CATAC-Sanitat-CAV), CNT-AIT,
S.S. CCOO Miniwatt; Els Verts,
ERC, EUiA, CEA (IV Internacional), PSUC-VIU, PRT, Batzac, POSI, LI, Colectiu
solidaridad amb la Rebelió Zapatista.
Cataluña: Información sobre las
detenciones.
A raiz de la caida
del comando Barcelona de ETA se han producido en Cataluña diversas detenciones
de militantes de organizaciones de la izquierda nacionalista catalana y de
diferentes colectivos sociales acusados de ser colaboradores de ETA. Varios
han sido ya puestos en libertad sin cargos; otros siguen detenidos. Se han
denunciado torturas. Ha acompañado a las acciones policiales una campaña
periodistica de acusaciones que pretenden vincular a la izquierda nacionalista
catalana con ETA.
Es posible obtener
información de los sucesivos acontecimientos, iniciativas (querellas contra el
Gobierno español y la prensa), iniciativas y pronunciamientos políticos
(comunicados de
Maulets,
PSAN, etc), en la
pagina
Llibertat-Presos.
Mani. de la izquierda
nacionalista catalana
contra la Constitución
española Dic. 2000
Argentina
PRIMER AÑO
DEL GOBIERNO DE LA ALIANZA: ALGUNAS
CONCLUSIONES
Angel L.
Fanjul*
Distribuido por
el Servicio de Noticias de la
Cuarta Internacional
En oportunidad del triunfo
electoral de la alianza, sostuvimos que: El acto eleccionario en sí mismo no
tiene la capacidad de transformar la realidad social imperante. Su significación
se dimensiona cuando el mismo resulta o está acompañado de un proceso de
organización y movilización del protagonista o sea cuando él o los sujetos
históricos avanzan en sus organismos de deliberación y decisión autónoma antes,
durante o después del propio proceso electoral. Si no está acompañado de este
protagonismo, el acto del voto no tiene otro significado que un índice indirecto
y relativo, sin duda, para medir el nivel de conciencia del o los protagonistas.
Las elecciones en sí mismas no despertaron ni movilización ni
entusiasmo, se desenvolvieron en un clima de relativa indiferencia o apatía de
la ciudadanía. Más bien se afirmó una desconfianza, de la que dieron cuenta las
encuestas y la propia dirigencia partidaria, sobre la posibilidad de obtener una
cambio sustancial de la situación imperante en ocasión de las
mismas.
LA DESCONFIANZA A LA ALTERNANCIA
La
ciudadanía se expresó mayoritariamente por la Alianza, vislumbrando la ocasión
de poner fin a diez años de la ofensiva neoliberal, de la ofensiva privatista
del gran capital. Pero, al mismo tiempo, manteniendo la desconfianza sobre el
instrumento utilizado para este fin. A un año del gobierno de la Alianza,
podemos afirmar que la intuición ciudadana, su desconfianza sobre la perspectiva
del nuevo gobierno, han sido plenamente justificadas. La política privatista del
gran Capital conducida por el gobierno de Carlos Menem se ubicaba en el plano de
una ofensiva mundial del Capital y resultaba de una derrota social de los
trabajadores y sectores oprimidos frente a este gran Capital. Ese proceso de
derrota a escala mundial no ha sido revertido por el triunfo de la alianza.
En todo caso, en las elecciones, los sectores oprimidos y explotados
expresaron su hartazgo, su disconformidad con esta política, pero no lograron y
no se logra aún hoy revertir las relaciones de fuerza que hicieron posible la
ofensiva neoliberal. En este aspecto, el triunfo de la Alianza solo implicó una
alternancia de equipos en la administración y gestión de los intereses de
Estado. El carácter de la sustitución del menemismo por la Alianza expresa
claramente sus límites. Gestionar y administrar el Estado en la relación de
fuerzas existente implicaba no solamente la defensa del "modelo" de la con
vertibilidad, el peso atado al dólar, sino sobretodo, gestionar y administrar
una política de acumulación del Capital, una política de defensa de la cuota de
ganancias o sea la defensa de las actuales relaciones
sociales.
CONTRADICCIÓN ENTRE EL MANDATO POPULAR Y EL GOBIERNO DE
LA ALIANZA
No es cierto que la política de la alianza en el
poder este condicionada por la herencia recibida del menemismo, sino lo que
realmente la condiciona es su fidelidad a los intereses históricos de los
sectores privilegiados, de los sectores dominantes, al orden constituído. Al
sostener que su política antipopular está determinada por la herencia de la
situación dejada por el menemismo, plantea que las opciones políticas resultan
de una fatalidad impuesta por al realidad y no que el mandato político recibido
es justamente el de enfrentar y cambiar esa realidad.
En un año de
gobierno, la Alianza ha evidenciado la incapacidad de amenguar o paliar las
consecuencias desastrosas de la política neoliberal. La desocupación, la
marginación, la exclusión social, la precarización y desvalorización de las
fuerzas de trabajo continúa y se agrava.
Contrariamente a lo anunciado,
el gobierno de la Alianza se presenta como una continuación necesaria y lógica
del gobierno menemista. Esto no implica trazar arbitrariamente un signo de
igualdad entre el menemismo y el gobierno actual. Las analogías no implican
identidad. Su analogía responde en que se apoya en las misma relación social del
gobierno menemista. Su diferencia consiste en la composición de las alianzas que
los catapultaron al poder. Estas alianzas políticas y sociales en procura de una
nueva hegemonía no han concluido y están en proceso constante de
reacomodamiento, tanto en los bloques de poder como en las alianzas políticas.
Hoy, la Alianza que se impuso en las elecciones de hace un año, ha
cambiado. Ya no es la alianza entre el Frepaso, radicales y algunos sectores de
centroizquierda, sino que está siendo desplazada por una nueva Alianza entre el
ala derecha más conservadora del radicalismo y los sectores justicialistas
desalojados del poder. Esta nueva alianza también en proceso es otra expresión
muy clara del desconocimiento de la voluntad popular y de la crisis de
representatividad.
El poder real buscó y busca una oportunidad de
imponer un Estado más barato, basándose en la realidad de la disminución
permanente de la esfera pública en beneficio de los intereses privados de la
sociedad civil producto de las privatizaciones. En esta tarea aún no han logrado
acuerdos los sectores que responden al capital bancario o financiero y al
llamado sector productivo. Aquellos que cifran su expectativa en el desarrollo
del ALCA y aquellos otros que cifran sus cálculos en el MERCOSUR. Y este proceso
no queda limitado a las aspiraciones de los sectores hegemónicos en el terreno
nacional, sino que interviene en este proceso intensamente, el capital
mundializado. Lo que introduce elementos de distorsión y confusión creciente
entre estos mismos sectores.
LIMITES DE LA LUCHA EN EL
SISTEMA
Parte de este proceso es la crisis política desatada con
la renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez al gobierno y las fisuras que se
evidencia en la Alianza entre el Frepaso y radicales.
Pero al margen de
los cálculos políticos de Carlos Alvarez con su renuncia al gobierno, este hecho
está planteando objetivamente los límites de la lucha en el Estado. Al margen de
su interés de diferenciarse del gobierno para mantener su perspectiva para el
2003, de su interés de parar la diáspora que se estaba operando en las propias
fuerzas del Frepaso, la renuncia del vicepresidente tiene un significado más
profundo. Muestra los límites de la lucha por una nueva orientación política en
el Estado.
Para ello, hay que enfrentar la ofensiva neoliberal,
combatiendo por cambiar las actuales relaciones de fuerzas sociales que no
cambiarán con la política en el Estado sino que se expresaran en el Estado en la
medida en que se progrese en la organización de los sectores oprimidos y
explotados por sus propias reivindicaciones para expresar su voluntad popular
con autonomía de dicho Estado. En la dialéctica histórica de la lucha
democrática en el Estado y contra el Estado, en la medida que se estrechan los
límites de la esfera pública por las privatizaciones y se gelatiniza el
Estado-Nación, el centro del combate se da no en el Estado, sino contra el
Estado.
Señalar los límites no implica negar toda posibilidad de cambio y
aceptar el fatalismo de una degradación constante de las conquistas. Hay
reivindicaciones y objetivos que es posible alcanzar en el Estado y la actual
sociedad. Pero que se obtendrán en la medida que se avance en la organización
autónoma. Como ejemplo, basta referirnos a la posibilidad de obtener el llamado
subsidio de desempleo, que no es sino embrionariamente el principio del salario
básico universal o que algunos ideólogos definen como salario básico ciudadano o
la defensa del empleo mediante la distribución de las horas de trabajo,
reduciendo la jornada, manteniendo la remuneración. Pero aún estas
reivindicaciones básicas no resultarán de meras presiones en el Estado, sino
mediante la organización independiente, autónoma de oprimidos y explotados,
capaces de cuestionar la cuota de ganancias del Capital
LA RESISTENCIA A LA POLÍTICA DE LA
ALIANZA
Las reservas y desconfianza con que la ciudadanía votó a
la alianza para desembarazarse del menemismo obtiene su más amplia confirmación
frente a las medidas tomadas por el gobierno que profundiza la línea del
menemismo. Esta desconfianza culmina con la gran marcha organizada por la CTA y
con tres huelgas generales realizadas en el primer año de gobierno. Adquiriendo
la última huelga general un grado de acatamiento contundente, obligando a la CGT
oficialista a plegarse al paro.
Con estas movilizaciones, la población
oprimida, explotada reafirma la voluntad de cambio expresada en las elecciones
de hace un año. Y no confía en los organismos institucionales de poder, que
ponen a luz todas sus limitaciones y su crisis de representatividad. Pero es
necesario precisar el sentido y carácter de estas movilizaciones. Al respecto,
sería abusivo extraer de ellas y de su generalización, extensión y profundidad
la conclusión de que se avanza hacia una nueva relación de fuerzas, o que se ha
operado un punto de inflexión que marque el comienzo de la recuperación de los
trabajadores para pasar a la contraofensiva.
Sin subestimar su
significación, no debemos confundir hartazgo con conciencia. Y decimos esto por
dos elementos fundamentales: 1) que la reivindicación de los piqueteros y cortes
de ruta se limitan a obtener un magro, precario y temporal salario llamado plan
Trabajar, que ni siquiera alcanza a la subsistencia básica, y 2) que los
objetivos de la huelga son aún defensivos y tendientes a obtener de las
instituciones que atiendan sus reclamos. O sea una lucha en el sistema,
presionando al sistema, sin comprender ni denunciar las bases mismas de la
situación, las bases de la crisis.
Pero además de ello, lo
contradictorio y lo paradojal es que la voluntad popular se exprese a través o
utilizando organismos sindicales que también sufren los efectos de la crisis de
representatividad, que también están cuestionados, con independencia del
carácter burocrático de sus direcciones. Los sindicatos, incorporados al
sistema, y funcionales a él han perdido su credibilidad por varias razones y la
primera de ellas es por la política de
sus direcciones burocráticas,
comprometidas a intereses del sistema, como parte del poder.
Y además,
como efecto o consecuencia de la política neoliberal. Según las estadísticas
oficiales de las fuerzas vivas del trabajo, un gran porcentaje, no menos del 15
% ha sido marginado o excluido, otro gran porcentaje se desenvuelve en trabajos
precarios, y más del 50 % trabaja en negro, o sea en la relación de producción
informal. Sólo una parte minoritaria que se estima en un 30 % de las fuerzas
vivas del trabajo mantiene la conquista del empleo formal, legal. Y son aquellos
que constituyen las bases sindicales. Los principales gremios del país como
metalúrgicos y textiles o ferroviarios han achicado enormemente su base social.
La mayoría de las fuerzas del trabajo no puede legalmente ni en la realidad
integrar los organismos sindicales. La pérdida de fuerza y credibilidad también
responde a esta base material. Pero además, aún con el carácter contundente de
la huelga, las direcciones de las tres centrales actuaron verticalmente.
Si bien recogen la indignación popular ante el curso de la política del
gobierno de la Alianza, no han hecho un llamado ni organizado la participación
activa de la ya menguadas bases sindicales. No han convocado a asambleas ni
organizado formas deliberativas para que sean las propias bases los
protagonistas quienes decidan los objetivos, la formas y los alcances de la
movilización. En tal sentido, las direcciones han contribuido a limitar la lucha
en el sistema. Ello se expresa que aunque hubo unidad de acción contra la
política del gobierno, los objetivos de las tres centrales son diferentes y
hasta contradictorias. La CGT oficial utiliza la movilización para defender los
privilegios que le quedan de la vieja burocracia sindical y entre ellos, su
ubicación en los resortes del poder. La CGT rebelde, mientras se apoya en el
repudio popular a la vieja burocracia, pretende reconstituir las bases de la
Alianza entre los llamados sectores productivos del Capital, la Pastoral social
de la Iglesia y los trabajadores, o sea un neoperonismo que alienta su
perspectiva ya no sólo en el terreno nacional, sino en la ampliación del mercado
en el MERCOSUR. Y la CTA que mientras progresa en la definición de un curso
independiente del Capital, aún se mueve en un terreno ambigüo de forzar alianzas
con sectores del gobierno de Turno.
LOS SINDICATOS Y LOS
PAROS.
Sin embargo, a pesar de su debilitamiento orgánico, las
últimas movilizaciones y sobre todo el último paro general ha logrado una
adhesión contundente. Se estima que el último paro es el más importante de los
últimos diez años. No acompañaron a la huelga solamente los trabajadores en
relación de trabajo o de empleo asalariado estable, sino el conjunto de la
población explotada y oprimida.
Esto caracteriza a los paros como paros
políticos o sea la decisión de imponer el cambio que votaron. Esto tiene sus
límites que están dados no solamente por los instrumentos de expresión -los
sindicatos vaciados de contenido- sino por a naturaleza de la lucha en el
sistema y no contra el sistema, pretendiendo una más justa distribución de la
riqueza u otro criterio de distribución de la riqueza, manteniendo la vigencia
de las actuales relaciones sociales. Es posible, que ante la contundencia de la
manifestación colectiva, el gobierno realice algunos retoques cosméticos para
descomprimir la presión social. Pero la realidad de fondo seguirá planteada. Lo
que coloca a las direcciones sindicales ante un desafío: llamar a nuevos paros,
hacer del paro método permanente de combate o avanzar hacia otras
soluciones.
Sin embargo, aún con sus límites, y aún sabiendo que no es
posible mantener el paro como sistema permanente, la intervención masiva de los
protagonistas contribuye a afirmar su rol protagónico y puede apurar la
conclusión de la necesidad de nuevos instrumentos de combate, o sea nuevas
formas de representatividad, de organismos de deliberación y decisión.
Es que la realidad ya avanza sobre las
conclusiones producto de la ofensiva a neoliberal. Si los trabajadores en
situación de empleo estable, organizado sindicalmente, sólo alcanzan al 30 % de
las fuerzas vivas de trabajo, la desocupación estructural ya alcanza al 15 % y
el resto se desenvuelve en trabajo en negro o marginados, el combate o la huelga
ya no puede darse solamente como en la fase anterior contra el despotismo
industrial y por mejores condiciones de trabajo, sino que responde a una
realidad nueva: la huelga como instrumento del trabajador asalariado y el corte
de ruta o piqueteros como lucha contra la circulación de la riqueza. Hay una
nueva composición de clase. La clase trabajadora tradicional y la subclase de
marginados y excluídos de la sociedad.
La limitación del paro consiste en
que es un combate por reinserción en la sociedad, del excluído. La existencia de
esta subclase, del excluído, plantea un nuevo desafío. Ya no es al huelga por
condiciones de trabajo en el empleo, sino la defensa del derecho a la vida y a
la existencia, haya empleo o sin él. Por ello, mientras el trabajador empleado
enfrenta a su patrón, el trabajador excluído no tiene patrón y enfrenta al
Estado. De allí, que este paro contundente tiene el carácter de reivindicar no
una cuestión corporativa, sino el derecho ciudadano.
Al defender su
voluntad popular, en un caso o a defender su derecho a la existencia, en el
otro. Por eso, también, en el último paro general, se incorpora por parte de los
sindicatos, la experiencia de los piqueteros. Ya no sólo en corte de Rutas, sin
en corte de calles o de avenidas. Ya no es la lucha del trabajador en su
relación de empleo, sino del trabajador ciudadano, adueñándose de la ciudad,
mostrando la vigencia del nuevo protagonista y la incorporación de nuevos
métodos de lucha.
La huelga, el paro es una conquista histórica de
los trabajadores en el régimen capitalista. Es insuficiente para los que han
sido excluídos del régimen. La incorporación de los piqueteros, su método de
combate y su antagonismo al Estado plantea la respuesta a una nueva realidad. La
adopción por el trabajador empleado de métodos de combate del excluído
constituye un progreso, por ahora, de métodos de lucha, pero nos plantea la
necesidad de avanzar hacia nuevos objetivos.
HACIA LA AUTONOMÍA
DEL MOVIMIENTO
La CTA, una de las centrales sindicales en lucha,
ha avanzado la idea de un plebiscito nacional para resolver la adopción del
subsidio nacional de desempleo y del subsidio por hijo. Comprende además el
cambio operado en la composición de las fuerzas del trabajo y avanza hacia la
definición de un nuevo tipo de sindicatos. Ya no el tradicional, organismo de
lucha contra el despotismo industrial y la defensa del valor de la fuerza de
trabajo, sino como un instrumento que organice al trab ajador con empleo y al
trabajador sin él. Es lo que ha dado en llamar las federaciones.Por ejemplo, la
de tierra y vivienda, la de industria o de la salud, nucleando en ella a los
sectores marginales o excluídos. Claro que mantienen la confusión entre empleo y
trabajo.
Esta propuesta hecha en la plaza del Congreso, al culminar la
gran marcha de la CTA, de que si el gobierno no vota, el subsidio de desempleo y
el subsidio por hijo a todo trabajador empleado o desocupado, y no reglamenta el
plebiscito consagrado en la Constitución Nacional, la CTA convocará a este
plebiscito. No sabemos si los autores de tamaña propuesta son concientes de su
alcance. Para nosotros tiene una gran significación que no es otra que recuperar
para el pueblo sus derechos soberanos. Quien decide, cómo decide y cuándo
decide. Esta iniciativa debe ser abrazada por todos/as ciudadanos/as y
particularmente por quienes se reclaman de la izquierda política y
social.
No podemos afirmar tampoco su éxito, pero sí podemos afirmar que
es una base cierta para avanzar en recuperar la soberanía popular expropiada y
avanzar en la organización de un nuevo tejido social. No es un simple llamado a
un plebiscito, es la afirmación de la autonomía social frente a una crisis
política. Si queda sólo en una formulación general o en una sola expresión de
deseos se desdibujaría y podría conducir a una nueva frustración. El plebiscito
que convoca la CTA es una respuesta a la crisis de representatividad y a la
crisis de las instituciones existentes. Es un avance en el camino de superar la
escisión existente entre el derecho genérico del ciudadano político, con el ser
social real. Puede significar un avance y desenvolver la democracia social por
sobre la formulación política abstracta, es decir hacer del ciudadano/na
política el ciudadano/a social.
¿No es acaso la ocasión de levantar
junto a la CTA, la bandera de un plebiscito tendiente a generar su experiencia
hacia una nueva forma de expresión y de ejercicio de la soberanía, de las o los
ciudadanos, trabajadores o excluídos? ¿No es la ocasión de avanzar hacia la
constitución de nuevos organismos de deliberación y decisión que reemplacen a
los que están en crisis, sin delegación alguna?.
Para ello,¿no es acaso
la ocasión de llevar la expresión de la voluntad popular a la vida social
concreta, en los lugares de trabajo, oficinas, fábricas, barrios, clubes,
universidades, escuelas, hospitales, centros de jubilados, organizaciones
feministas, ecologistas, etc.? ¿No será acaso la ocasión de enarbolar la bandera
de una democracia social ante la ficción genérica del ciudadano político?¿ No
será la ocasión para avanzar a ganar a la causa de explotados, oprimidos y
excluídos a otros sectores sociales asqueados ante la visión de la crisis?. ¿No
será acaso la ocasión de pasar de la "organización de la desconfianza" hacia las
actuales organizaciones políticas e institucionales en crisis, a "organizar la
confianza" en las fuerzas autónomas de los verdaderos protagonistas sociales?.
¿No será la ocasión para alcanzar la unidad de acción de los protagonistas, con
prescindencia del convocante? Muchas veces, prisioneros de viejos esquemas,
hemos perdido la oportunidad de recoger de la realidad las oportunidades
ofrecidas.
Estas movilizaciones y estas iniciativas aun en su desarrollo
contradictorio están planteando objetivamente la autonomía de oprimidos y
explotados y prepara las condiciones para avanzar en la solución de la crisis
social global, o sea avanzar hacia un nuevo régimen de relaciones sociales, uno
de cuyos elementos básicos será la emancipación del trabajo. Tarea larga y
dificil, pero condición para superar la lucha defensiva y entrar a la ofensiva,
que sólo se concretará cuando los sujetos sociales enarbolen una alternativa de
una nueva civilización, que para ser tal debe basarse en la emancipación del
trabajo alienado.
Buenos Aires, 12/12/00
* Angel L.
Fanjul. Militante marxista y del movimiento sindical, colaborador
en diversas
publicaciones de la izquierda argentina. Autor entre otras obras
de
"Paradojas de la Globalización", Ediciones Foro de Debate Socialista.
Buenos
Aires, julio 1999
Chile
El juez
ordena el arresto y proceso de Pinochet
Guzmán sentará en el banquillo al ex dictador como "autor inductor"
de la 'caravana de la muerte'
ROBERTO AMARO, Santiago
El País
El ex dictador
chileno Augusto Pinochet ha sido sometido a proceso criminal y, por tanto, desde
ayer debía permanecer en arresto domiciliario por su responsabilidad como "autor
inductor" del homicidio calificado de 57 opositores políticos y el secuestro de
otros 18 al paso de la caravana de la muerte que recorrió el país entre
septiembre y octubre de 1973 al mando de su general "delegado" Sergio Arellano
Stark. La resolución se oficializó ayer en la Secretaría Criminal de la Corte de
Apelaciones. La decisión del juez Juan Guzmán se convierte así en la peor
derrota judicial que ha afrontado el octogenario Pinochet desde que hace más de
tres años se presentara en los tribunales de justicia chilenos la primera de las
actuales 215 querellas que acumula el magistrado contra él.
Por la mañana, y tras algunas gestiones de los abogados que
representan a las víctimas, éstos anunciaron en el pasillo del Palacio de los
Tribunales que fuentes solventes confirmaban que Guzmán había dictado ya el
procesamiento de Pinochet y su inmediato arresto domiciliario, lo que provocó un
estallido de júbilo entre los familiares de desaparecidos y ejecutados políticos
que comenzaban a reunirse en el lugar. Por la tarde, los abogados querellantes
pudieron leer la resolución del juez Guzmán, que en lo esencial acogió su
solicitud de someterlo a proceso en calidad de "autor inductor" de los 57
homicidios y 18 secuestros, y desechar la propuesta de la defensa de sobreseer
al acusado por la demencia vascular progresiva que le fue detectada en los
exámenes psiquiátricos y neurológicos.
Familiares de las víctimas bailan
la cueca tras conocer
la
decisión del juez Guzmán (AP).
En parte importante de sus fundamentos, Guzmán detalla que no
ha lugar al sobreseimiento porque la conclusión que él obtuvo de los informes
periciales es que Pinochet padece de una "demencia de leve a moderada", y que,
si bien esto provocaba que su imputabilidad estuviese disminuida, no por ello
queda inhibida. De esta forma Guzmán acoge el informe independiente que le hizo
el perito médico de los querellantes, quien acusó a la subdirectora del
Instituto Médico Legal de modificar las conclusiones del equipo médico.
En todo caso, lo más sorprendente de la resolución de Guzmán es
la orden de que Pinochet sea notificado de inmediato de su procesamiento y en
acto paralelo disponer su arresto domiciliario. El juez Guzmán tenía la
posibilidad procesal de esperar hasta que se agotaran todas las apelaciones a su
decisión ante cortes superiores para dictar el arresto. A última hora de anoche
dicha gestión aún no se había concretado.
El ex jefe militar recibió la noticia en su residencia costera
de Los Boldos, en las cercanías de Bucalemu, a unos 200 kilómetros de Santiago,
hasta donde llegó la tarde del sábado después de ser dado de alta del hospital
Militar, donde estuvo internado por un nuevo infarto cerebral sufrido el
viernes. La defensa del general pretende que el arresto domiciliario sea en la
residencia costera y no en Santiago.
En medio de la algarabía de los familiares de las víctimas, el
abogado Hugo Gutiérrez dijo sentirse lleno de alegría no sólo por los miles de
desaparecidos que hoy obtienen justicia, "sino también por nuestro proceso de
transición a la democracia, porque no es posible que ésta esté inspirada en un
criminal como Pinochet".
Junto a él, la presidenta de los familiares de detenidos
desaparecidos, Viviana Díaz, profundamente emocionada, recordó los años de
espera. "Lo que parecía increíble se hace realidad. Esto es el resultado de una
lucha de 27 años porque estos crímenes no quedaran impunes. Pinochet responderá
ante la justicia", dijo Viviana Díaz.
Paralelamente se produjeron las primeras reacciones políticas
desde el ámbito de la izquierda chilena. La secretaria general del Partido
Comunista, Gladys Marín, aseguró que se trata de "un resultado maravilloso de
tantos años de esfuerzo. Los intocables no existen si la gente hace de ello una
causa colectiva". Mientras, el presidente del Partido Socialista, el senador
Ricardo Núñez, dijo que "una sonrisa recorre al mundo socialista porque a partir
de hoy ni mis nietos ni mis bisnietos sufrirán lo que sufrieron nuestras
generaciones".
Hay que recordar que el pasado 1 de diciembre Guzmán ya había
sometido a proceso criminal a Pinochet, pero esta decisión fue anulada por la
Corte Suprema por no cumplirse con la formalidad de que se escuchara al acusado.
Es decir, desde esa fecha el juez estaba convencido de que los hechos criminales
están acreditados en el procedimiento y que existen presunciones fundadas,
múltiples y graves, que acreditan la participación de Pinochet como "autor
inductor" en estos crímenes.
Órdenes directas de Pinochet
Guzmán llega a esta conclusión sobre la base de dos pruebas
esenciales. La primera es que al mando de la caravana de la muerte iba su
"general delegado", y en un país que estaba bajo Estado administrativo de guerra
era imposible que éste cometiera estos crímenes sin las órdenes directas de
Pinochet. La segunda prueba de culpabilidad es que, a pesar de conocer los
hechos, no adoptó ninguna medida correctiva, sino que premió y ascendió a todos
y cada uno de los integrantes de la comitiva militar. La tercera y principal
prueba que tiene Guzmán contra Pinochet es la declaración del general Joaquín
Lagos Osorio, quien aportó un oficio por el cual le informa a Pinochet del
nombre de las víctimas de Arellano, oficio que fue alterado por el propio
Pinochet para encubrir los crímenes.
El autor inductor es quien dentro de una estructura de poder
imparte las órdenes de cometer un delito, que es ejecutado materialmente por un
subordinado. Es decir, sin Pinochet no se hubiesen cometido estos crímenes.
Enlace: PuntoFinal
Enlaces-Sorpresa
Tres Encuestas
Abiertas:
1ª Preferencias en Frecuencia de envíos;
2ª ¿Adonde llega Andalucía
Libre?. 3ª¿"Enlaces-Sorpresa" o
"Sugerencias"?.-
Vota antes
del 1 de Febrero de 2001,
desde la pagina
principal-Encuestas o envía un correo en blanco a tus opciones
-------
Abre tus altavoces: suena nuestro
Himno Nacional
-------