|
|
Asunto: | [AndaluciaLibre] nē 324 - Memoria o Nostalgia - Sa larios andaluces | Fecha: | Sabado, 22 de Septiembre, 2007 03:07:30 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre- @......es>
|
nº
324
En este Correo:
- A modo de introducción - Sobre nostalgias y memorias, Andalucía Libre
*La memoria histórica del PT,
Isidoro Moreno
- Documentación: Antifranquismo, Transición e
Izquierda Revolucionaria
- Andalucia
*La CUT se convierte en la llave de la crisis en
IU entre Valderas y Caballero, Isabel Pedrote
*Partidos minoritarios articulan una plataforma
de izquierdas, Javier Chaparro
- "Andalucia imparable". Nuestros
salarios...
*Sevilla: el 49% de los asalariados cobra menos
de mil euros al mes, M. J. Pereira
*87.300 hogares de Málaga tienen una sola renta
para pasar la crisis, Joaquin Marín
*Sueldo en Málaga: tres veces inferior a media
europea, Maria José Cruzado
*Más de 137.000 granadinos viven con salarios de
menos de 1000 euros, Jose R. Villalba
*Jaén: Sólo 1 de cada 5 disfruta de un salario
igual o superior a la media estatal, Jorge Pastor
*El salario medio de los jóvenes andaluces
*Unas 439.000 familias andaluzas tendrán
dificultades económicas en septiembre
- Documentación: Andalucía en datos; Clases sociales y
Estructura Social; Salarios y coste del trabajo en Andalucia
* Declaración - Por la subida del SMI a 1000€ por Ley, Foro
Social de Sevilla
- Documentación: Los salarios en España, Vicenç Navarro; Informe: La política neoliberal del Gobierno PSOE
Acuerdo InterPSOE sobre los Presupuestos del
Estado español en Andalucía
*Chaves: "Zapatero cumple con Andalucía",
Lourdes Lucio
- Documentación: Disposiciones economicas y financieras del Estatuto y
Deuda Histórica
*El tópico de la Andalucía subsidiada,
Juan Mendez
*Sugerencias - La crisis financiera -
Documentación
*Solidaridad con Palestina y la Nación Árabe
*Directorio de Andalucía en Internet
--oOo--
A modo de Introducción
Sobre Nostalgias y Memorias
Andalucia Libre
En
nuestro
numero anterior 323
dimos difusión al "Encuentro-Fiesta de
Ex-Militantes del
Partido del Trabajo y la Joven Guardia Roja" que va a celebrarse en
el
Casino de la Exposición de Sevilla el 22 de Septiembre con el sosten de
la Asociación por la Memoria
Histórica del PTE-JGRE.
Al poco
tuvimos conocimiento de la Carta
Abierta a los
antiguos militantes del PT suscrita por Isidoro Moreno. Su
autor nos comentó que "lamentablemente
(pero quizá no sorprendentemente) un texto algo más resumido no ha sido
publicado en los diarios andaluces en los que colaboro más o menos
asiduamente".
Si ya
desde un principio su interes
intrinseco, por los
criterios que recoge y las cuestiones que plantea (que entendemos que
trascienden en multiples aspectos al caso concreto del PTE y del acto
que la motiva) y la personalidad de su redactor (estrechamente
vinculado a la historia de esa organización) nos indujeron a
reproducirla integramente en Andalucía Libre para
contribuir a su conocimiento entre la izquierda andaluza, esa
circunstancia reafirmó si cabe nuestro propósito inicial.
Le
adjuntamos, además, un
enlace a la respuesta que ha
motivado desde la Junta Directiva de la Asociación.
Y le
sumamos, también, una Documentación
sobre
Antifranquismo, Transición e Izquierda revolucionaria; seleccionada
de entre lo asequible en la Red (que no es mucho) y sobre la que desde
un principio advertimos que -por multiples razones- ha de ser leida y
utilizada criticamente (teniendo en cuenta autoría y enfoque;
naturaleza de los textos y fecha y contexto de su elaboración).
Hemos
de reconocer que nuestra
primera intención fue acompañar a la
Carta de Isidoro Moreno de un breve comentario que,
incluyendo elementos de balance de lo que fue el PTE -especialmente en
Andalucía y con sus luces y sus sombras- extendiera la reflexión a
otras organizaciones de la época que -con sus singularidades- despues
de muchos años de silencio tambien se encuentran en los ultimos tiempos
en riesgo -aunque sea a nivel muy minoritario- de ser transmutadas en objeto
de nostalgia en lugar de en instrumento de memoria (tratando
muy especialmente, por supuesto, el caso de aquella en la que militamos
buena parte de quienes hoy sostenemos Andalucía Libre: la LCR;
cuyo recuerdo -por cierto- tambien ha motivado recientemente eventos
culinario-festivos similares al que nos ocupa). No sólo porque creiamos
y creemos en la utilidad general del esfuerzo de recuperar la historia
-como ya hemos demostrado y argumentado anteriormente en Andalucía
Libre- sino -lo reconocemos- por mostrar con los hechos que
nuestra decisión de difundir la Carta no responde a
ningun selectivo y sectario 'ajuste de cuentas' postmortem que
-siguiendo el dicho- busca la paja en el ojo ajeno mientras oculta
la viga en el propio.
Finalmente
hemos desistido de
hacerlo. El tema nos parece lo
suficientemente serio como para maltratarlo, abordandolo
apresuradamente con las urgencias que implica el dar curso al presente
numero de Andalucía Libre y hemos preferido dejarlo para mejor
ocasión. Si el rigor nos pone hoy en peligro de ser pasto de la
maledicencia -por ridicula que a estas alturas resulte su formulación-
afrontamos serenamente ese coste.
Que os
sea util.
La
memoria histórica del PT
(Carta
abierta a los antiguos militantes)
Isidoro Moreno
Construir
la verdadera
historia de la Transición, no escrita o falseada en muchos de sus
aspectos, es, sin duda, necesario. Y uno de los más importantes
déficits es la atención al papel desempeñado por las organizaciones
políticas de la entonces llamada "izquierda revolucionaria",
que desaparecieron casi en su totalidad tras aquel periodo.
La más influyente de ellas en
Andalucía fue el Partido del Trabajo (PT), que llegó a ser
mayoritario en varias comarcas, especialmente en pueblos jornaleros –en
los que contribuyó a la fundación del SOC-,
en ciertos núcleos obreros
y entre los estudiantes de no pocas facultades universitarias. De aquí
que en las primeras elecciones municipales democráticas, en 1979,
consiguiera casi doscientos concejales, un diputado provincial y una
veintena de alcaldías en lugares tan significativos como Motril,
Puerto
Real, Estepona, Baena, Posadas y Lebrija,
entre otros.
Aquel partido tuvo sus luces
y también sus sombras. Quienes estuvimos en él pensamos que
predominaron las primeras sobre las segundas, sobre todo por la
capacidad de sacrificio de la mayoría de los militantes, que se
exponían a ser detenidos en alguna de las frecuentes "caídas" y
a perder sus trabajos o no concluir sus estudios; todo ello para
intentar hacer posible el sueño de una sociedad más justa e
igualitaria. Incluso, algunos dejaron la vida en el empeño, como el
joven Javier Verdejo, asesinado en Almería cuando escribía en
una pared "Pan, Trabajo y Libertad".
El objetivo inmediato era,
sin duda, conseguir el fin del franquismo y de ahí que su estrategia
pasara por la construcción de frentes, no sólo políticos sino también
sociales, que forzaran la instauración de la democracia política.
Además, el papel del PTA (la federación andaluza del PTE) fue muy
importante en las movilizaciones del 4 de diciembre de 1977 y en torno
al referéndum del 28 de febrero de 1980, imbricando la autonomía con la
reforma agraria y otras reivindicaciones sociales. Incluso, fue la
primera organización que definió a Andalucía como nacionalidad.
Entre las sombras, quizá las
dos mayores fueran el autoritarismo, a veces casi estalinista, del
aparato –que, sobre todo a partir de la legalización, fue un obstáculo
formidable para la democracia interna-, y la tendencia a confundir los
deseos con la realidad de quienes, primero, tuvieron que vivir en la
clandestinidad y, luego, conformaron el núcleo de "liberados".
No es posible hacer aquí
siquiera una síntesis de las causas de la desaparición del partido.
Baste decir que no fue un final pacífico ni hubo la lealtad necesaria
en la confrontación de ideas. Tras dos elecciones generales sin
conseguir parlamentarios –aunque en la primera el partido no pudo
presentarse como tal sino como "Frente Democrático de Izquierda",
por no estar aun legalizado- la unificación oportunista con la ORT
(Organización Revolucionaria de Trabajadores) para constituir el "Partido
de los Trabajadores" fue una verdadera estafa para los
militantes
de ambas organizaciones, ya que las dos cúpulas en realidad no se
fusionaron sino que, con muy pocas excepciones dentro de ellas,
intentaron dominar a la otra, dedicándose a bloquear toda iniciativa de
la "contraria" con la consiguiente paralización del conjunto. En
esa situación, la propuesta, fuera de los cauces orgánicos, por parte
de los máximos dirigentes del antiguo Partido del Trabajo para
convertir a la organización en una especie de Partido Radical
Italiano,
desencadenó la crisis, ya que suponía un cambio ideológico y de
práctica política total y se hacía con una llamada explícita a "subvertir
el partido".
El núcleo duro del aparato
del antiguo PT se lanzó a esa labor sin dar tiempo a la discusión
política y en la confrontación que tuvo lugar –incomprensible entonces
para la mayoría de los militantes y nunca explicada después-, el
partido saltó en pedazos. En Andalucía, en concreto, la organización
más importante surgida en ese contexto fue el PAU-PTA, como
partido andaluz nacionalista de izquierda, que no pudo mantenerse mucho
tiempo.
Ahora, más de veinticinco
años después de todo aquello, ha surgido la iniciativa de recordar,
homenajear o celebrar a aquel partido, el Partido del Trabajo (parece
que sólo hasta la supuesta "unificación"), con un llamamiento a
reunir documentación, una exposición y, lo que sería el acto central,
una cena-fiesta en Sevilla; tras haberse celebrado otras en Madrid y
Barcelona hace dos años. Pienso que para el objetivo, que creo
positivo, de garantizar la memoria del partido –en realidad, debería
ser construir su historia, que no está escrita y que corre el riesgo de
ser falseada- habría sido más adecuado organizar unas Jornadas de
encuentro y debate en lugar de una cena-fiesta, que evoca
irremediablemente las reuniones de antiguos alumnos de colegio o de
compañeros de "mili" en las que todo se idealiza, haciendo que
la
nostalgia de la juventud domine a la memoria de los hechos.
Y no creo que sea buscarle
tres pies al gato considerar que, con independencia de las intenciones
de los promotores, existen dos riesgos importantes en esta forma de
activación del recuerdo. El primero, es que algunos de quienes
militaron en el PT y desde hace ya muchos años se instalaron en puestos
políticos o sociales perfectamente integrados en el sistema pretendan
legitimar toda su trayectoria mediante la activación selectiva de una
memoria con la que mostrar que alguna vez fueron rojos, lo que les
daría certificado de progresismo. El segundo, es que se utilice
la memoria sentimental de muchos antiguos "peteros" para que el
poder político establecido en Andalucía intente aparecer como cercano,
entonces y ahora, a una ideología de izquierda radical, cara a un
sector del electorado cuando se acercan otra vez elecciones.
Pero, incluso si los
anteriores riesgos no existieran, me temo que el encuentro de
comensales podría escenificar la manida (y reaccionaria) frase de que "quien
no fue revolucionario a los veinte años es que nunca fue joven y quien
lo sigue siendo a los cuarenta es que no ha llegado a ser maduro".
A este respecto, algunos, que ya hemos pasado los sesenta, como
seguimos sintiéndonos disidentes frente al sistema –que es hoy más
cruel, por más desigualitario; y más alienante, por más embaucador, que
hace tres décadas- y creemos que continúa habiendo causas en las que es
necesario estar implicados, no vamos a acudir a esa cena.
Y en relación al pasado, es
preciso asumirlo mostrándolo tal cual fue, con sus luces y sus sombras,
sus logros y sus miserias, pero sin quedar prisioneros de él por la
nostalgia ni, menos, usarlo para pretender que justifique el presente.
En cualquier caso, yo pediría que el recuerdo de compañeros ejemplares
que ya no están entre nosotros y, por tanto, no pueden darnos su
análisis sobre todo esto, como Tomás Iglesias o Alfonso
Sánchez, y los sentimientos de muchos luchadores por la democracia
que militaron en el partido no se usen para fines personales o en
beneficio de estrategias de organizaciones políticas. Si se evita esto,
sólo tengo que desear buen provecho a los que sí cenarán en el
sevillano Casino de la Exposición, gentilmente cedido, parece que sin
contrapartidas (¡qué generosidad!), por el alcalde Monteseirín.
Y
desear, también, que el recuerdo de entonces no desemboque en
autocomplacencia sino en la activación los tan necesarios compromisos
actuales en la dudosa democracia en la que vivimos.
ISIDORO MORENO,
Catedrático de Antropología y
Ex-Secretario General del PTA
Respuesta: Carta
abierta a Isidoro Moreno,
Junta Directiva de la Asociación por la Memoria Histórica del
PTE y de la JGRE
Documentación en la Red:
Antifranquismo, Transición e Izquierda revolucionaria
Andalucia
La CUT se convierte
en la llave de la crisis en IU entre
Valderas y Caballero
Sánchez Gordillo
negocia
con ambos sectores su
apoyo al cabeza de lista de IU en Sevilla
Isabel Pedrote - EL PAIS Sevilla -
20/09/2007
El líder de la CUT, el
dirigente jornalero Juan
Manuel Sánchez Gordillo, es la llave de la nueva crisis que ha
explotado en IU, tras conocerse que la dirección planeaba presentar al
candidato a la Junta, Diego Valderas, por la lista de Sevilla,
en
detrimento de Concha Caballero, la portavoz parlamentaria, que
quedaría
fuera. Sánchez Gordillo -quien siempre se ha alineado con la corriente
crítica de Caballero- negocia esta vez su apoyo con ambos sectores. La
CUT da o quita la mayoría en la asamblea de Sevilla, con un 30% de
apoyos. El PCA tiene un 32% y la corriente un 37%.
Desde el día siguiente de las elecciones de 2004,
la cuestión de la provincia por la que se presentará Diego Valderas
para garantizarse un escaño -tras dos intentos fallidos de obtenerlo
por Huelva- ha sido una amenaza para el equilibrio interno. La
dirección ha dejado pasar el tiempo sin hacer ningún movimiento y el
problema ha terminado por estallar antes de que Valderas se decidiera a
iniciar el proceso de consultas que tenía pensado. La corriente
crítica, que es mayoría en Sevilla (37% del consejo provincial con 30
miembros de 81), ha dejado claro que no permitirá que le impongan los
candidatos desde arriba, es decir, en la asamblea andaluza prevista
para diciembre. Además, denuncia que tal "maniobra" significa
dejar
fuera a la portavoz parlamentaria, uno de los activos más sólidos de la
organización andaluza.
La minoría de la asamblea sevillana (32%, y 26
miembros), que lidera el secretario general del PCE-A, Juan De Dios
Villanueva, no ha ocultado que se opone a la candidatura de
Caballero y
promueve que Valderas concurra precisamente por esta provincia, en
detrimento de opciones como Málaga, en la que el actual diputado,
Antonio Romero, no volverá a concurrir y deja vacante. No
obstante,
ayer se mostró cauto: "Todo está muy abierto. Valderas trabajará
siempre por la unidad"
Ante el nuevo pulso, la CUT-BAI (30% y 25 miembros)
ha
decidido quedarse fuera y negociar con ambos sectores. Aunque este
partido ha estado siempre al lado de la corriente crítica, de la que,
en algunas ocasiones, ha formado incluso parte, esta vez se quedará en
medio porque, según su líder, Juan Manuel Sánchez Gordillo, no le
satisface ninguna de las dos opciones. El líder jornalero tiene
previsto entrevistarse con Concha Caballero y Diego Valderas (por
separado), a los que dice que pedirá un compromiso sobre un "proyecto
real de la izquierda". A su juicio, tanto el "aparato del PCA"
como la
corriente se han alejado en los últimos tiempos de los postulados de la
CUT porque "se han aliado para defender el sí de la reforma del
Estatuto de Autonomía, al que nosotros nos opusimos".
Sánchez Gordillo tampoco escondió que su
formación
aspira a encabezar la lista de Sevilla y que, en principio, no ve
con
buenos ojos que repita Caballero "porque apoyó el Estatuto". Lo
que
dice este dirigente que tiene muy claro la CUT es que no va a permitir
que el candidato de Sevilla lo imponga la asamblea andaluza -en esto sí
que se alinea con la corriente crítica- y defiende la autonomía
organizativa. Pese a lo dicho por Sánchez
Gordillo, algunos miembros de la CUT acudieron a la reunión que los
críticos sevillanos celebraron ayer para hablar de futuras opciones, si
bien, según dijo el responsable de Organización de Sevilla, Marcelo
Domínguez, es una decisión firme que "la provincia de Sevilla
elegirá a
su candidato".
Partidos
minoritarios articulan una plataforma de izquierdas
Diario
de Cadiz, 15/09/2007 Javier Chaparro
SEVILLA. Varios partidos minoritarios de
vocación andalucista y de
izquierdas van camino de formalizar en torno al futuro Sindicato
Andaluz de Trabajadores (SAT) una plataforma que les ha llevado ya a
mantener en los últimos meses varias reuniones -citas a las que han
acudido el secretario general del Partido Andalucista, Julián
Álvarez, el
diputado de Los Verdes, Francisco Garrido, y el líder del
CUT-BAI, Juan Manuel Sánchez Gordillo- en las que además de
abordar el perfil y objetivos del sindicato, que se constituirá en
asamblea el próximo día 23, han analizado también la situación política
y la compleja situación a la que se enfrentan en un panorama de
bipartidismo protagonizado por PSOE y PP. "Nuestro discurso
político se basa en un andalucismo social y en el movimiento ecologista",
apuntó un integrante de este movimiento.
A iniciativa de Julián Álvarez, la última reunión
conjunta tuvo lugar el pasado jueves por la noche, en una cena que
contó, además de con el líder del PA, con Francisco Garrido, Diego
Cañamero y Antonio Sánchez (ambos del CUT-BAI, partido
integrado en IU) y José Antonio Pino, del PSA de Pedro Pacheco.
La última ronda de entrevistas ha tenido lugar
después de que las primeras encuestas conocidas a la vuelta de las
vacaciones indicasen que IU y PA pasarán algunos apuros no ya para
aumentar su representación en el Parlamento, sino para mantenerlas.
Algunos de los
asistentes han indicado a
esta redacción que la presencia y opiniones de algunas de las personas
presentes se ha producido a título particular, sin que de ello
se derive forzosamente un apoyo explícito de las formaciones a las que
pertenecen al SAT. Éste es el caso de Francisco
Garrido que obtuvo su acta en el Congreso de los
Diputados en las listas del PSOE por Sevilla, o de su
correligionario Manuel
González de Molina, profesor en la Universidad Pablo de Olavide.
El nacimiento del sindicato fue una decisión
adoptada hace dos años por el SOC con la idea de romper la hegemonía de
UGT y CCOO entre los sindicatos de clase. La asamblea del día 23 dará
como fruto la elección de una comisión ejecutiva con carácter interino
cuyos trabajos concluirán en 2009, con la constitución definitiva del
SAT en un congreso.
Las reuniones de esta
plataforma se han celebrado
en paralelo a los contactos iniciales entre PA y PSA para estudiar la
posibilidad de concurrir bajo una misma candidatura a las elecciones
generales y andaluzas de marzo del año próximo. Fuentes andalucistas
indican que la mayor parte de los dirigentes del PSA está por la labor
de llevarlo a la práctica aun sin la anuencia de su líder, Pedro
Pacheco, y sin descartar la posibilidad de que Julián Álvarez, cabeza
de cartel del PA, quiera encabezar la candidatura por Cádiz.
Andalucia
Sevilla: el 49% de los asalariados cobra menos de mil
euros al mes
M. J. Pereira. Sevilla ABC
Los políticos se han hecho eco en multitud de
ocasiones de las dificultades que tienen los «mileuristas» para llegar
a final de mes. Sin embargo, ese colectivo de personas no es
precisamente relevante, ya que apenas representa el 14% de los
trabajadores por cuenta ajena en el mercado laboral de la provincia de
Sevilla. Les superan con diferencia los asalariados que no llegan a los
1.000 euros mensuales y que suman un total de 380.540 personas, el 49%
de los empleados. Según la
Agencia Tributaria, en 2005 había en la provincia de Sevilla
773.532 asalariados, es decir, personas que trabajan por cuenta ajena.
Del total de asalariados, el 59% fueron hombres y el 41% mujeres, lo
que da idea de las dificultades de la mujer para acceder al mercado
laboral.
Los datos estadísticos sobre el mercado de
trabajo en Sevilla en 2005 revelan que 283.481 trabajadores -el 37%
de los asalariados- cobran menos de 7.988 euros anuales, en
que
está fijado el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). De ese
colectivo, casi 184.459 personas percibieron menos de 300 euros
mensuales y otros 100.000 asalariados recibieron una nómina mensual de
entre 300 y 600 euros.
Mientras que el 51% (121.276) de las
mujeres cobra menos de 600 euros mensuales, sólo el 27% de los
trabajadores varones recibe menos de 100.000 de las antiguas pesetas.
En cuanto a los «mileuristas» (con un salario que oscila entre
10.773 y
14.364 euros anuales), hay en la provincia de Sevilla 112.052
trabajadores, de los que el 71% son hombres y el 28% mujeres.
El 26% de los asalariados sevillanos, es
decir, más de 200.000 trabajadores, tienen un salario mensual de más de
1.500 euros. Claro que en ese colectivo se incluyen los que están en el
«top ten» de los mejor pagados. De hecho, hay 9.115 asalariados que
cobran entre 4.500 y 6.000 euros mensuales, y otros 5.112 «afortunados»
cuyos sueldos son superiores a los 71.820 euros anuales o lo que es
igual, 6.000 euros mensuales. También
la diferencia entre hombres y mujeres se traslada a los salarios más
«privilegiados», ya que de los 14.227 asalariados que cobran desde
4.500 euros a más de 6.000 euros mensuales sólo hay 1.895 mujeres, el
13% del total.
Por sectores, los trabajadores mejor
pagados
corresponden al sector de la energía y el agua. En Sevilla hay 3.867
asalariados del sector de la energía y el agua que cobran 35.068 euros
anuales, lo que equivale a 3.000 euros al mes. Les siguen en el
escalafón de asalariados mejor retribuidos los que trabajan en
entidades financieras y aseguradoras: son 20.579 trabajadores y
perciben al año 25.605 euros anuales (2.133 euros mensuales). El tercer colectivo mejor pagado son los asalariados de
la enseñanza y la sanidad, a tenor de la Memoria del Mercado de Trabajo
de la Agencia Tributaria correspondiente al año 2005. En la provincia
de Sevilla hay 57.852 trabajadores de la enseñanza y la sanidad que
tienen una nómina anual de 21.036 euros (1.753 euros mensuales). Los asalariados peor pagados están en el sector de la
hostelería y la restauración, ya que su salario medio anual se sitúa en
los 7.694 euros anuales, es decir, apenas reciben 600 euros al mes. La mayoría de los «mileuristas» se concentran
en el sector del servicio a las empresas, la construcción, los
servicios inmobiliarios y el comercio.
El salario medio mensual de un trabajador
sevillano es de 13.968 euros netos anuales, Sin embargo, la
discriminación de las mujeres en el mercado laboral y la dificultad
para conciliar el trabajo con la familia se reflejan también en las
estadísticas de la Agencia Tributaria, ya que el salario mensual de un
hombre en Sevilla es de 16.378 euros frente a los 10.000 euros de
salario medio de una mujer. El
salario anual de un hombre que trabaja en el sector de la energía y el
agua es de 36.940 euros, un 36% más alto que el salario medio de una
mujer asalariada en el mismo sector. Igual ocurre en el sector del
comercio, donde el salario de los hombres es de 14.963 euros anuales,
duplicando el de las mujeres, que se sitúa en los 7.858 euros.
Por municipios de la provincia de Sevilla,
los tomareños son los trabajadores mejor pagados: 21.070 euros anuales,
un 61% más que la media sevillana. Le siguen en el ránking de
sevillanos mejor pagados los vecinos de Castilleja de Guzmán, Gelves,
Mairena del Aljarafe y Valenciana de la Concepción (ciudades-dormitorio
del Aljarafe), cuyos salarios medios oscilan entre los 18.000 y los
15.000 euros anuales. Los trabajadores de Sevilla capital tienen un
salario anual de 15.640 euros, un 20% que la media sevillana.
87.300 hogares
de Málaga tienen una sola renta para pasar la crisis
El alza de las cuotas hipotecarias, la vuelta
al `cole´ y la subida de los alimentos de primera necesidad complican
el futuro inmediato.
Joaquín Marín D. MÁLAGA. La
Opinion de Malaga
Hogar arriba, hogar abajo, en la provincia de
Málaga hay 87.300
familias que están pasando un mes de septiembre complicado. Son casas
en las que entra un solo sueldo, algo que hoy día es sinónimo de
sufrimiento económico. La hipoteca, la vuelta al `cole´, la resaca de
los dispendios veraniegos y el brutal incremento del precio de
alimentos de primera necesidad son factores que hacen patente una
crisis de consecuencias tan desconocidas como desalentadoras. Los
números cada vez cuadran menos porque los salarios van a rebufo del
coste de la vida. Y a mucha distancia.
Estos
87.300 hogares
representan un 17,4% del total de la provincia de Málaga, que
son unos 500.000, según un estudio que presentó ayer el Instituto
Andaluz de Estudios Financieros (IAEF). Su coordinador, Ángel
Yagüe, anticipa un escenario "sobrecogedor" por varios motivos,
aunque se pueden resumir en uno: las hipotecas. El hecho de que el
Banco Central Europeo no subiera los tipos de interés en su última y
reciente reunión no quiere decir que las cuotas no vayan a aumentar
próximamente en las revisiones que hacen los bancos, ya que hay
incrementos anteriores. En definitiva, la vivienda es la cruz de la
vida moderna.
Según
datos de la Agencia
Tributaria, en los que se basa el trabajo del IAEF, en la provincia de
Málaga se destina ya, de media, un 76% del sueldo de cada mes a
pagar la casa y sólo la casa. A partir de ahí hay que añadir otros
gastos que, como recuerda Yagüe, son irrenunciables porque son básicos:
electricidad, comunidad, gas, alimentación, teléfono... Y en meses
señalados, como por ejemplo el de septiembre, llega el material
escolar, los libros y todo lo relacionado con el regreso al colegio. Con un presupuesto calculado casi hasta el último
céntimo, cualquier imprevisto trastoca la economía familiar y se
transforma en números rojos en la cuenta bancaria -lo que luego
conlleva el abono de intereses por el descubierto-. Pueden ser de
cualquier tipo, desde una visita a un médico privado como un pequeño
retraso de la empresa del trabajador a la hora de ingresar la nómina. Y
todo esto sin acudir a lujos más allá de leves dispendios reservados al
ocio -cine, deportes- o a recibos que no llegan todos los meses como el
seguro del coche, por ejemplo.
`Champions´. A buen seguro, muchas
personas
habrán reaccionado con una mueca de asombro o de enfado al oír al
presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,
proclamar sin
dudarlo que la economía española está en la `Champions League´.
Las
cifras macroeconómicas pueden ser buenas, pero al ciudadano le preocupa
más la economía básica, la de llegar a fin de mes, y ésa va camino de
descender a la Tercera División. En Málaga las condiciones son mucho peores que las del
conjunto de Andalucía, siempre según los datos de la Agencia
Tributaria. Y hay datos escalofriantes: en el peor de los casos, es
decir, en un hogar con una sola renta cuya cabeza visible es una mujer
y con dependientes a su cargo -hay 10.000 así en la provincia-, el
déficit que se acumula este mes de septiembre es de 649 euros. Casi
nada.
El sueldo de
los malagueños es tres veces inferior al que cobra de media el resto de
Europa
Países como Dinamarca, Holanda o el Reino
Unido triplican e incluso cuadruplican los salarios que se pagan en la
provincia
En Málaga, la nómina es la mitad que en
Madrid, lo que pone de relieve
que la brecha retributiva se produce también dentro del país
María José Cruzado/MÁLAGA SUR
En
qué se parecen un danés, un
inglés y un malagueño. En el sueldo desde luego que no. Los primeros
ganan cuatro veces más que los últimos y los segundos, el triple. El
salario bruto mensual de los malagueños es casi tres veces inferior a
la media salarial europea -1.133 euros frente a 2.977. Así
las
cosas, habría que echar mano de otras zonas españolas para salir
airosos de las estadísticas de la Agencia Tributaria y del organismo
europeo Eurostat de donde se han extraído estas cifras, actualizadas a
2004. Pero ni aún así se mejora la posición en el ranking. En Madrid,
por ejemplo, cobran casi el doble. La única forma de sacar ventaja
es compararnos con otras provincias andaluzas, donde Málaga registra
los sueldos más altos, o con países europeos como Bulgaria, Rumanía o
Letonia, donde el nivel salarial es ínfimo y rara vez supera los 300
euros al mes.
El euro no ha conseguido acercanos a países
como Luxemburgo, Dinamarca, Holanda o Reino Unido, que triplican, e
incluso cuadruplican en algunos casos, el salario del malagueño medio.
Más bien al contrario. La entrada en vigor hace cinco años de la
moneda única ha contribuido aún más a la brecha salarial. De hecho,
más de la mitad de los malagueños perciben menos de 700
euros al mes
y lo que hace elevar la media son los 3.400 profesionales que cobran
más de 100.000 euros mensuales.
El precio de una hora de trabajo es un buen
indicativo del nivel de vida. En Málaga la hora sale por algo más de 14
euros, frente a los 15,22 de la media estatal, y los 19,91 euros de la
media europea. Donde mejor se paga es en Bélgica -30,73 euros- y donde
menos, en Bulgaria, donde la hora de trabajo se cobra a 1,45 euros. Por
sectores, en el de la energía, la banca, los seguros, la enseñanza y la
sanidad es donde mejor sueldo se paga en Málaga.
Los últimos datos del Informe sobre el
Mercado de Trabajo de la Agencia Tributaria y del organismo
europeo
Eurostat -que corresponden a 2004- revelan diferencias irreconciliables
entre los países europeos. Salario
bruto: El
malagueño asalariado gana de media 1.133 euros mensuales, frente a los
1.050 de la media andaluza y los 2.081 de la española. La media
salarial europea está en 2.977 euros, casi tres veces más de lo que
cobra un malagueño medio. Los países europeos con sueldos más
elevados son Dinamarca (4.186 euros/mes), Luxemburgo (4.353), Holanda
(3.942), Finlandia (3.430), Bélgica (3.881) y Reino Unido (3.848). Los
que menos cobran, Bulgaria (213), Rumanía (271) y Letonia (388).
Por sectores: Los sueldos más altos
en Málaga
se localizan en las profesiones relacionadas con el sector de la
energía (26.700 euros brutos al año), seguidos de banca y seguros,
enseñanza y sanidad. En la construcción los sueldos son más elevados
que en hostelería, 12.700 euros brutos/año frente a 9.600. En la Unión
Europea, tomando como referencia el sector de la industria y los
servicios, España ocupa el octavo lugar de los 27 estados. Así, la
media al año es de 19.827 euros y la media europea de 30.567. Los
países más aventajados en estos dos sectores son Dinamarca (46.122
euros /año), y Luxemburgo (40.575 euros/año). En la cola, se encuentran
países con una economía bastante pobre como Bulgaria, donde un
trabajador de industria o servicio gana una media de 1.784 euros brutos
al año y Eslovaquia, donde la media no alcanza los seis mil euros.
Por horas: Las horas laborales están mejor
pagadas en Bélgica (30,73 euros) y en Alemania (26,43). En España la
media está en 15,22 euros, muy superior a otros países como Letonia o
Bulgaria donde el precio de la hora trabajada no supera los dos euros. Salario Mínimo Interprofesional (SMI): En 2006, el SMI en
España era de 549,9 euros mensuales, frente a los 1.503 de Luxemburgo,
los 1.293 de Irlanda, y los 1.273 euros de Holanda. En el lado opuesto
están Bulgaria, con 81,8 euros de salario mínimo, y Rumanía, con 90,2
euros.
Ni el salario mínimo
en los nuevos empleos
M. J. C./MÁLAGA
El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de
un país es uno de los baremos más fiables para conocer el nivel
retributivo de sus habitantes. En España, el SMI fijado por el Gobierno
en 2006 fue de 549,9 euros mensuales -en 2007, 570,6 euros-, una
cantidad irrisoria comparada con otros estados miembros de la Unión
Europea como Luxemburgo (1.503 euros/mes, casi el triple), Irlanda
(1.293), u Holanda (1.273). Según datos de la Agencia Tributaria,
la
mitad de los nuevos ocupados ganan menos del salario mínimo.
Esta situación se explica, en parte, porque más de la mitad de los
nuevos puestos de trabajo se ubican en sectores con empleos poco
productivos y, por tanto, con retribuciones más bajas. Además, la
mayoría de los nuevos contratos son a tiempo parcial. Es lo que ocurren
en la construcción y los servicios inmobiliarios, que absorbieron el
año pasado casi un tercio del nuevo empleo; el comercio y los servicios
generaron otro tercio, y la industria, que cuenta con empleos más
cualificados, sólo generó el 0,2% de los nuevos puestos de trabajo.
Para ricos y
pobres
Para un inglés es más barato vivir
en un
hotel en Málaga que quedarse en su casa y pagar la calefacción. Un
búlgaro, sin embargo, gana aquí diez veces más
M. J. Cruzado / MÁLAGA/
UNO
de los indicadores
utilizados para conocer el nivel de vida de cada ciudad es el tiempo de
trabajo necesario para poder comprar una hamburguesa y es donde más se
hace patente la desigualdad. Así, mientras en Tokio tendrían que
emplear 10 minutos y los luxemburgueses sólo uno más, los madrileños
necesitarían 19 minutos, y los barceloneses 28. Los habitantes de Lima
(Perú), Caracas (Venezuela) y Bogotá (Colombia), en cambio, deberían
trabajar cerca de una hora y media, según la lista de las ciudades más
caras del mundo elaborada por el banco suizo UBS. Teniendo en cuenta
que para su confección se ha tomado como referencia el precio de compra
de 122 bienes y servicios, el alquiler de la vivienda y los salarios,
un malagueño debería trabajar algo más de media hora para comprar una
hamburguesa.
William Bond, corresponsal del diario
británico 'The Sun', confirma la teoría de la
hamburguesa y sostiene que para un londinense como él es más barato
alojarse en un hotel malagueño de vacaciones que quedarse en casa y
pagar la calefacción. «En la comida, la relación es muy similar.
Con lo que puedo gastar en un restaurante inglés de calidad media puedo
comer dos veces en uno malagueño de la misma categoría». Bond, que
vive entre España y el Reino Unido, asegura que la diferencia de
precios también se nota «y bastante» entre Málaga y Madrid, no
así entre determinados municipios de la Costa Occidental como Marbella
y la capital de España, «donde los precios se equiparan, e incluso se
superan». En el otro extremo
de la balanza está Alyosha Ivanov, que vino a Málaga hace siete
años desde Bulgaria. Trabaja en el sector de la construcción. Aquí
puede cobrar al mes entre 700 y mil euros, frente a los 70 euros
mensuales de media que percibía en su país de origen. Los precios, sin
embargo, no son muy diferentes, «como máximo un 20% más caros».
Apunta que la entrada de Bulgaria en la Unión Europea ha mejorado
sensiblemente las condiciones de sus habitantes. Aun así, la diferencia
sigue siendo «muy grande». «Aquí puedo pensar en el futuro, hacer
planes para el mes que viene y decidir si quiero comprar un televisor
nuevo. En mi país pagaba la luz y el agua, y ya no tenía para comer».
Más de
137.000 granadinos viven con menos de mil euros de salario al mes
Los mileuristas suponen el 40% de los
trabajadores de la provincia que son 340.000 personas
José R. Villalba/GRANADA, Ideal
Los mileuristas, personas con salarios
iguales o inferiores a los mil euros, abundan como nunca en la
geografía granadina donde un 40% de la clase trabajadora
sobrevive con estos sueldos: 137.225 sobre una población ocupada de
340.500 personas, según datos de la encuesta de población activa del
cuarto trimestre de 2006. La adquisición de una vivienda o el capricho
de unas vacaciones son sueños ubicados en el planeta de la utopía,
aunque muchos han aprendido a bailar la vida con el bolsillo casi vacío
y se permiten el lujo de viajar gracias a esos amigos espléndidos que
les abren las puertas de su casa y nunca olvidan colocar un plato de
comida más en la mesa. La edad de estos asalariados se encuentra en una
amplia horquilla que varía entre los 18 y los 35 años de forma
mayoritaria, aunque los cuarentones no dejan de aumentar. Son
mileuristas a quienes les empiezan a salir canas y cuyo futuro se
convierte en pasado cada día que pasa.
Los últimos datos de la Agencia Tributaria
del Estado sobre declaraciones del IRPF del año 2004 reparte a los
mileuristas en cuatro tramos: los que ganan hasta 1.500 euros anuales,
un 4,42%; entre 1.500 y 6.000 euros, un 16,8%: y entre 6.000 y 12.000
euros, un 25,48%. Suman un 46% de declarantes que en Granada
ascienden a 304.945 ciudadanos: lo que supone 137.225 personas que
sobre la masa de trabajadores o población ocupada, supone un 40%. Eso
sí, entre las declaraciones de la renta gestionadas por la Agencia
estatal no todas reflejan la totalidad de ingresos percibidos de forma
extra por estos contribuyentes, su declaración puede sortearse gracias
a la carencia de un control oficial que regule estos ingresos.
Por otro lado, entre los distintos sectores
de actividad también existen grandes escalones que separan los niveles
de salario. Así, en la construcción la media alcanza 12.300 euros
brutos anuales. Entre las percepciones más bajas figura la hostelería
(8.400 euros), el comercio (10.900), que curiosamente es el mayor grupo
en número de asalariados con 51.200, y los servicios (11.700 euros). En un nivel superior se encuentra el sector financiero y
asegurador y la actividad energética, con una media de 23.400 euros
anuales. Sin embargo, hay que destacar el ámbito de la enseñanza por
ser el segundo grupo en número de asalariados y el que registra el
sueldo más alto de Andalucía, con 21.100 euros. A esto ha contribuido
en gran parte el extenso campo universitario de la ciudad.
Jaén: Sólo 1 de cada 5
jienenses
disfruta de un salario igual o
superior a la media estatal
Los trabajadores de Jaén, con 957 euros, son
los peor pagados de España, tras los almerienses.
Jorge Pastor/JAÉN
El debate gana más fuerza que nunca. El
euríbor, el indicador con el que se actualizan el 95%de las hipotecas
suscritas en Jaén, fluctúa en estos momentos en máximos históricos (la
semana pasada se superó por primera vez el 4,8); los tipos de interés
se mantienen en el 4 por ciento, pero el Banco Central Europeo amenaza
con nuevas subidas ante la previsión de un repunte de la inflación en
el próximo cuatrimestre; productores agropecuarios advierten de que el
precio de alimentos tan básicos como la leche puede aumentar hasta
un 40% de aquí a diciembre; las tasaciones inmobiliarias tampoco
dejan de crecer en los principales municipios de Jaén.
La pregunta es ¿ganan los jienenses
suficiente dinero para llegar a final de mes sin acumular más deudas de
las que ya tienen? Aunque los economistas insisten en que la cuantía de
los sueldos debe corresponderse con el nivel de vida de los
territorios, resulta muy difícil de justificar que sistemáticamente,
año tras año, los trabajadores de Jaén figuren como los peor
retribuidos de toda España.
Y para no perder la costumbre, la estadística
sobre emolumentos publicada recientemente por la Agencia Tributaria
vuelve a colocar a Jaén a la cola del pelotón. Tan sólo una novedad
respecto al ránking anterior: esta vez Jaén no aparece la última, sino
la penúltima. En esta ocasión el farolillo rojo es Almería. En la
tierra del Indalo y los invernaderos el salario medio es de 949
euros, o lo que es lo mismo 8 euros menos que en Jaén, donde a
duras penas se alcanzan los 957. El problema se dimensiona todavía un poco más si echamos
un vistazo a nuestro entorno más inmediato y observamos que los granadinos
se llevan cada mes a casa 1.129 euros (un 15% más), o que los cordobeses
se embolsan 1.025 euros cada vez que la empresa se 'retrata' (un 7%
más), o el caso de los malagueños, que salen por 1.162 euros
(un 18% más). Sirva como referencia que el promedio en la comunidad
autónoma andaluza es de 1.098 euros (un 13% más).
Esos 957 euros de Jaén son una auténtica
ridiculez comparemos con quienes comparemos dentro de España. Pongamos
el ejemplo de Ciudad Real, con quien compartimos una buena franja
fronteriza. Pues bien, por aquellos pagos la soldada media es de 1.148
euros (un 17% más). Pero los datos resultan todavía más sonrojantes si
miramos hacia arriba y cotejamos nuestra situación con los españoles
que más dinero 'recaudan' por sus quehaceres laborales. Los primeros de
la lista son los madrileños, que ingresan cada mes 1.703
euros (un 44% más). Les siguen, a una distancia considerable, los
barceloneses,
con 1.548 euros (un 38% más); ceutíes, con 1.564 euros (un 39% más);
melillenses, con 1.511 euros (un 37% más); zaragozanos, con 1.466 euros
(un 35% más); guadalajareños, con 1.461 euros (un 34%); burgaleses, con
1.460 euros (un 34% más); y vallisoletanos, con 1.433 euros (un 33%
más). La media estatal española es de 1.318 euros (un 27% por
ciento más).
Pero si esclarecedor resulta el análisis de
las magnitudes absolutas, igual de significativo es el examen por
tramos salariales. La conclusión más relevante, que tan sólo el 20%
de los 256.131 habitantes de Jaén que cobran una nómina (52.509) recibe
una cifra igual o superior a ese estándar de 1.318 euros mensuales de
España. Y es que para una inmensa mayoría de hijos de Jaén el
anhelo de ser algún día mileurista todavía queda muy lejano. Baste
decir que 140.076 'compatriotas', el 55% de la población ocupada,
subsisten con menos de 760 euros. En la barrera de los 1.000 euros
encontramos 35.855 personas (el 14%), que obtienen entre 898 y 1.197
euros, mientras que por encima de los 1.200 hallamos 27.961 (el 11%),
con un jornal que oscila entre 1.197 y 1.496 euros; y otros 14.244 (el
5,6%) con unas percepciones de entre 1.496 y 1.795 euros.
Por encima de los 1.800 euros la distribución
es la siguiente: 10.759 (el 4,2%) atesoran entre 1.795 y 2.094 euros;
8.152 (el 3,2%), entre 2.099 y 2.394; 5.719 (el 2,2%), entre 2.394 y
2.693; 5.020 (el 2%), entre 2.693 y 2.992 euros; 6.714 (el 2,6), entre
2.992 y 4.488; y 1.383 (el 0,5%), entre 4.488 y 5.985 euros. Como
anécdota, significar que 612 privilegiados (el 0,2%) logran más de
6.000 euros al mes.
El salario
medio de los jóvenes andaluces
Agencias
16-10-2006
El salario medio de los
trabajadores andaluces del tramo
entre 18 y 25 años fue de 6.670 euros en 2005, según el informe
'Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias: 2005'
publicado por la Agencia Tributaria. No
obstante, se aprecian diferencias importantes entre las percepciones de
los varones, que superan a la media estatal, y las mujeres, que son de
los más bajos.
A nivel general el
salario medio de ese tramo
en la comunidad andaluza sólo supera al de Extremadura --6.504 euros--.
La media española fue de 7.380 euros y las zonas donde más
cobraron los jóvenes fueron Melilla --9.208 euros--, Ceuta --8.852
euros-- y Cataluña --8.551--.
En las trabajadoras
femeninas de 18 a 25 años
en Andalucía, la media del salario para este sector en 2005 fue de 5.173
euros, también el segundo más bajo de España, sólo por encima de
Extremadura --5.042 euros--. La media española, mientras, fue de 6.207
euros, mientras que las regiones donde hubo el salario medio fue más
elevado fueron Cataluña --7.190 euros--, Baleares --7.158 euros-- y
Melilla --7.113 euros--.
En lo que se
refiere a los varones, la media
estatal fue de 8.311 euros. Los salarios menores se registraron en
Murcia --7.481 euros--, Canarias --7.483 euros-- y Extremadura --7.523
euros--, mientras que los más elevados fueron en este tramo los de
Melilla --10.496 euros--, Ceuta --10.119 euros-- y Aragón --9.270
euros--.
Unas 439.000
familias andaluzas tendrán dificultades económicas en septiembre
14/09/2007 Informativos
Canal Sur
Unas 439.000 familias andaluzas, que sólo
disponen de un salario, tendrán dificultades económicas para llegar a
fin de mes en septiembre debido a la subida de las cuotas de los
préstamos hipotecarios, el aumento de los precios de productos básicos,
el gasto en material escolar y la "resaca" vacacional.
El Instituto Andaluz de Estudios Financieros,
con sede en Málaga, presentó hoy en una rueda de prensa un análisis de
la evolución del incremento de la cuota hipotecaria, que "choca" con el
"estancamiento" salarial y la subida de los precios en gastos "de
difícil reducción" como la electricidad, transporte o comunidad, a
partir de datos de la Agencia Tributaria y la Consejería de Economía. El coordinador del Instituto, Ángel Yagüe,
detalló que el salario bruto medio del andaluz en 2004 era de 1.050
euros, lo que aplicada una subida salarial oficial del 6,32 por
ciento da un sueldo bruto de 1.258 euros en 2007.
Una vez deducida una cuota hipotecaria media
de 661 euros, la renta disponible de un andaluz para cada el resto
de
gastos de un mes es de 596,47 euros.
De los 2,6 millones de hogares que se calcula
hay en Andalucía -con una media de 2,9 miembros-, 439.100 (16,5%) sólo
disponen de una renta, de los cuales 162.000 son masculinos, 233.000
femeninos y 43.900 de una mujer con hijos o ascendientes a su cargo. En este último caso, tras aplicar un consumo medio
mensual de 950 euros (electricidad, comunidad, gas, material y ropa
escolar, alimentación y limpieza, transporte, teléfono e imprevistos),
los hogares con mujer y dependientes tienen un déficit de 353,5
euros. Pero la situación
también es "preocupante"
para el resto de hogares unipersonales, ya que descontados los
gastos
de material y ropa escolar, el saldo de septiembre les resulta
deficitario en unos 73 euros, según Yagüe. Además, la relación de consumos no incluye en el cálculo
otros gastos "frecuentes" como peluquería, médicos no cubiertos por la
Seguridad Social, reparaciones o revisiones de vehículos, seguros, ocio
y celebraciones como cumpleaños, bodas o bautizos.
El coordinador del Instituto Andaluz de
Estudios Financieros se preguntó "hacia dónde nos estamos
encaminando,
porque también estamos ante la mayor subida de alimentos de los últimos
30 años". La capacidad
de
gasto de los ciudadanos se ha basado hasta la fecha en que la cuota
hipotecaria "era reducida y había facilidad para obtener créditos,
pero
los bancos han endurecido las condiciones", refirió.
Declaración
Por la
subida
necesaria y urgente del SMI a 1000 € por Ley
Foro Social de
Sevilla
Si ayer fue el anuncio de nueva
cobertura de la
seguridad social a los costos de la atención bucodental infantil,
anteayer fue la Junta de Andalucía quién anunciaba un ambicioso plan de
viviendas que prometía solucionar el acceso a ella a cientos de miles
de desesperanzados demandantes, ahora toca – ante la inminencia de
nuevos aumentos de los tipos de interés que amenaza arrojar de sus
impagables y devaluados hogares a cientos de miles de víctimas de la
especulación inmobiliaria – anunciar el compromiso de crear un fondo de
ayudas a cuenta para amenazados de desahucio.
Los trabajadores, los ciudadanos,
asistimos entre
perplejos y descreídos al despertar de una inédita sensibilidad social
en el gobierno que preside el Sr. Rodríguez Zapatero a pocos meses de
las próximas elecciones legislativas.
Todas y cada una de estas medidas
han sido
criticadas, o puestas en solfa, ridiculizadas, por el vicepresidente
segundo y ministro de economía Sr. Solbes, en gestos tan para nada
inéditos en él como en apariencia contradictorios con la imprescindible
unicidad y coherencia de cualquier gobierno. Mientras que Zapatero,
Caldera, Fdez. de la Vega, Chaves (hay elecciones también en Andalucía
en 2008) tratan de ganar a un electorado escéptico, protagonista de una
escalada abstencionista, sufridor de políticas económicas predadoras,
Solbes "habla" a los mercados, a los bancos, a los inversores, a la
burguesía: sus razonables y coherentes juicios solo lo son al interior
de un modelo económico que al parecer amenaza saltar las costuras a
poco que el gasto público se incremente tratando de cubrir minimamente
necesidades esenciales, por lo demás recogidas constitucionalmente.
Queda claro quién manda: si ayer
fue la dirección
de la política monetaria (los bancos centrales, de España, Italia,
Alemania, Reino Unido, de todos y cada uno de los países del mundo en
la exigencia del paradigma librecambista, neoliberal) en incalificable
acto equiparable a golpes de estado contra las soberanías nacionales,
la que se colocó fuera del control gubernamental, democrático, en
aireadas y celebrada "independencia", esto es transfiriendo su control
a los lobbyes financieros, hoy es ya directamente la totalidad de la
política económica y fiscal la que de la mano de Solbes aspira a
sustraerse al control democrático con el aplauso de bancos,
transnacionales, grupos de presión financieros y los medios de
comunicación librecambistas o ultraliberales, incentivando una deriva
ultraortodoxa, de carácter cuasi "automático" con el guión de fondo del
Pacto de estabilidad presupuestaria.
Esas políticas económicas
librecambistas,
neoliberales, han sido implementadas por el Gobierno del PSOE con
tanta, si no mas, convicción ortodoxa como la del anterior gobierno del
PP. En ellas inspiradas (y exigidas por patronales, bancos y lobbyes
financieros) se ha sucedido varias "reformas laborales" a través de las
que se ha ido desmontando la protección social a los trabajadores y
funcionarios, es la "desregulación", los lobbyes y sus medios solo han
cesado de presionar a favor de la última y formalmente nonnata cuándo
en la practica se ha conseguido los efectos deseados o al menos el
principal y mas buscado de ellos: el abaratamiento de los costes
salariales, vía "desregulación" salvaje al amparo de la entrada masiva
de inmigrantes, dispuestos – dada su desesperada situación – a trabajar
casi por cualquier salario, forzados a ignorar los fijados en convenios
colectivos, por debajo del salario mínimo interprofesional, sin
contratos, generando así una presión a la baja sobre los salarios
considerados una mercancía mas, sin otro condicionante que la ley de
oferta y demanda, como probablemente no existía desde el siglo XIX, el
siglo del librecambio. Mientras, el gobierno miraba hacia otro lado. Y
lanzaba al vuelo las campanas del éxito del crecimiento que hacia de
España la 8ª potencia económica del mundo.
En efecto, el último informe
de la OCDE
que incluye los países económicamente más desarrollados, indica que
España es, de los 27 países, el único que ha tenido durante el periodo
1995-2005 un descenso del salario promedio. Mientras que en el conjunto
de estos países los salarios tenían un crecimiento anual del 1,8%
durante el periodo 1995-2005 y del 0,7% entre los años 2000 y 2005, en
España descendieron una media anual de -0,5% durante el primer periodo
y de -0,3% en el segundo.
Mirado desde otro ángulo los
datos de OCDE/Eurostat/INE sobre
cómo evolucionó la participación de
las "Rentas
salariales sobre el PIB total" confirman que en España -desde
el 1994
hasta comienzos del actual 2007: en 1995 (último año completo regido
por Felipe González) se bajó desde un 49% al 48’6% [con 0’40% de
pérdida anual]…; entre 1996 y 2003 (con el Rato de Aznar) hubo otras
rebajas, hasta un 48’1% [y media del 0’06% perdido durante cada uno de
sus ocho años] finalmente desde el 2004 a 2006 (bajo las presentes
gestiones de Solbes –en sus tres primeros años- y la presidencia de
Rodríguez Zapatero) han continuado las "rebajas", negativas hasta
46’4%, o sea, con ritmo de 0’56% al año, la mayor pérdida relativa, en
cualquier época, de todo el periodo.
Este crecimiento basado en la
explotación salvaje
no solo incumple las leyes españolas, según la Carta Social Europea del
Consejo de Europa, aprobada y vigente para la UE, el SMI ha de cubrir
un 60% del Salario Medio en cada país, en España, para 2004, era
superior a los 18.500 € anuales, unos 1.550 € / mes, por tanto y
calculando una subida de entre el 2-3% a los salarios medios en función
del incremento derivado de la inflación prevista, debería colocar al
SMI en el entorno de los 1000 €.
La comparación con el SMI
vigente en los
estados de la UE clarifica más que si cabe la situación: Salario
mínimo Euros/mes: Luxemburgo
1503; Irlanda 1293; Holanda 1273; Reino
Unido 1269; Francia 1254; Bélgica 1234; Alemania
1150; Suecia 1100; Italia 770; Grecia 668; España
570, Portugal
437; Fuente: Eurostat 2006
Son datos conocidos, incluso muy
difundidos
recientemente, ante la realidad de salvaje explotación de los
trabajadores, a la ilegalidad generalizada, desde diversas instancias
se han alzado voces en exigencia de aumentar el salario mínimo en el
Reino de España, incluso desde los sindicatos que sostienen socialmente
al sistema (CCOO y UGT) se insta al gobierno a subir el SMI de manera
significativa.
Otros sindicatos y organizaciones
sociales que se
opusieron a la última reforma laboral ya incluía entre sus alternativas
la de subir el SMI a 1000€.
A este clamor quiere unirse
decididamente el Foro
Social de Sevilla, en exigencia de que se apruebe en el Parlamento la INMEDIATA
SUBIDA DEL SMI A 1000€ mediante ley ordinaria, donde
se
incluya específica cláusula de revisión anual según el IPC y se retorne
al SMI como indexador de las pensiones, becas, etc., olvidando y
derogando el atentado hacia aquellas que supone el IPREM.
La coyuntura actual estamos
persuadido que es la
idónea, cuándo se discuten los presupuestos generales para 2008 y se
aproximan elecciones generales en marzo de 2008, empero, nada esperamos
de los gobernantes actuales y menos aún de la oposición de derechas,
que no se les arranque en una decidida, incisiva y masiva MOVILIZACIÓN
POR EL SMI A 1000€ POR LEY Y ¡YA!.
Sevilla, septiembre de
2007
El
patriotismo también se mide en Euros
Colabora para
que continúe en la red
una voz por una
Andalucía Libre, Independiente y Socialista
Ayuda a
ANDALUCÍA LIBRE:
Ingresa tu contribución en la Cuenta
Corriente del BBVA:
0182 3344 24 0202889151

Acuerdo
InterPSOE sobre los Presupuestos del Estado
español en
Andalucía
Chaves:
"Zapatero cumple con Andalucía"
Lourdes Lucio -El Pais, Madrid - 21/09/2007
El nuevo
Estatuto de Autonomía le sienta bien
a Andalucía y la cercanía
de las elecciones, también. Las cuentas del Estado para 2008
consignarán un anticipo en concepto de deuda histórica de cerca de 300
millones de euros; una inversión similar al peso de la población
andaluza en el conjunto de España (17,8%) superior a los 4.000
millones, al menos un 10% más; y el traspaso de la gestión del
Guadalquivir. Son tres nuevos mandatos estatutarios, pero además viejas
reivindicaciones del Gobierno andaluz sobre las que el presidente del
Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente de la
Junta, Manuel Chaves, anunciaron ayer un "acuerdo total" en su tercera
entrevista en la Moncloa.
"El Gobierno de
España cumple con Andalucía",
proclamó eufórico Chaves al dar cuenta de la reunión. "Es un
resultado
excelente que pone de manifiesto el compromiso del presidente del
Gobierno con Andalucía", ratificó la ministra de Administraciones
Públicas, Elena Salgado. Desde el mes de marzo, representantes
de los
Gobierno central y andaluz han venido trabajando para cerrar el acuerdo
presupuestario en los términos fijados en la norma estatutaria. Han
sido reuniones reservadas, discretas, en las que se ha evitado a toda
costa radiar las discrepancias. "Andalucía consigue las cosas a
base de
besos", reconoció el secretario de Estado de Comunicación, Fernando
Moraleda. El principal escollo ha sido el del anticipo de la deuda
histórica. Chaves la apalabró con el vicepresidente económico, Pedro
Solbes, minutos antes de la cita con Zapatero.- Deuda histórica:
cerca
de 300 millones.
La solución definitiva a la deuda histórica
se empezó a escribir el
mismo día en que se llegó a un acuerdo en la reforma del Estatuto sobre
la disposición adicional segunda. Desde 1981, Andalucía debió
recibir
fondos excepcionales de financiación para alcanzar un nivel mínimo de
los servicios transferidos. Nunca se pagó hasta que el último gobierno
de Felipe González, con Solbes como ministro de Economía, la
consignó
en su último presupuesto.
Las elecciones de 1996 las ganó el PP
y la
deuda, de las que se fijó un
anticipo de 120 millones de euros, las pagó el primer ejecutivo
de
Aznar. Y hasta hoy. Los socialistas andaluces tuvieron que
convencer al
departamento económico de Zapatero de la necesidad de zanjar en el
nuevo Estatuto este asunto. Tras
tensas y duras negociaciones se acordó
fijar plazos muy precisos
en el nuevo Estatuto: el 19 de septiembre de 2008 tiene que estar
cuantificada la cifra total de la deuda histórica y su pago debe
hacerse en un máximo de tres años (marzo de 2010). También se prevé el
pago de adelantos.
En su primera reunión tras la aprobación de
Estatuto, el pasado 27 de
febrero, Zapatero y Chaves acordaron no agotar estos plazos y
agilizarlo todo. Este verano, en Doñana, los dos presidentes volvieron
a hablar del asunto. El acuerdo de ayer, que cerró Chaves en
conversaciones con Pedro Solbes mantenidas el pasado viernes y hasta
minutos antes de la entrevista con el presidente del Gobierno, se ha
fraguado en varias reuniones en las que han intervenido altos cargos de
la Junta. Otro empujón lo dieron los consejeros de la Presidencia,
Gaspar Zarrías, y el de Economía, José Antonio Griñán,
en un almuerzo
con Solbes y el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, el
lunes 10 de septiembre. Solbes y Chaves firmarán una cifra la próxima
semana. "Hay voluntad política de que debe acercarse a los 300
millones
de euros", dijo ayer. Esta cantidad figurará en la sección 32
del
presupuesto en el que habrá una norma habilitadora para el pago.
- Inversiones: superiores a 4.000
millones.
La inversión del Estado en
Andalucía para 2008 "cumplirá escrupulosamente" la disposición
adicional tercera del Estatuto. Es decir, que "será equivalente al
peso
de la población andaluza sobre el conjunto del Estado para un periodo
de siete años (17,8%). "Hay un acuerdo total, como no podía ser de
otra
manera", enfatizó el presidente andaluz. Chaves no dio ayer una cifra
definitiva ya que ayer los ministerios aún enviaban las cifras
territorializadas del presupuesto que se aprobará hoy. "Por
supuesto,
será por encima de los 4.000 millones de euros", dijo. También se
designará una comisión mixta de seguimiento de la ejecución del volumen
real de la inversión, como ha hecho Cataluña. Chaves rehusó hacer
comparaciones de inversión con esta comunidad. "Lo que haga o
reciba
Cataluña no es mi problema. Mi problema es recibir lo que le
corresponde a Andalucía", dijo.
La
partida supone un aumento superior al 10% respecto a los
Presupuestos
de 2007, en los que la inversión del Estado en Andalucía alcanzó la
cifra de 3.588 millones. Entre 1996 y 2004 la cifra media de
inversiones del Estado en Andalucía
fue de 1.695,4 millones de euros, un 13,7% del monto total,
recogido en
los Presupuestos Generales del Estado. La cifra ascendió al 16,7% en
2005 y en 2007 fue de 3.588 millones de euros, según recordó ayer el
presidente andaluz. Chaves
precisó que los Presupuestos para 2008
incluirán una cláusula de
seguimiento de la "ejecución real del volumen de inversiones para
Andalucía".
- Guadalquivir: Para 2008. Hay
"acuerdo
total" sobre la transferencia
de la gestión de las aguas del Guadalquivir que discurren por Andalucía
prevista en el artículo 51 del Estatuto. En noviembre se firmará en una
comisión mixta el pacto político en el que se abordan seis puntos de
negociación en 2008: planificación hidrológica, el otorgamiento de los
derechos concesionales sobre aguas y control, la gestión de embalses,
la participación pública, la protección del dominio público hidráulico
y las obras a realizar en el futuro en la cuenca. La previsión es que
el traspaso, muy complejo, se pueda realizar en 2008.
El coordinador regional de IU, Diego
Valderas, mostró su decepción por
las cantidades que considera "insuficientes", ya que significa que
"seguimos estando por debajo de Cataluña". "No tiene sentido que
Andalucía cuente con inversiones de 4.000 millones de euros, cuando
Cataluña recibe más dinero, pese a tener una población menor y contar
con más inversiones ya que nosotros", apuntó. Valderas cree que
deben
llegar 5.000 millones. Sobre la deuda histórica dijo que la cifra
debería ser de 1.200 millones de euros, que salen de sumar los
120
millones que consignó la Junta en su presupuesto durante diez años.
El presidente del PP andaluz, Javier
Arenas,
dijo ayer que de la
reunión sólo se puede deducir que Manuel Chaves "ha sacrificado a
Andalucía" para "salvar la cara" de José Luis Rodríguez Zapatero en
Cataluña, y que se ha "aceptado que las comunidades ricas reciban
más
dinero que las pobres". El PP ha pedido 6.000 millones porque
argumenta
que hay que aplicar la retroactividad. No obstante, durante la
tramitación del artículo que establece las inversiones para Andalucía
en el nuevo Estatuto de Andalucía (hace sólo unos meses), los populares
reclamaron por este concepto 4.500 millones, incluida la deuda
histórica. Respecto a la deuda histórica, Arenas calificó de fraude que
no se haya cuantificado el total de la misma, y añadió que con este
anticipo "volvemos a la situación de hace doce años".
El secretario general del PA, Julián
Álvarez,
recurrió también al agravio con Cataluña para tildar el acuerdo de
"fraude". Según las cuentas del PA, a Andalucía le corresponde el
21,2%
del total de las inversiones (unos 5.700 millones) y "no ese 17,8%,
que
pactaron PSOE, PP e IU", por lo que acusó a Arenas y a Valderas
de
"permitir" este acuerdo de "bajo nivel" y de "no estar legitimados"
para reclamar más inversiones. En cuanto a la deuda histórica, dijo que
supone "25 años después, volver a aparcar un derecho de los andaluces
que se cobrará o no" según el resultado de las elecciones generales.
El
tópico
de la Andalucía subsidiada
Los
datos oficiales desmienten que Andalucía "sobreviva" por las
subvenciones
Juan Mendez - El Pais, Sevilla - 14/05/2007
Las declaraciones realizadas el pasado lunes
por el secretario de Comunicación del PP de Madrid, Juan José
Güemes, en las que afirmaba que Andalucía es la región "que más
alejada está de la convergencia real con Europa y que está a la cola en
lo que se refiere a la calidad de los servicios públicos pese al
esfuerzo que hacen, entre otros, los madrileños para sufragar una
gran parte de los servicios públicos que se prestan en Andalucía", ha
levantado ampollas en el Gobierno andaluz, que ha decidido poner fin
definitivamente al tópico de la "Andalucía subsidiada". Un
tópico utilizado reiteradamente desde territorios al norte de
Despeñaperros y extendido como crítica política en cualquier debate
entre las regiones más ricas y la andaluza.
Y es que pese a que muchos datos de la
economía andaluza sitúan a la comunidad por debajo de niveles
nacionales, otros constatan que es una de las regiones que más está
tirando del carro del bienestar y de la economía española durante la
última década y, especialmente, en el último trienio. Al mismo tiempo,
se desmiente con los datos de la contabilidad nacional que sea una
región beneficiada por las subvenciones e inversiones directas del
Estado o de la UE.
La afirmación de Güemes sobre la convergencia
andaluza se responde en el último informe del Servicio de Estudios
del
Instituto de Crédito Oficial (ICO) de febrero de 2007, en el que se
afirma que, según datos de la Contabilidad Regional de España, "el
crecimiento acumulado del PIB per cápita entre 2000 y 2005 ha sido
superior en Andalucía que en el total de España (39,5% frente a 33,1%),
lo que ha incidido en que el índice de convergencia en PIB per cápita
andaluz sea en la actualidad 3,6 puntos porcentuales superior al
existente en 2000". Asimismo el crecimiento acumulado del PIB
andaluz
en el citado periodo, un 19,8% frente al 17,2% nacional, ha determinado
según este informe un "importante proceso de convergencia"
debido tanto
al incremento de la producción regional como al diferencial, inferior a
la media, del crecimiento demográfico. En este mismo sentido, según el
índice de convergencia real publicado por FUNCAS, la economía andaluza
entre 2000 y 2004 ha aumentado su posición respecto a la media nacional
hasta el 77,1% de la renta per cápita media española y ha
mejorado
notablemente su posición respecto a la UE, pasando en 2004 de
representar el 65,6% al 71,3%, cifras ya superadas al 76% en
2006 y
2007. El citado informe
señala que Andalucía ha
sido en el periodo 2000-2005 la región junto a Murcia (20,7%) con un
crecimiento real acumulado del PIB (19,8%) muy superior al del conjunto
del Estado (17,2%), además de haber soportado mejor que la media
nacional la desaceleración económica del periodo 2001-2002, con un
crecimiento del PIB superior en 0,8% a la media del Estado.
Andalucía tiene el peso demográfico más
elevado de todas las comunidades autónomas españolas (17,8%) y
una
superficie territorial que representa el 17,4% del territorio español,
con una densidad demográfica de 89,6 habitantes por kilómetro cuadrado
frente a los 87,4 habitantes de la media nacional.
El gasto en
inversión directa del Estado en Andalucía en la última década ha sido
del 14,7% del total estatal, por debajo del peso tanto
demográfico
como territorial, e inferior a comunidades como la madrileña, con casi
dos millones menos de habitantes, según el Instituto Nacional de
Estadística a 1 de enero de 2006. En la tabla se puede constatar que
durante el periodo 1997-2004, legislaturas gobernadas por el PP, la
inversión directa del Estado en la comunidad alcanzó sólo el 13,5%.
Respecto al dinero estatal que reciben los
andaluces como prestaciones sociales, el dato es inequívoco, incluidas
las tan denostadas retribuciones del ahora llamado desempleo agrario.
Frente a los 2.020 euros per cápita de la media estatal, los
andaluces
reciben de media 1.800,31 euros, once puntos porcentuales menos.
Sólo
los ciudadanos isleños de Baleares (1.666,11 euros) o Canarias
(1.389,04), los de las ciudades autónomas de Ceuta (1.380,15) y Melilla
(1.343,75) y las comunidades de Castilla la Mancha (1.695,29),
Comunidad Valenciana (1.759,07) o Murcia (1.509,76) reciben
prestaciones inferiores a los andaluces.
El capítulo de las subvenciones recibidas por
habitante de cualquiera de las administraciones públicas nacionales o
europeas tampoco deja en buen lugar a quienes aún siguen usando el
tópico del andaluz subvencionado. La comunidad andaluza recibió durante
el periodo 1999-2003 -último dato conocido de las Cuentas de las
Administraciones Públicas Territoriales, IGAE- el 7,8% del total
repartido en el Estado. Comunidades como Cataluña (22,5%) o
Madrid
(23,3%) triplicaron esa cifra, mientras a la Comunidad Valenciana llegó
el 9,2% del total de subvenciones. En términos per cápita, el dato es
aún más clarificador si cabe. Cada andaluz recibió de media 17 euros en
subvenciones en ese periodo. Ningún otro ciudadano español recibió
menos. 78 euros los extremeños; 71 los madrileños; 59 los navarros; 58
los catalanes o 38 los valencianos por poner algún ejemplo.
Por último, los datos al cierre del último
marco de apoyo comunitario 2000-2006 determinan que en Andalucía, pese
a contar con el mayor volumen de inversión de Fondos Estructurales de
todas las comunidades, dado el carácter de ser región Objetivo 1 para
Bruselas y su peso poblacional, la inversión per cápita fue superada
por las recibidas en cinco comunidades -Asturias, Castilla y León,
Castilla La Mancha, Galicia y Extremadura- y la ciudad autónoma de
Melilla.
Sugerencias - La
crisis financiera
Para acercarse al origen y
consecuencias de la actual crisis financiera puede ser útil repasar los
siguientes artículos: Diez
ideas para entender la crisis financiera, sus causas, sus responsables
y sus posibles soluciones, por Juan Torres Lopez; Anatomía
de
una crisis financiera de alcance planetario, Michael R.
Krätke
y Un
capitalismo de burbuja en burbuja. Michel Aglietta. Más
claves en Rebelion
Economia, Red Economia Critica y AlterEconomia
--oOo--
PUBLICIDAD
DEL SERVIDOR E-LISTAS:
|











|
|