|
|
Mostrando mensaje 358
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 284 - Andalucía: Un Estatuto para la Dependenci a (1) - Vergüenza ducal | Fecha: | Martes, 28 de Febrero, 2006 23:19:59 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº
284
En este Correo:
*Andalucía: Un
Estatuto para la Dependencia
(1) - Desarrollo y
Contexto, Andalucía Libre
*Proposicion de Reforma del Estatuto de Autonomia
para Andalucia
*Debate en
el Parlamento andaluz de la Reforma Estatutaria
*Opinión - Con Andalucía,
Diego Valderas
*Opinión - Nos
quieren tomar el pelo, Juan Manuel
Sanchez Gordillo
*PA, CUT-BAI y
SOC firman manifiesto conjunto en el que reclaman para
Andalucía Estatuto como nación *Gobierno andaluz quiere autonomía
normativa sobre 50% del IRPF *Protestas ante el
nombramiento de la Duquesa de Alba como "Hija Predilecta de
Andalucia"
*Manifiesto: Duquesa de Alba ¿"Hija
Predilecta de Andalucia"?, SOC
*Cataluña, Selección de Citas
Catalanas, Andalucía Libre
*Países Catalanes -
Comunicado: Lobby per la
Independencia acusa a Andalucía Libre de servir al
PP...
*Sugerencias:
-
Barometro autonomico del CIS
- Encuesta
Abierta: '¿Solidaridad con Andalucía?'. Información y
voto.
*Andalucía Libre
es Andalucía Laica
*Directorio de
Andalucía en Internet
*Musica de
fondo
--oOo--
Andalucía: Un Estatuto para la Dependencia
(1) Parlamento andaluz aprueba proposición
de Reforma estatutaria del PSOE-IU
Desarrollo
y
contexto Andalucía
Libre El pasado
16 de Febrero, tras finalizar sus trabajos la Ponencia, el
pleno del Parlamento andaluz debatió y votó la Proposición de Reforma del
Estatuto de Autonomía para Andalucía, presentada y apoyada por PSOE e
IU. Salió adelante con sus votos favorables y con la
abstención de PP y PA. Culminaba así una fase que hemos seguido
en Andalucía Libre desde su principio hasta su
final(1). Para concluir su recorrido, aún le queda
reglamentariamente a la propuesta pasar por la correspondiente Comisión
parlamentaria durante los meses de marzo y abril y ser debatida y aprobada en
Pleno del Parlamento andaluz a principios de Mayo.
Dirigentes del PSOE e IU en la Ponencia del
Estatuto
Luego será remitida al
Parlamento español. Allí –según la doctrina vigente(2)- será
presentada primero por una delegación del Parlamento andaluz y sometida a debate
y votación inicial en Pleno para aprobar su tramitación. Superado este paso, el
proyecto estatutario será debatido y enmendado por la Comisión Constitucional
del Congreso de los Diputados español, en la que se integrará una delegación del
Parlamento andaluz. El resultado será votado por separado por ambas partes,
aunque es la Comisión Constitucional la que en caso de hipotético desacuerdo,
vota las enmiendas que configuran el texto. Este dictamen pasa al Senado español
donde se reproduce el proceso hasta volver al Congreso de los Diputados, que es
quien por mayoría absoluta, fija y determina el contenido a ser sometido a
Referéndum del pueblo andaluz. El Parlamento andaluz dispone formalmente de la
posibilidad de retirar a lo largo del procedimiento el proyecto de Reforma
estatutaria, con un ultimo plazo de diez días posteriores a la votación final
del Congreso. En ese caso, quedaría en vigor el actual
Estatuto. Traducir políticamente este engorroso
procedimiento no es difícil. Su formulación es una prueba evidente de que la
Soberanía reside en el Parlamento español -que es el que
enmienda y decide- o lo que es lo mismo: que el Parlamento andaluz no la tiene
en absoluto. El destino del llamado 'autogobierno andaluz' está
siempre expresa y explícitamente supeditado a las decisiones
españolas. No hay negociación entre España y Andalucía ni nada que remotamente
se pueda asemejar a un pacto entre iguales porque todo el entramado se asienta
en la negación de la personalidad nacional específica de Andalucía, que es sólo
reconocida como parte subordinada de España. Así, Andalucía -a través de sus
representantes- queda reducida primero, sólo a plantear lo que en ultima
instancia son sólo sugerencias –aunque tomen la vistosa forma aparente
de un proyecto estatutario- y después a optar entre aceptar lo que España tenga
a bien concederle en 2006 o a mantenerse con lo que España le concedió en
1981. Esto implica que los acuerdos estatutarios
del Parlamento andaluz –tanto los actuales de febrero como los futuros de Mayo-
son por esencia provisionales. La lógica inherente a quienes
plantean su horizonte político para Andalucía inserto en el marco constitucional
español y lo justifican sea por bueno en si o por argumentos posibilistas ha de
conducirles a reiterados ejercicios de posibilismo en Madrid que se concretaran
en nuevas rebajas. Así pues, como ni existe ni va a existir compromiso político
alguno por parte de las fuerzas parlamentarias andaluzas de atenerse
estrictamente a lo aprobado en Andalucía y de no admitir recortes posteriores en
Madrid –lo que entraría en contradicción con su compartida asunción de la
españolidad- el plano coherente de análisis de los textos parlamentarios
andaluces ha de situarlos como expresión de los programas máximos
de las fuerzas implicadas para nuestra Nación y particularmente como recursos
para concitar apoyos sociales en Andalucía a sus respectivas
orientaciones. Tampoco conviene olvidar que de estas
fuerzas, tres de cuatro son partes, secciones,
federaciones o sucursales(3) de
formaciones españolas.
Esta valoración hace pertinente
que antes de siquiera adentrarse en la disección de los contenidos pactados
o pendientes de perfil, dibujemos el contexto político
nacional y sobre todo estatal de la Reforma estatutaria
andaluza.
Un proyecto del PSOE para un modelo de
'Andalucía española' Por su posición como
fuerza de Gobierno en Andalucía y en Madrid y por su notorio protagonismo en su
formulación, este proyecto es y será inevitablemente patrimonializado por el
PSOE. Es el PSOE el que lo ha articulado y quien lo argumentará en función de su
discurso, modelo e intereses españoles. Las tácticas del PP están y estarán
supeditadas a su planteamiento estatal que tiene como prioridad desalojar al
PSOE del Gobierno español utilizando en España el discurso y la lógica
españolistas y en Andalucía su concreción en forma de apología de la dependencia
camuflada bajo el agravio comparativo.
El PSOE desearía contar, claro
está, con el acuerdo del PP en la reforma estatutaria andaluza ya que sus
diferencias mutuas no son de entidad y como fuerza del Régimen preferiría
disfrutar de un apoyo bipartidista a su actualización en Andalucía. Pero si
finalmente este pacto no es posible por razones de coyuntura, el PSOE sabe que
puede llevarla igualmente a cabo sin costes excesivos y además con la ventaja
adicional de plantearla como una reedición del proceso que condujo al 28-f, en
la versión que se ha impuesto como 'historia oficial' del
episodio.(4) Dadas sus fundamentaciones y concreciones, el PSOE
sabe, además, que el PP –pasada la tribulación de la jornada- no la discutirá en
el futuro. En esta operación -termine o no con
acuerdo PSOE/PP- el sostén del PCE-IU y/o del PA cumplen funciones de
legitimación al servicio del PSOE. Si hay acuerdo con el PP, en el discurso ad
hoc sus asistencias minoritarias avalarán que este pretendidamente se
ha hecho dentro de lo posible sin por ello poder ser descalificado como de
derechas o centralista. Si no hay acuerdo, servirán para aislar al PP y
refrendar el discurso justificativo del PSOE.
Aritméticamente al PSOE le
basta con uno de ellos para alcanzar los 3/5 estatutarios requeridos para
aprobar en Andalucía su propuesta y de momento ya cuenta con la asistencia
entusiasta del PCE-IU. De ahí que ahora su prioridad sea absorber al PA. La
relación chantajista del PSOE tanto con PCE-IU como con PA es clara.
Aprovechándose de sus carencias en discursos y proyectos nacional y socialmente
alternativos, a ambos les ofrece situarlos a su amparo -como complementos
minoritarios pero 'respetables' insertos en su modelo- si le acompañan
y le dan cobertura. Y a ambos también les amenaza con tacharlos implacablemente
de ‘cómplices de la derecha’ –recordándoles a unos la ‘pinza’
con el PP de 1993/1996 y a otros, los acuerdos con UCD de 1979/1980- si no se le
someten. El PSOE en lo
inmediato, sabe también que ambos –PCE/IU y PA- son
irrelevantes en el Parlamento español: el PCE-IU esta reducido
allí a la mínima expresión, ya no tiene diputados electos por Andalucía y para
colmo está enfeudado a la catalana ICV y el PA, por su lado, es
extraparlamentario en Madrid. Todo está dispuesto –aun en mejores condiciones
para el PSOE que en 1981- para que sus socios desaparezcan de la escena pública
-incluso como actores en fase de meritoriaje- a partir de Mayo y para que sea
sólo el PSOE el protagonista absoluto de la elaboración y aprobación estatutaria
en adelante; de ahí su interés ahora por sumarlos políticamente a su
carro. El PSOE, como fuerza de Gobierno en
Andalucía ininterrumpidamente desde hace 24 años también es consciente del
papel central de su predominio en nuestro país para sus expectativas españolas
presentes y futuras. Así que tampoco desprecia los efectos a largo
plazo del nivel de apoyo político y consenso social que pueda concitar
su proyecto de Estatuto.
¿Que implica el debate
estatutario?
El debate estatutario es, a
fin de cuentas, la forma en que se contraponen, plasman y definen los objetivos
políticos, económicos, sociales, culturales e identitarios para Andalucía y los
instrumentos consecuentes para alcanzarlos. Esto es objetivamente así y
subjetivamente opera y operará por muy alto que sea el nivel de ignorancia o
manipulación que sufra la mayoría del pueblo andaluz. Ya se puede hablar lo que
se quiera después de aprobado el Estatuto, del ‘socialismo’, de la
‘sociedad de pleno empleo’, del ‘ideal andaluz’ de Blas
Infante o del cualquier reclamo retórico o referencia ideológica que guste
particularmente a cada cual, que lo que determinará políticamente el modelo de
Andalucía que cada cual asume -y simultanea y especialmente su lugar en la
percepción social del pueblo andaluz y de sus elites y vanguardias- no serán
estas abstracciones genéricas sino su posicionamiento concreto
y final ante el proyecto de estatuto sometido a debate; tal y cual ya
ha ocurrido, por otra parte, con el Estatuto de Carmona aprobado en
1981 (5). Quienes apoyen el
Estatuto impulsado por el PSOE estarán diciendo claramente a ojos de la inmensa
mayoría del pueblo andaluz que asumen como propio y revalidan el modelo de
‘Andalucía española’ vigente que defienden PSOE-PP y
que todo lo más se postulan como mejores gestores –alternantes o
complementarios, siempre en relación al PSOE- para continuarla en el siglo XXI.
Los que hoy digan que sus
políticas y aspiraciones caben -incluso potencialmente- en ese estatuto estarán
diciendo a la vez que son asimilables por el PSOE y que sus singularidades no
derivan de cuestiones de fondo sino, en el mejor de los casos, de
consideraciones de oportunidad. Sus presuntas diferencias futuras y sus
discursos estarán reducidos de antemano a la condición de
matiz. Desde el lugar ya asumido y desde las fuerzas
de que disponen, nunca podrán presentarse en adelante seriamente –por más
gesticulaciones oportunistas que hagan- como alternativas de fondo y eso se
traducirá en apoyos sociales y en votos; condenándoles a vegetar indefinidamente
en niveles similares a los que hoy se encuentran cuando no a verlos descender
por innecesarios; fortaleciendo el bipartidismo hasta la emersión de nuevos
sujetos políticos.
De ahí que al PSOE –que cuenta
a su favor con su Gobierno y su red de apoyos clientelares- en una visión
estratégica le interese también sobremanera que ninguna fuerza parlamentaria
–las únicas hoy con algún eco mediático y social- cuestione que este es el
‘único modelo de Andalucía posible’ en el que, además de propina, el
PSOE disfruta de obvia centralidad política y social. Será un seguro de
hegemonía ideológica y predominio político futuros. Nadie mejor que el PSOE para
administrar la alineación, asimilación y humillación nacional, la dependencia
económica y la subordinación políticas de Andalucía, que van implicitas en la
"Andalucía española" En esta tesitura,
votos particulares o enmiendas son recursos de bajo fuste,
escaso alcance político y nula repercusión social. El que quiera puede engañarse
a si mismo perdiéndose en regates. Al final, lo que quedará y ubicará a cada
cual será su voto final ante el proyecto estatutario: SI
o NO. Y en el caso del NO y a
partir de ahí, las razones en que lo fundamente y el valor y arrojo con el que
lo defienda. (Continuará...) (1) A modo de ejemplo, ver:
Andalucía - La
Propuesta Nacionalista, Andalucía Libre nº 94,
11/7/2001; o Andalucía,
a la hora de la Reforma
Estatutaria, Andalucia Libre nº 266,
24/7/2005. Para ampliar ver Recopilación en Andalucía
Libre nº 278 y nºs 279 y 280
(3) De las
denominaciones propuestas, escojase el sinonimo más a gusto del lector o
lectora.(4) Ver: Ya
pasó el 28 de Febrero [Cómo se llegó al referéndum de
iniciativa autonómica], Andalucía Libre nº 165,
4/3/2003 y 28-f:
La victoria robada, Andalucía Libre nº 259,
2/3/2005
(5) Ver: Memoria de Andalucía [Los Pasteleos de la elaboración estatutaria,
1981], Andalucía
Libre nº 120. 1/6/2002
Andalucía
Las posiciones en
IU ante la reforma del estatuto
Opinión:
Con Andalucía Diego Valderas
Sosa
coordinador
general de IULV-CA EL PAÍS - 15-02-2006
La necesidad de un
nuevo Estatuto ha formado parte del discurso y del programa de IULV-CA desde
1996, reivindicada prácticamente en solitario hasta que el PSOE asumió como
propia tal posibilidad en 2001. Conseguido nuestro primer objetivo político,
no hemos dudado en implicarnos en el proceso parlamentario de reforma,
conscientes de que ese es hoy el principal reto político y social de
Andalucía. Sabemos que construimos un Estatuto para los próximos treinta años
y queremos, hoy como ayer, formar parte de ese futuro. Somos, por tanto, los
más interesados en impulsar el nuevo Estatuto y ponerlo en manos del pueblo
andaluz en febrero de 2007.
El nuevo Estatuto
debe servir a todos, pero será mejor cuanto más útil sea para quienes
necesitan una mayor respuesta de la sociedad y de las instituciones para
mejorar su calidad de vida, la solidaridad, la igualdad, la justicia social y
la cohesión, y es ahí donde hemos centrado nuestro trabajo, como corresponde a
un partido de izquierdas. Estamos muy satisfechos de que se hayan incorporado,
tal como proponíamos, nuevos objetivos estratégicos, nuevos valores cívicos,
más derechos sociales y laborales, con más garantías para su disfrute
efectivo, más compromisos medioambientales, y la igualdad y la integración
social y laboral como objetivos de las políticas sociales
públicas.
Para desarrollar
todo esto, IULV-CA ha propuesto y ha consensuado con el PSOE un modelo de
financiación solidario y multilateral y el más alto techo competencial para
Andalucía, incluyendo el Guadalquivir, para apurar al límite las posibilidades
de autogobierno que nos permite hoy la Constitución, de modo que Andalucía
tenga los instrumentos jurídicos y económicos necesarios para situarse en pie
de igualdad con cualquier otra Comunidad, superando injusticias y
desequilibrios inaceptables. Por tanto, en la proposición de Ley ya registrada
reconocemos un alto porcentaje de nuestras propuestas. Aún así, mantenemos
todavía votos particulares respecto a identidad, calidad de la democracia,
ordenación territorial y ayuntamientos, entre otros, que sin duda mejorarán el
texto final.
En la reforma del
Estatuto, que se percibe como un tema suprapartidario, el consenso político es
un valor demandado por la sociedad, que rechaza con la misma fuerza la
posibilidad de veto. Quien se quede fuera del consenso deberá tener unas
poderosas razones, que puedan ser fácilmente explicadas y defendidas ante la
ciudadanía, o de lo contrario pagará un alto precio político y electoral por
su empecinamiento y por su aislamiento sin justificación. El texto firmado por
IU y PSOE es un suelo sólido para seguir construyendo un Estatuto de máximo
autogobierno en el marco constitucional, pues es una propuesta de gran
solvencia jurídica y política, que ha conseguido una alta estima dentro y
fuera de la Ponencia y cuenta ya con un amplio consenso social, como lo
demuestra el apoyo de CCOO, UGT y otras organizaciones sociales. Por eso nos
resultan incomprensibles las actitudes tan partidistas y tan poco
constructivas del PA y del PP.
IU defiende la
conveniencia de que el Estatuto refleje el proceso de construcción nacional de
Andalucía como pueblo y territorio diferenciado en una España plurinacional,
pero no podemos entender ni compartir que el PA supedite a ello todos los
avances que el texto ya tiene con respecto al Estatuto vigente. ¿Y qué decir
del PP? Nunca ha querido la reforma del Estatuto andaluz ni de ningún otro. Su
falta de participación, de rigor y de solvencia en la ponencia, su negativa a
firmar la proposición o sus recientes vaivenes sobre el referéndum demuestran
que están tan supeditados a la política partidista de Rajoy que son incapaces
de ejercer con responsabilidad la defensa de los intereses de Andalucía.
Arenas ha defendido hasta ahora posiciones contradictorias y con el mismo
ahínco argumenta que las reformas estatuarias no son necesarias ni demandadas
por la ciudadanía y que sin el PP la reforma no es posible.
El consenso es
deseable pero no al precio de recortes y limitaciones, como las que plantean
los votos particulares del PP, pues cualquier pretensión de rebajar los
contenidos acordados no solo no tiene sentido sino que tampoco tiene espacio,
pues no parece lógico que la derecha, con un 38% de los votos, pretenda
imponer sus criterios a una mayoría social de izquierdas, pues dada la
correlación de fuerzas en el Parlamento andaluz y Congreso de los Diputados,
es posible aprobar un Estatuto avanzado y progresista fruto del impulso de la
izquierda andaluza.
En este sentido, es
bueno traer a la memoria que en 1980 la derecha no dio su respaldo al
Estatuto, y, sin embargo, éste se abrió paso, como también es necesario
recordar que, al igual que entonces, nuestro Estatuto es determinante para la
configuración final de un modelo de Estado que tiene que mantener la
solidaridad como un principio esencial en defensa de la igualdad de derechos,
servicios y bienestar de los ciudadanos. Por eso, hoy IU, como ayer el PCE,
juega un papel importante al servicio de Andalucía, impulsando la reforma,
abriendo paso a un proceso federalizante del Estado, y apostando por corregir
las tendencias centralistas e inmovilistas de la derecha o confederalistas de
algunos sectores nacionalistas. En definitiva, conquistar más autonomía para
construir una mejor Andalucía.
Opinión:
Las razones por las que CUT-BAI no respalda el actual proyecto
de estatuto para Andalucía Nos quieren tomar el pelo Juan
Manuel Sánchez Gordillo
Miembro del Consejo Federal de
IU.
El imperialismo
económico en esta fase a la que llaman globalización está repartiendo las
cartas y a Andalucía el papel que le tiene reservado es el de la marginalidad
con desaparición de la agricultura, el desmantelamiento del sector pesquero,
la reconversión del sector público, como Astilleros, la reducción drástico de
la escasa industria que poseemos…para convertirnos en sirvienta dócil y
amable, en residencia para los pensionistas europeos, en gran hotel y en Base
Militar soleada desde la que despegar los aviones para agredir a los pueblos
hermanos que el militarismo determine en cada momento.
No nos podemos
engañar por más tiempo, porque ese papel dependiente y sumiso de Andalucía ya
lo venimos jugando desde que el PSOE llegó a la Junta de Andalucía, practicó
un neoliberalismo sonriente pero cruel y se sometió una y otra vez a lo que el
aparato del partido en Madrid disponía para alcanzar o no perder la Moncloa.
Por eso, que no
debería extrañarnos que Andalucía tenga un millón de parados y dos millones de
pobres, la vivienda sea cada vez más cara y menos al alcance de los
trabajadores, los pequeños campesinos se arruinen, a los jornaleros se les
trate con limosna humillante, la PAC fusile nuestra agricultura o se produzca
el sarcasmo de que estamos importando el 53,4% de los productos
agroalimentarios o que ocupemos el penúltimo lugar desde el punto de vista
socioeconómico en Europa a pesar de tantas modernizaciones.
Esta realidad no
ha sucedido por casualidad sino que es consecuencia fundamentalmente de las
políticas seguidas por los distintos gobiernos andaluces incapaces de poner a
Andalucía en el contexto internacional y en el Estado Español en el sitio de
dignidad que le corresponde.
Ahora una vez más
Andalucía va a ser víctima de quienes más la niegan y usan la bandera verde y
blanca para cazar ingenuos.
Porque si durante
los veintisiete últimos años los presidentes de la Junta y sus gobiernos han
ido desmantelando el enorme potencial que significó el 4 de diciembre y el 28
de febrero de manera sistemática e irreversible, hasta convertirnos en
comparsa y en granero de votos, en un papel de vasallaje y dependencia, nunca
lo bastante ponderado… ahora después de la negociación Zapatero - Mas se
quiere legalizar y hacer estructural esta situación de manifiesta
inferioridad.
Cuando el
gobierno de Zapatero cede el 50% del IRPF, el 50% del IVA y el 58% de los
impuestos especiales y blinda una inversión estatal igual al PIB de Cataluña
del 18,5% en la parte visible del iceberg, y tal vez la Opa Gas Natural –
Endesa en la parte invisible, está dando carta de legalidad en cualquier caso,
a que las naciones ricas del Estado sean cada vez más ricas y tengan más poder
político y las pobres sean cada vez más pobres y tengan cada menos poder
político.
Y lo tremendo es
que Chaves le da su santa bendición siendo como es Presidente de los andaluces
a los que de hecho se margina y se discrimina con este acuerdo de
insolidaridad.
Repartir los
fondos del Estado en función del IVA o del IRPF es consagrar la desigualdad
actual y acrecentarla porque estas variables van a crecer más en los
territorios ricos, por eso que entienda todavía menos que gente como Zapatero
o Chaves que se llaman socialistas, permitan de hecho un bandolerismo al revés
donde los ricos roban a los pobres.
La explicación no
debería darla una coyuntura política de un gobierno débil que necesita del
apoyo de CIU o Esquerra Republicana para mantenerse en el poder en Cataluña y
en Madrid.
Hay algo además
que no debe pasarnos desapercibido y es que el PSOE en Cataluña y en su
Parlamento define a Cataluña como una nación y ese mismo partido niega esa
condición a Andalucía, que por Historia y por el papel que debe jugar en el
futuro es tan nación como la que más además de necesitar más que nadie de un
mayor poder político para sacar a nuestro pueblo del subdesarrollo y de las
agresiones de las que va a ser víctima.
Que Andalucía no
se defina como nación es aquí y ahora dejarla en segunda división en el Estado
de las Autonomías y negarle la soberanía que necesita para ocupar el papel en
el Estado y en Europa que por sus recursos y su población necesita para poder
avanzar.
No entiendo
tampoco como IU no exige ahora mismo que se pague la Deuda Histórica que tanto
reclamó. Sería muy cruel firmar un nuevo Estatuto si antes no se paga el
diferencial que en servicio y desarrollo le negaron a nuestro pueblo y le
siguen negando con cien mil regates de última hora y un montón de risa.
No entiendo que
la izquierda, si es izquierda, pueda dar el visto bueno a un Estatuto que no
contenga la Soberanía Alimentaria entendida como el derecho de Andalucía a
definir y decidir su propia política agraria y agroindustrial, cuando desde la
OMC y desde la PAC deciden por nosotros y en contra de nosotros y contra un
mundo rural con muerte a plazo fijo…
O que se quiera
olvidar la Reforma Agraria que si acaso la pondrán en el rincón de algún papel
para engrasar mentiras, cuando la Reforma Agraria en el siglo XXI con la
concentración mundial de la propiedad de la tierra, el agua, la semilla y el
control de los canales de comercialización por las grandes multinacionales, es
más necesario y urgente que nunca, sobretodo después de saber que el modelo
agrícola capitalista ha fracasado estrepitosamente y produce hambre y
emigración por todos los rincones del planeta.
¿Cómo la
izquierda se podrá seguir llamando ecologista si no figura en el nuevo
estatuto que Andalucía es territorio libre de transgénicos que es una
aberración y un fundamentalismo neoliberal que pone en peligro nuestra salud y
nuestros ecosistemas o como no nos declaramos zona no nuclear?
¿Cómo la
izquierda podrá hablar de paz sin que se le caiga la cara de vergüenza si no
hay ninguna referencia real a que los andaluces y nuestras Instituciones
puedan decir algo sobre las bases de Morón y de Rota que, al menos que yo
sepa, no fueron instaladas por Dios?
Ya sé que tal vez
la explicación se quiera dar en la extrema debilidad en que está la izquierda,
pero a mí me parece una pésima razón ya que, todavía seremos más débiles si
renunciamos a principios irrenunciables y abrazamos al primer oso que pase por
la puerta a ver si así nos da un poco de calor.
El oso no nos
dará calor, ni voto, ni fotografía para que el pueblo vea lo “útiles y
responsables que somos”, sino que lo más seguro es que nos abrace con
tanta fuerza que desaparezcamos.
En esta hora la
única esperanza sigue estando en que el pueblo andaluz se dé cuenta que de
nuevo le van a tomar el pelo, y se eche pacífica pero vigorosamente a la
calle.
El
patriotismo también se mide en Euros
Colabora para que continúe en la
red
una voz por una Andalucía Libre, Independiente y
Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
en la Cuenta Corriente del
BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Andalucía
PA, CUT-BAI y SOC firman un manifiesto con motivo del 28-F
en el que reclaman para Andalucía un Estatuto como
nación Informativos Canal Sur 24/02/06
El Partido
Andalucista, el CUT-BAI y el SOC firmaron hoy un manifiesto
con motivo de la celebración del 28-F, en el que reclaman para Andalucía un
Estatuto de nación, ya que "por nuestra historia, cultura e identidad somos
una nación".
En el acto de presentación de este manifiesto
participaron el secretario general del PA, Julián Alvarez; el
líder del CUT-BAI, Juan Manuel Sánchez Gordillo; y el
secretario de Organización del SOC, Manuel Rodríguez. Así, en
el manifiesto, los firmantes dejan claro que quieren un Estatuto acorde con la
"dignidad que mostró el pueblo andaluz el 28 de febrero de 1980".
"Consentir un Estatuto donde al menos el Parlamento andaluz no defina
Andalucía como nación es situarnos en la marginalidad política y jugar un papel
secundario en el llamado Estado de las Autonomía, así como legalizar un modelo
de Estado asimétrico", advierten en el manifiesto, que además, deja claro
que Andalucía debe contar con "el máximo nivel de autogobierno para
optimizar todos nuestros recursos humanos, materiales y culturales".
En el manifiesto, estas formaciones especifican la necesidad de que en
el nuevo Estatuto andaluz se debe exigir que en el plazo de seis meses desde que
se apruebe el nuevo texto, haya que fijar la cuantía definitiva de la deuda que
mantiene el Estado con Andalucía y liquidarla en los primeros Presupuestos
Generales que se aprueben.
Asimismo, piden que se garantice la
solidaridad entre los pueblos y nacional del Estado, estableciendo que las
inversiones "deberán ser inversamente proporcionales al PIB de sus
integrantes para poder romper la dependencia económica y financiera de los
territorios con menor renta 'per cápita' evitando que quienes sean más ricos
reciban además las mayores inversiones". En el manifiesto concretan que el
nuevo Estatuto deberá transferir competencias y dinero a los ayuntamientos de
urbanismo, viviendas, servicios sociales, deportes, hacienda, educación y
sanidad, así como garantizarles el 33% de los fondos del
Estado. También apuestan por mejorar "considerablemente" las
competencias de Andalucía.
Los firmantes piden que el nuevo Estatuto
recoja el impedimento legal de la coincidencia de elecciones andaluzas y
generales, a la vez que debe permitir la participación de Andalucía en la Unión
Europea. PA, CUT-BAI y SOC coinciden en exigir una renta básica y una reforma
agraria, así como que el Parlamento andaluz cuente con competencias
territoriales suficientes para decidir si quiere o no las bases militares en su
territorio.
Gobierno
andaluz quiere autonomía normativa sobre el 50% del
IRPF Griñán
planteará que el Fondo de Suficiencia sea invariable con independencia de
la recaudación del tramo autonómico
Javier
Chaparro, Málaga
Hoy
Sevilla. El acuerdo alcanzado entre PSOE y CiU
para la aprobación del Estatuto catalán prevé que las comunidades autónomas
obtengan el 50% de la recaudación del Impuesto sobre la Renta (IRPF) y
del Impuiesto sobre el Valor Añadido (IVA), así como el 58% de la
recaudación de los impuestos especiales (tabaco, alcohol, gasolina....), pero
deberán ser el Gobierno español y los autonómicos quienes en el Consejo de
Política Fiscal y Financiera (CPFF) fijen a partir de ahora los puntos y las
comas de un pacto cuyo objetivo es aumentar la autonomía financiera de las
administraciones periféricas para el mantenimiento de sus servicios.
El
Ejecutivo andaluz, que participó -en la sombra, pero de forma activa- en los
pormenores del consenso con los nacionalistas catalanes, tiene esbozada ya una
propuesta que pasa por que esa autonomía financiera no se quede en la mera
recaudación, sino por una auténtica corresponsabilidad fiscal que aumente el
margen de actuación de las comunidades. En concreto, que cada autonomía, a
través de sus correspondientes agencias tributarias de nueva creación, tenga
plena capacidad de decisión sobre la mitad del IRPF y establezca las deducciones
y los tramos que estime convenientes.
El modelo de financiación vigente
desde 2002 deposita en las comunidades el 33%
del IRPF -además del 35% del IVA y el 40% de
los especiales- con capacidad normativa, siempre y cuando la tarifa sea
progresiva -que pague más el que más tiene- y tenga el mismo número de tramos
que la estatal, aunque los límites inferior y superior de una y otra no tienen
por qué coincidir. El aumento en la cesión de impuestos permitiría a Andalucía y
al resto de comunidades aumentar su autonomía financiera y, de forma
inversamente proporcional, ver reducida su dependencia del Fondo de Suficiencia,
que sirve para financiar las competencias comunes y que se nutre de las
aportaciones del Estado y de los territorios con superávit de recaudación, en la
actualidad, Madrid y Baleares.
La cuestión es cómo aplicar el Fondo de
Suficiencia para que no sirva para tapar las consecuencias de una mala gestión
de la capacidad normativa por parte de las comunidades autónomas. Dicho de otro
modo: el nuevo modelo debe obligar a los ejecutivos regionales a asumir el coste
político de incrementar la presión fiscal en sus respectivos territorios para
costear servicios ajenos a los fijados para todo el Estado porque, en caso
contrario, no deberían poder echar mano de la bolsa común. La fórmula que la
Junta de Andalucía planteará en el CPFF para calcular el Fondo de Suficiencia de
cada comunidad se basará en una simulación de la recaudación del tramo estatal
del IRPF -como si éste fuera del 100 por 100 y aplicable en todo el territorio-
de tal manera que cada comunidad sabría con qué dinero va a contar del fondo al
inicio de cada ejercicio: dependerá de su propia gestión si alcanza o no la
sufiencia financiera.
"¿Qué inconveniente tiene este modelo?",
se preguntó el consejero de Economía y Hacienda, José Griñán (PSOE), en una
entrevista con este diario. "El Estado nunca va a tener que dar más dinero
que el previsto porque no tendrá que acudir en ayuda de las comunidades y éstas,
si recaudan más por una gestión eficiente, podrán destinar ese dinero a dar
mejor servicio a los ciudadanos", apunta el consejero.
El Ejecutivo de Manuel Chaves centra su
atención en el IRPF porque es fácilmente territorializable, caso contrario de lo
que ocurre con el IVA y los impuestos especiales. De estos últimos, excluido su
tramo minorista, un 90% se recauda en la Comunidad de Madrid dado que la mayor
parte de las grandes empresas tiene su domicilio social allí, mientras que el
IVA es un impuesto armonizado en la Unión Europea y también presenta problemas
para territorializarlo, puesto que el 40% de la recaudación se produce en dicha
comunidad y en Andalucía tan sólo el 8%, pese a que en suelo andaluz se paga en
torno al 17%.
ANTE EL
TEATRO DE LA MAESTRANZA DE SEVILLA Cargas policiales contra los jornaleros que protestaban
contra el nombramiento de la Duquesa de Alba como hija predilecta de
Andalucía Agencias/
Unas 500 personas, con presencia de jornaleros
del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) se han enfrentado con la Policía para
protestar por la concesión del galardón a la que califican como la mayor
terrateniente de España. El Sindicato de Obreros del Campo había convocado
una manifestación ante el Teatro de la Maestranza de Sevilla que se ha saldado
con una fuerte carga policial.
Según indicó a Europa Press el secretario
general del SOC, Diego Cañamero, la protesta se convocó porque "la duquesa de
Alba pose 34.000 hectáreas en toda Andalucía, entre ellas 16 fincas en Córdoba y
seis en la provincia de Sevilla, por las que reciben cerca de dos millones de
euros en concepto de subvenciones europeas" y ni siquiera cumple el convenio
colectivo del campo.
Los jornaleros acudieron con pancartas y
banderas "con los que protestaremos por una situación en la que, mientras se
premia a terratenientes, se condena a los jornaleros, por lo que este premio es
humillante y supone un agravio comparativo". Portaban carteles en los que se
decía "Medallas y Estatutos para los terratenientes
andaluces" y recibieron con fuertes pitadas a los representantes
políticos que acudieron al acto de entrega de Medallas.
"Cómo se puede recibir un premio por ser
rico, después haber explotado a tus abuelos y padres", se preguntó
Cañamero, para el que esta distinción "es más grave de lo que parece, sobre
todo un nombramiento que procede de un gobierno socialista". Para Cañamero,
"personas como la duquesa de Alba son los culpables del atraso de Andalucía,
porque no invirtieron nada en su tierra". En esta acción de protesta
elevaron también su voz contra el mantenimiento del 'decretazo' y a favor de la
reforma agraria en el nuevo Estatuto de Andalucía.
Además de este acto, el próximo 1 de mayo,
miembros del SOC ocuparán una "finca emblemática" de Andalucía para
reivindicar de nuevo el tema de la reforma agraria en el Estatuto. La finca
elegida para esta protesta será "con toda probabilidad" la de
'Buenavista', propiedad de la duquesa de Alba y
situada en la localidad de El Carpio (Córdoba).
"Palos sin
motivos"
Cañamero ha acusado a la Policía de cargar
contra miembros del sindicato que habían llegado "pacíficamente" y
denunció que los agentes les dieron "un montón de palos sin motivos",
por lo que recriminó a las fuerzas de seguridad de pegarles "por la cara".
Asimismo, explicó que la Policía les había expulsado "a fuerza de palos, incluso
han pateado y apaleado a gente que estaba sentada en el suelo". El dirigente
sindical consideró el acto "una humillación para los que no tienen vivienda,
para el que está en paro, para el que no tiene tierra y para quien le quieren
quitar el subsidio".
"Título ganado y no
heredado"
Por su parte, Cayetana Fitz-James Stuart,
duquesa de Alba, ha agradecido el título de Hija Predilecta de Andalucía y
señaló que es "muy importante" para ella, dado que "es algo que he ganado y no
que he heredado".
Sobre la concentración de jornaleros para
protestar contra este galardón para "la mayor terrateniente de España",
la duquesa de Alba aseguró que "todos los años hay una manifestación de este
tipo" y que no hace "mucho caso a estas cosas", ya que para ella
lo "más importante" es lo que ha recibido hoy, "algo que nunca
olvidaré", insistió. La galardonada habló del cariño que "la calle"
siempre le ha demostrado a pesar de no ser andaluza, sobre lo que dijo
que "uno no tiene la culpa del sitio en el que naces, pues eres de donde tu
madre te da a luz". La duquesa de Alba también se refirió a la visión que
en el resto de España tienen de Andalucía y señaló que "a todo el mundo le
encanta" y explicó: "yo me harto de decir que Andalucía es lo más bonito de
España".
MANIFIESTO: CHAVES INSULTA A LA CLASE JORNALERA Y PREMIA
A LOS TERRATENIENTES EL 28 DE FEBRERO, TODOS AL TEATRO MAESTRANZA
Duquesa de Alba, ¿Hija predilecta de
Andalucía?
Cayetana Fitz-James Stuart (Duquesa de
Alba), la mayor poseedora del mundo en títulos aristocráticos y nobiliarios,
veinte veces Grande de España, con un patrimonio multimillonario en palacios,
empresas, negocios y cortijos, propietaria de 34.000 hectáreas de tierra, por
las que recibe anualmente una fortuna en subvenciones de 1.885.000
euros (unos 314 millones de ptas.) procedente de los fondos agrícolas
comunitarios, será nombrada "Hija Predilecta de Andalucía" el
día 28 de Febrero por el Sr. Chaves y su gobierno.
Según
dicen en la Junta: "esta señora es merecedora de tal distinción por su
labor como activa embajadora de las tradiciones y costumbres de
Andalucía". Debe referirse el gobierno "socialista" a que la Duquesa
representa más que nadie "la tradición y costumbre" de ser todavía
Andalucía un santuario intocable de grandes señoritos, aristócratas y
terratenientes, principal causa de su atraso histórico. Cayetana, agradecida,
ha declarado: "Andalucía es lo mas grande que tengo y lo único que me
importa", y lo dice con razón; sus enormes posesiones le dan el
privilegio de ser la mayor terrateniente de nuestra tierra, sólo en la
provincia de Córdoba tiene 17 fincas.
Esa es
la Andalucía que el 28 de Febrero de 1980, millones de hombres y mujeres
quisimos dejar en el pasado, aprobando una Autonomía y un Estatuto que
iniciara un profundo proceso de libertad, justicia social, progreso e
igualdad. Durante estos años el PSOE ha venido gobernando casi todo el tiempo
con mayorías absolutas, pero enterraron la Reforma Agraria mientras nuestro
himno que dice: "andaluces levantaos, pedid tierra y libertad".
Pronto comenzaron los juicios, las multas y las condenas de cárcel contra los
jornaleros que se atrevieron a levantarse pidiendo tierras, nos sometieron a
la dependencia de los patronos exigiéndonos sus firmas para tener derecho al
subsidio agrario y ahora en contra de lo que prometieron también mantienen el
Decretazo que aprobó el PP.
El SOC
no tiene nada personal contra la Duquesa de Alba, pero sí nos llena de
indignación la clase aristocrática, pudiente y privilegiada a la que
representa, ya sea conde, duque o marqués. ¿Que tienen que ver las condiciones
y la vida diaria de la inmensa mayoría del pueblo andaluz con los intereses de
la aristocracia terrateniente?. Los datos publicados por Intermón sobre las
fortunas que se llevan éstos a costa de las ayudas comunitarias son
escalofriantes. Sólo siete grandes propietarios en Andalucía
se embolsan más de 14,5 millones de euros (unos 2.400
millones de ptas.), lo que representa el 25% de las ayudas
totales: Hermanos Mora Figueroa-Domeq, Hermanos Barrera, Nicolás
Osuna (Conde de Osuna), La Duquesa de Alba, Iñigo Arteaga Martín (Duque del
Infantado), Hermanos Lopez de la Puerta y Samuel Flores. Por el contrario
miles de pequeñas fincas familiares han ido a la ruina.
Los
andaluces somos un pueblo trabajador, que ha sufrido como nadie el paro, la
emigración y la explotación, en unas tierras que, a pesar de ser las más ricas
de Europa, la mitad de su extensión, ha permanecido a lo largo de los siglos
en manos del dos por ciento de los propietarios.
Quienes con un salario de miseria trabajamos la tierra
palmo a palmo, conscientes de que en ella también quedó el sudor de nuestros
padres y abuelos, no podemos dejar de denunciar que la inmensas riquezas que
acumulan unos pocos, son el fruto de la explotación de la mayoría. Cuanto
mayor es el terrateniente, mayor es su impunidad. Se saltan las leyes,
incumplen los convenios, especulan a su antojo, envenenan el campo con
pesticidas buscando el beneficio rápido, siembran productos transgénicos,
explotan inmigrantes, etc. Sin embargo son merecedores de condecoraciones,
homenajes, títulos y de nombramientos como hijos predilectos.
Cierto
es que la Duquesa hace obras benéficas, su inmensa fortuna y sus incalculables
ingresos se lo permiten sin el menor sacrificio. Es bien tratada en los
programas de la tele basura y en la prensa del corazón, pero también es cierto
que la alta aristocracia ha sido de siempre muy dada a presidir fundaciones
caritativas. Resulta socialmente rentable y va en sintonía con la alta
jerarquía tradicional eclesiástica, pero no con quienes consideramos que los
méritos que ha de potenciar la Junta en un día emblemático como el Día de
Andalucía, han de ser los de aquellas personas que dedican su vida y su
esfuerzo a potenciar valores humanos y culturales por una sociedad más justa y
solidaria.
Señor
Chaves, usted nombrará Hija Predilecta a la Duquesa de Alba pero sepa que lo
hace sin nuestro consentimiento y en contra de la voluntad de la inmensa
mayoría de los trabajadores y trabajadoras de Andalucía.
Sr.
Chaves, mientras que usted premia a los ricos, 500.000 jornaleros sin tierra y
que viven a base de subsidios esperan que el nuevo Estatuto de Autonomía
recoga la soberanía alimentaria -el derecho del pueblo andaluz a decidir su
propia política agraria y agroindustrial- y una reforma agraria que dé la
tierra, el agua y la semilla a la comunidad que la habita y la trabaja,
apueste por la agricultura ecológica y prohíba el uso de transgénicos en el
campo andaluz.
Cataluña
Selección de Citas
Catalanas
Andalucía Libre
El debate político en
Cataluña en torno a su reforma estatutaria ha producido mucho material, sea en
forma de declaraciones periodisticas o de articulos y sobre multitud de temas;
buena parte del cual es desconocido en Andalucía. Conocerlo en su
pluralidad es importante para hacerse un cuadro ajustado de la
situación y condición previa para poder analizarla con rigor, en particular en
lo referente a sus repercusiones andaluzas. De ahi la selección
de citas catalanas que a continuación se ofrece que prioriza aquellos
aspectos que más pueden interesar a los andaluces. La hegemonia absoluta
del discurso propagandistico españolista en los medios de comunicación que
sufrimos en Andalucía, que lo hace sobradamente conocido, nos evita el trabajo
de adherirle una selección simétrica.
Por supuesto, como es
obvio, cada declaración sólo compromete al declarante y no puede
tomarse como expresión asumida por el conjunto. A partir de ahi,
nuestros criterios de selección han sido ofrecer representatividad, trufada con
diversidad, de manera que el resumen pueda servir para configurar una
perspectiva general, aun cuando el peso político, electoral y social de cada uno
de sus emisores sea distinto. A este objetivo, nos hemos guiado
por combinar de una parte la presencia parlamentaria y el
protagonismo en el Gobierno catalán y en el proceso
de elaboración estatutaria con la pertenencia a las plataformas de
entidades catalanas que recientemente han convocado manifestaciones en Cataluña;
considerando esta ultima inclusión como umbral mínimo de
aceptación o rechazo en la propia Cataluña y por tanto y en consecuencia
merecedor de conocimiento fuera de ella como expresión de su pluralidad.-
ANDALUCIA LIBRE
Maragall, Carod, Saura, Mas,
Pique
-
Saura, que
dirige los trabajos del Govern catalan sobre el nuevo Estatut, aprovechó
su comparecencia tras el encuentro con Maragall para insistir en que
Iniciativa per Catalunya-Verds -socio catalán de IU- ve imprescindible
que el nuevo sistema de financiación autonómica garantice una disminución del
déficit fiscal. Dicho de otra manera, que la nueva financiación
establezca un sistema que permita "poner límites a la solidaridad de
Catalunya" con el resto del Estado, aunque no detalle un
porcentaje. "Si no lo conseguimos, de poco nos habrá servido reformar la
financiación", destacó. "Saura expone a Maragall que ICV
exige que el Estatut limite la solidaridad", La
Vanguardia, 8/02/2005
-
Joan
Puigcercos, secretario general de ERC -¿Usted tiene una cifra
aceptable de déficit?: -No. Lo que sería aceptable en una primera
fase es reducir el déficit al 4% del producto interior bruto. Es decir, que de
los dos billones que podemos pagar ahora, Catalunya pagaría uno de
solidaridad, que ya sería pagar más que Navarra y el País
Vasco. "Si la Generalitat no asume todos los impuestos, el
Estatut no tiene sentido", 13/02/2005
Barcelona
-
el diputado de ERC en Madrid,
Joan Puigcercós dijo que «en algún momento desde Cataluña
tendremos que replantearnos el Concierto Económico», añadiendo que
en Cataluña «hemos hecho una gran
contribución a la solidaridad con el Estado que los vascos y los navarros no
han hecho». 13/02/2005, Barcelona
-
El PP propone equiparar el
resultado de la financiación de la Generalitat al régimen foral. Piqué cifra
entre el 5% y el 6% del PIB el límite del deficit fiscal asumible por
Catalunya, 17/02/2005
- «Por si no hubiera bastante con el poblado de Son
Banya, la prisión de Palma llena de andaluces, cuatro diarios
forasteros y centenares de jueces, policías, funcionarios y maestros
españoles, ahora encima quieren acabar de amargarnos la vida con sevillanas...
¡Se pueden ir todos a Triana y no volver nunca más a
Mallorca!». «Cuando el Borbón y toda la tropa que lo
acompaña llega a Mallorca, entonces sí que traen policías, pero no
para proteger a los mallorquines de la chorizada andaluza, sino para
proteger al Rey de los propios mallorquines para que no lo mordamos».
"da 42 millones a los andaluces para que nos apesten Mallorca de lolailo,
pestazo a sofrito, pescaito frito, vomitos y sevillanas", Lobby
per la Independencia, (una de las 650 entidades hoy
integradas en la Plataforma Pel Dret a
Decidir)
-
Castells
-conseller de Economía y Finanzas(PSOE)- fue posteriormente más concreto y
situó los niveles de solidaridad en los justos para que las
autonomías tengan "niveles similares de servicios por un esfuerzo
fiscal similar". Para ello, planteó un mecanismo de
"subvenciones de nivelación" que tuviera unos "límites"
y que permitiera que "si Catalunya paga unos impuestos
superiores a la media, una parte beneficien a los ciudadanos de
Catalunya". 31 Marzo 2005. (EUROPA PRESS) –
-
"Hay una primera
constatación de la que se habla poco y que Maragall
acertadamente recordó ayer: no puede haber comunidades autónomas que
escapen de la solidaridad y en esa cuestión las autonomías que cuentan con un
sistema de régimen foral -País Vasco y Navarra- son unas
privilegiadas. De una u otra manera eso deberá ser corregido en el
futuro, ya que hay determinadas historias de la transición que simplemente ya
no cuelan. En segundo lugar, la solidaridad de las denominadas
regiones ricas no puede ser ilimitada. Alemania, con un sistema
federal que no es tan diferente al nuestro autonómico, está en vías de
fijar un tope. España, se quiera o no, deberá encaminarse
hacia una fórmula similar y mediante un mecanismo más claro que el
actual: el rico debe saber cuánto paga y el pobre cuánto
recibe. Maragall hace bandera de ese desafío y su Gobierno se empieza
a poner de acuerdo en los ejes del proyecto. Es una buena noticia ya que el
pensamiento de CiU también va en esta dirección y un amplio consenso
catalán puede ser posible.", La solidaridad
catalana, José Antich, director de La
Vanguardia, Barcelona, 7/04/2005
-
"Fíjese, ¿cuáles son las
comunidades autónomas que van para abajo del ranking español de la renta
familiar disponible después de que sus ciudadanos hayan pagado sus impuestos y
recibido todas las subvenciones del Estado? Madrid y
Catalunya. ¿Cuáles son las que van para arriba? Las forales y alguna
más. ¿Por qué? Porque su contribución al conjunto se rige por otras normas que
no son las generales. ¿Yo estoy diciendo ahora que vascos y navarros no deban
tener el fuero? No. Lo que sí digo es que ha de haber un principio común que
sea aplicable a todos". Pasqual Maragall, presidente de
la Generalitat, conferencia en el Casino de Madrid, invitado por el Foro ABC,
7/04/2005 MADRID
-
Maragall
recordó que Catalunya ha hecho un esfuerzo de consenso y rigor con
una comisión de expertos que "ha estimado en el 7,5% del PIB catalán la
diferencia entre lo que pagamos los catalanes y el valor de los servicios que
recibimos". Catalunya plantea reducir un tercio su aportación anual
al Estado, que se cifra en 9.000 millones de euros.
- la teoría de Maragall según
la cual los vascos y los navarros deben equipararse con las demás comunidades
autónomas en las aportaciones a los gastos del Estado. Algo tendrá el
concierto que en un país donde la política alcanza situaciones tan dramáticas
en lo de su autonomía financiera se ponen inmediatamente de acuerdo gentes que
se odian y hasta algo peor. Como un sólo hombre salieron dirigentes de todos
los partidos a defender el concierto económico del País Vasco y, en todo caso,
los rivales de Patxi López aprovecharon la ocasión para señalar el proyecto
socialista como una amenaza al concierto. 8/04/2005
- Saura recordó que el
tripartito apuesta por un sistema de financiación que otorgue a Catalunya
resultados similares a los obtenidos por Euskadi y Navarra con el concierto
económico, LA VANGUARDIA - 10/04/2005
- Una de les mesures que ERC ha posat en marxa
de forma paral·lela és una campanya reivindicativa sobre el finançament, amb
el lema Nosaltres paguem, nosaltres decidim: els nostres impostos
a Catalunya, 19/04/2005
- Carod (ERC) se refirió al
País Vasco y Navarra para justificar que Cataluña también tiene derecho a esa
relación bilateral y advirtió que, de no aceptarse esa condición, «pasaremos
al plan B». Esto es, «exigiremos la implantación de un modelo auténticamente
bilateral», basado en la publicación de las balanzas fiscales, un Senado
federal con derecho a veto y «un arbitro imparcial», que implica la reforma
del Constitucional para que «se organice de forma federal».LA VANGUARDIA
- 13/04/2005
- ¿En el proceso de reforma
constitucional hay quien piensa que se debería reflejar en el papel un modelo
federal o confederal?: Carod-Rovira (ERC): Estamos en una segunda
Transición. La primera trajo la democracia. Esta en la que estamos inmersos
debe asegurar la plurinacionalidad del Estado. No tiene sentido seguir
hablando del Estado de las autonomias. Está claro que
este Estado esta compuesto por cuatro naciones: España, Cataluña,
Euskadi y Galicia. Estas cuatro deberían articularse ya en forma
federal. Luego, está claro, la nación española puede seguir
internamente con el modelo autonómico.
¿En la reforma del
modelo de financiación que llevaría a una mayor responsabilidad fiscal están
previstas nuevos mecanismos de compensación interterritorial o bastaría con
potenciar el Fondo de Compensación actual?: Carod-Rovira (ERC):
Nosotros somos partidarios de la solidaridad pensando que esta es una
elección libre. Si no lo es, no es solidaridad. Antes de hablar de solidaridad
conviene saber quien paga, cuanto paga cada quien y qué es los que se
va a hacer con estos dineros. Queremos contribuir al desenvolvimiento
de los demas territorios del Estado, pero no queremos dar dineros para
aumentar el numero de funcionarios publicos alli o para que se mantenga un
sistema caciquil de captación de votos. Además, somos tan
solidarios que no queremos poner fronteras a la solidaridad. ¿Porqué
motivo tengo que ser más solidario con el Gobierno de España que con los
catalanes de Perpiñan (Cataluña Norte)?. ¿Porque con lo grande que es África
limitan mi solidaridad?. Tengo la sospecha de que para ciertos dirigentes
politicos la solidaridad en la forma contemporanea de lo que antes se llamaba
"unidad de destino en lo universal". Nuestra solidaridad es utilizada más
cohesionar nacionalmente todos los territorios del Estado que para alcanzar un
mayor progreso. Entrevista a Carod-Rovira (ERC)
en la revista gallega A Noxa
Terra,
- ERC propone el derecho de autodeterminación
en el Estatut, pero está dispuesta a negociarlo, 26/04/2005
- "Una de las
influencias más siniestras que recibe la Constitución española de 1978 fue la
de la italiana de 1947 por lo que respecta a lo que es conocido como un
"fondo de compensación interterritorial" , que sirve
por una parte para drenar la economia catalana y ahogarla y por otra
para comprar fidelidades electorales en las tierras del sur peninsular",
Reflexions al voltant de la qüestió nacional
catalana, Alexandra Arnau, sitio en Internet de
UNC - "Dentro del Estado español, aquellos pueblos
que tienen como la única lengua oficial al español son también los más pobres
e incultos; es más, dentro de la propia Cataluña, aquellos sitios donde más
castellano se habla son también los más subdesarrollados (el Rincón de Ademuz,
las Serrans, el Valle de Confrens, etc). Si miramos dentro de las grandes
ciudades catalanas, veremos como son los barrios castellanoparlantes los más
atrasados económicamente, al tiempo que constataremos como la mayoría de los
delitos de todo tipo que se cometen en nuestra tierra (robos, violaciones,
trafico de drogas, homicidios y asesinatos) son llevados a termino por gentes
de habla española; ninguno encontrará un violador, un traficante o un ladrón
que tenga como lengua de uso habitual la catalana... y eso no es ninguna
casualidad. Este hecho es debido a que el idioma catalán es valido para
vehicular una serie de valores imposibles de expresar en castellano: honradez,
espíritu de sacrificio, amor al trabajo, justicia, solidaridad, antiracismo...
que acaban conformándonos a los catalanes como un pueblo culto y abierto al
mundo, todo lo contrario de lo que le pasa a los que al provenir de una
cultura y mentalidad menos elevadas que la nuestra, caen con facilidad en la
amoralidad y en la delincuencia. Es por esto que la mejor manera de
progresar a todos los niveles (económico, moral, etc) es abandonar el uso de
la lengua española y vivir plenamente en un idioma más culto y digno, como es
el catalán.", La llengua espanyola: Eina de
Subdesenvolupament, Alexandra Arnau, sitio de
Unitat Nacional Catalana (una de
las 650 entidades hoy integradas en la Plataforma Pel
Dret a Decidir)
- "El modelo de financiación que defiende
el Govern busca instaurar un sistema federal que aporte a Catalunya los
recursos que necesita para seguir siendo el motor económico de España",
Jose Zaragoza, secretario de organización del PSC-PSOE,
7/05/2005
-
Castells
-conseller de Economía y Finanzas- declara: Primero, que una buena
financiación para Catalunya servirá para que esta autonomía siga
redistribuyendo dinero en todo el país. señaló, asimismo, que la
falta de infraestructuras es un lastre para el crecimiento económico. Tras
este análisis, señaló que para el resto de España es importante Catalunya por
su papel de primer motor del país. "La nueva financiación no
es sólo un problema catalán, porque es en Catalunya donde todos nos jugamos el
futuro económico", destacó. Madrid, 12/05/2005
-
"Miralles [lider del
Partit dels Comunistes de
Catalunya y coordinador de EUiA, el
referente catalán de IU] cree que la propuesta de
Estatut y de financiación es "ambiciosa, justa,
democrática y solidaria" y por eso contribuirán a su aprobación
"aunque se encontrarán dificultades y resistencias, por parte de la derecha
española y de algunos sectores del PSOE". EUiA apuesta por hacer pedagogía
del Estatut y la financiación en España porque "aún se ve antipáticos" a los
catalanes, Barcelona, 14 Mayo. (Europa Press)
-
-
El PSC dice que la
financiación que pretende no es como el cupo vasco, pero ERC dice que sí es
una especie de cupo encubierto... - Respuesta de José Montilla,
ministro de industria en el Gobierno español y primer secretario del
PSC-PSOE: Me parece bien lo que ellos digan. Cada uno argumenta y
defiende su posición. Yo diría que en absoluto es como el cupo vasco porque la
titularidad de los impuestos sigue siendo estatal, entre otras cosas. Los
vascos son titulares de sus impuestos, los recaudan y luego entregan una cuota
al Estado al margen de la recaudación. No tiene nada que ver con el modelo que
hemos puesto encima de la mesa. Nuestro modelo tiene unas características
diferentes y federales, pero no confederales. «No estamos en
un periodo neoconstituyente ni tampoco en una segunda
Transición»
-
El Gobierno
tripartito catalán dice que Chaves, presidente de la Junta de
Andalucía, «no es nadie» para vetar su modelo de
financiación, El presidente de Convergencia i Unió, Artur
Mas, asegura que Chaves se contradice con las «esperanzas» que da
Zapatero «de vez en cuando» IU-IC, CiU y PSC critican las palabras de Chaves
sobre el modelo catalán. Para Saura, Chaves "no
es nadie, si me lo permiten, políticamente hablando,
para decir si se rechazará o no" la propuesta catalana porque
"eso se ha de decidir en el Parlament de Cataluña y en el
Congreso".
-
Plan balear de
financiación copia parte del que defendió el PP catalán.- El polémico
fondo de solidaridad de Matas (PP) no está en el plan de Piqué -
La mayor parte de la Proposta nou model de finançament autonòmic comunitat
autònoma de les Illes Balears es una copia literal de las "propuestas
básicas para la reforma del sistema de financiación de la Generalitat de
Cataluña". Hay, en todo caso, una diferencia clave: la propuesta balear
incluye la creación de un fondo de solidaridad. Al explicar ese fondo, el
consejero de Economía balear, Lluís Ramis de Ayreflor, mantuvo que Baleares
paga mucho más que Extremadura y recibe, porcentualmente, menos. La
propuesta catalana del PP fue defendida por Josep
Piqué el pasado febrero como alternativa al modelo del Gobierno
tripartito de incluir la financiación autonómica dentro del nuevo Estatuto
catalán y de crear una Agencia Tributaria propia. La alternativa de Piqué,
básicamente, buscaba llegar a la misma cantidad de recursos para Cataluña pero
se planteaba como una propuesta a negociar de forma multilateral, con todas
las autonomías y con el Gobierno central, dentro del Consejo de Política
Fiscal y Financiera. Además, planteaba la creación de una Agencia Tributaria
sólo para la gestión de los tributos propios y "consorciada" con la del
Estado. En Baleares, el ministro de Administraciones
Públicas, Jordi Sevilla, fue descalificado ayer por
Miguel Ramis, portavoz del PP en las islas.
Ramis afirmó que Sevilla dijo "una burrada" al rechazar el modelo de
financiación autonómica que postula el Gobierno de Matas con el argumento de
que "pone en riesgo la solidaridad". Por su parte, el consejero de
Economía de Baleares y autor de la propuesta de financiación, Lluís
Ramis de Ayreflor, rebatió las críticas del ministro Sevilla sobre el
supuesto riesgo que representan las tesis de Matas para la solidaridad
territorial y le emplazó a detallar "por qué los ciudadanos de
Baleares tienen una financiación per cápita un 40% menor que la de
Extremadura". El consejero reclamó "la
solidaridad del Estado" para hacer viable el nuevo sistema que
posibilite a Baleares enjugar el déficit fiscal y recuperar la
equidad en las inversiones estatales. El
País, 03-06-2005
-
El líder de ERC,
Carod-Rovira, admitió la posibilidad de que otras autonomías se sumen a
las reivindicaciones de Catalunya, pero advirtió que su formación no toleraría
una limitación del Estatut impuesta desde fuera. "No aceptamos entrar en
un proceso de generalización que acote nuestras aspiraciones", señaló.
26/05/2005
-
“A esta situación han
contribuido, sin duda las declaraciones de destacados representantes del
tripartito catalán en el sentido de que “hay que poner límites a la
solidaridad” (...) Dicho esto, conviene rechazar con rotundidad el uso
demagógico y sin escrúpulos de conceptos como “igualdad” y “solidaridad” por
parte de todos aquellos que han contribuido a que la distribución personal de
la renta sea cada vez más desigual.” El Estatut de Catalunya: mito
y realidad, Joan Fradera, Ricard Martínez, militantes de Revolta
Global, Viento Sur, nº 83 / Noviembre 2005
-
La proposición de Ley del Nuevo Estatuto “es
resultado de la voluntad soberana del Parlament de Catalunya. Por
consiguiente, durante su trámite y debate en el Congreso de Diputados, e
independientemente de las opiniones que se manifiesten, no cabe otra postura
democrática que respetar la decisión soberana del Parlament de Catalunya
votando a favor de su aprobación (...) solo cabe la movilización de
todos los/las ciudadanos/as de Catalunya y del conjunto del estado con
convicciones democráticas en defensa de la aprobación sin alteraciones
del nuevo estatuto por las Cortes.”, ¡Ni un paso atrás, ni un solo
recorte en el nuevo Estatut!, Declaración de Revolta Global, 7
de octubre de 2005 – “hacer frente al alud de demagogia y, muy
particularmente, al uso fulero y sin escrúpulos de conceptos como igualdad y
solidaridad por parte de aquellos que han favorecido que la distribución
personal de la renta sea cada vez más desigual (...)Independientemente
de las opiniones que puedan expresarse legítimamente, la actitud básica debe
ser la de aceptar la decisión del Parlament de Cataluña”. Paremos la
ofensiva: defendamos la soberanía de Cataluña, Declaración de
Revolta Global, organización integrada en EUiA, referente catalán de
IU y en la Plataforma Per el Dret a
Decidir.
-
Joan Puigcercòs, advirtió
hoy de que «no puede ser que una vez más Cataluña quede por debajo de
Euskadi», por lo que pidió «una fórmula con la que, en el peor de los
casos, si no se es capaz de cambiar el texto en profundidad, queden abiertos
los temas de la financiación, que no es una aspiración sólo de ERC, sino
también de Maragall, y después el mismo reconocimiento» nacional. El también
secretario general republicano recordó que en el proyecto estatutario aprobado
en el Parlament «había una (disposición) adicional en que se decía que en
un plazo de años Catalunya debía tener los mismos resultados que Euskadi; con
un sistema diferente, evidentemente, pero con los mismos resultados del
sistema foral». dijo que los catalanes tienen «la sensación de que en
Euskadi, por una serie de condiciones, consiguieron un muy buen estatuto,
sobre todo en materia de financiación, porque tenía un problema añadido que
hizo que en Madrid se lo miraran con mucho más tacto». Sin embargo, según
él, «aparece la sospecha de que ahora parece que, por acabar con ese
problema, van a cobrar otra vez. Y eso no puede ser de ningún modo». La
Vanguardia, 20 de Febrero de 2006
-
El portavoz de CiU en el Congreso
Josep Antoni Duran Lleida fue tajante al asegurar que la
independencia de Catalunya nunca ha figurado entre los objeticos de su
formación. Resumió los artículos referidos a la financiación y dejó
claros los términos del acuerdo alcanzado con el presidente del Gobierno en el
pacto suscrito también por el PSC e ICV: "No tiene sentido que una
comunidad que entrega fondos solidarios tenga listas de espera en los
hospitales públicos y otra que los recibe pague operaciones como el cambio de
sexo", dijo en referencia a Andalucía, sin
nombrarla. Duran se mostró partidario de que Catalunya siga contribuyendo a la
solidaridad interterritorial, pero hablo de límites: "Hay que
evitar dar una ayuda a las regiones pobres para que sigan siendo
pobres". portavoz de CiU, La Vanguardia,
24/2/2006
-
En cuanto a la financiación
autonómica, Maragall dijo en Nueva York que el sistema actual
perjudica la competitividad de las regiones ricas y que estás tienen "derecho"
a pedir un cambio de sistema, porque "las comunidades pobres ya
han crecido mucho más".
Segun el
Lobby: Andalucía Libre hace un trabajo "propio de los
servicios de información
españoles"
El
Lobby per la Independencia acusa a Andalucía Libre de hacer el juego a los
genocidas y fachas del PP andaluz
Traducción del catalán, Andalucía
Libre
¿Pero qué se han
creído?. ¿Pero quien se piensan quién son?. Desde el Lobby por la
independencia entendemos que Andalucía Libre o cualquier otra
organización no esté de acuerdo totalmente o parcial con los objetivos, los
métodos, las estrategias, las tácticas, el lenguaje y el tono del Lobby. Todo
esto forma parte del que es discutible y opinable, pero, no es este el caso
porque nos encontramos en un caso vergonzoso de depuración estalinista.
¿Pero donde llegaremos? La organización Andalucía Libre, desde Andalucía
se ha atrevido a reclamar el privilegio colonial de teledirigir, tutelar y de
decir qué entidades de los Países Catalanes se pueden adherir y qué no a la
manifestación convocada en Barcelona, sábado 18 de febrero bajo el lema "Por
el derecho a decidir". La actidud de Andalucía Libre se puede calificar,
tirando por lo bajo, de estalinista y de paternalista puesto que se ha
autoatribuido la potestad inquisitorial de vetar determinadas organizaciones
catalanas como el Lobby por la independencia en base, por ejemplo, al cartel que
reproducimos sobre la financiación de la "Fería de Abril" de Palma que hace el
partido facha español, PP. Parece que los dirigentes del col.lectivo Andalucía
Libre no han entendido ni asimilado el lema unitario de la manifestación: POR EL
DERECHO A DECIDIR. Decidir, nosotros por supuesto!
Por otro lado llama
mucho la atención como mientras hay una campaña durísima racista y genocida del
PP andaluz contra los catalanes, Andalucía Libre se dedique a sembrar la
división dentro de la retaguardia catalana ante la manifestación de día 18
y en plan inquisitorial y etnocèntrico se dedique a dar carnés de quien es buen
catalán y quien no y de quien se puede apuntar a una convocatoria abierta y
quien no. ¡Qué escándalo!. Más le valdría a Andalucía Libre, si aprecia tanto
a Catalunya cómo dice, a hacer la guerra contra el PP Andaluz y los
"señoritos" Javier Arenas, pero también contra Manuel Chaves, Alfonso Guerra,
Felipe González y tantos de otras que en un momento u otro también han hecho
leña sobre los lomos del pueblo catalán.
¿Cuántas organizaciones y entidades ya apoyan en
estos momentos a la manifestación de día 18?. Pues ya son cerca de 500!. Bien
pues, ¿qué ha hecho Andalucía Libre?. Asi y todo y atribuyéndose un trabajo
sucio más bien propio de los servicios de información españoles, se ha dedicado
a analizar todas y cada una de estas organizaciones por mirar de encontrar un
hueso, una pequeña grieta desde la cual sembrar la cizaña de la división dentro
de la retaguardia catalana. En plena ofensiva brutal española en los Països
Catalans (boicot comercial, proclamas golpistas de algunos militares,
declaraciones anticatalanas de obispos, la COPE, toda la Brunete mediática, el
presidente del TS, el expresidente del TC, Jiménez de Parga, el defensor del
pueblo Enrique Múgica, el presidente del Banco de España, fiscales, periodistas,
etc.), cuando nos encontramos en un momento en que es imprescindible cerrar
filas enfrente de tantos ataques que recibimos y desde muchos de frentes
diferentes, resulta que desde Andalucía, Andalucía Libre, se autoatribuye la
potestad de vetar a quien no le guste.
Por otro lado, el Lobby por la
independencia quiere recordar que desde hace muchos años y en innumerables
textos ha diferenciado entre el que es un inmigrante y quien es un colonizador,
y en prenda de esto desde la nuestra web se ha promocionado y se ha apoyado al
colectivo "Els
Altres Andalusos"; un colectivo, ni que decir
tiene, que nos merece hasta hoy todo el respeto y simpatía puesto que de una
manera valiente y alejada de todo paternalismo ha denunciado el montaje
impresentable de la "Fería de Abril" financiada con dineros públicos en
Barcelona.-
NOTA DE
ANDALUCIA LIBRE:
Las organizaciones
UNC y Lobby per la Independencia no fueron
excluidas de la Plataforma per el Dret a
Decidir antes de la Manifestación del pasado día 18, en
Barcelona, como solicitabamos desde Andalucía Libre. De
hecho y aunque la citada Plataforma se ha reunido en plenario con posterioridad
con conocimiento de nuestra demanda y de sus razones, ambas
organizaciones continuan formando parte de ella.
Sobre las
repercusiones de nuestro comunicado y especialmente sobre las consideraciones
políticas que nos sugiere este episodio nos ocuparemos en un proximo numero.
Citas de textos del Lobby con enlaces
extraídos de su sitio en Internet
Sugerencias
El Centro de
Investigaciones Sociologicas acaba de hacer
publicos los datos de su Barometro de Opinión en el que se
incluyen respuestas a preguntas sobre autoconsideración nacional, valoración y
conocimiento de las reformas estatutarias, etc. Aqui pueden descargarse los Resultados Generales por Comunidades
Autonomas y aquí los de Andalucía. Para acceder a los demás y
seleccionar los que interesen, ver Mapa del Barometro Autonómico.
Mantenemos abierta la Encuesta: ¿Solidaridad con
Andalucía?., tanto para votar, modificar el
voto remitido o consultar la marcha de la votación. A la pregunta que
hemos planteado: "¿Puede la nación andaluza
confiar en obtener respeto y apoyo a sus derechos desde las izquierdas de España
y los nacionalistas de Euskadi o los Paises Catalanes...?"
están respondiendo las direcciones suscritas a ANDALUCIA LIBRE, tanto de dentro
como de fuera de Andalucía, con un sensible nivel de participación y con
significativos sesgos según sean o no andaluces quienes opinen. Recordamos que
se puede votar bien via web en el sitio de la Encuesta, bien remitiendo un
correo electronico a la dirección escogida de las tres opciones propuestas que
aqui reproducimos: 1) SÍ, nos respetan y
apoyan; 2)
NO, Andalucía
sólo puede confiar en si misma y
3) Nos respetaran y
apoyaran sólo cuando seamos fuertes y les interese. Al concluir
la votación, daremos cuenta de sus resultados.
--oOo--
Andalucía Libre es Andalucía
Laica
Contra los Clericales de TODAS las
Religiones
POR UN SISTEMA ANDALUZ DE ENSEÑANZA , LAICO,
PUBLICO, NACIONAL.
NINGÚN PRIVILEGIO LEGAL NI FISCAL PARA LAS ENTIDADES
RELIGIOSAS.
POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LOS HOMOSEXUALES:
TOLERANCIA CERO A LAS INTROMISIONES
CLERICALES
¿Inquisiciones,
Teocracias, Integrismos...?. NUNCA MÁS
Música de fondo: Una Noche de Amor
desesperada, Triana
PUBLICIDAD DEL SERVIDOR
E-LISTAS: |






 [Adjunto no mostrado: =?iso-8859-1?Q?Catalu=F1a.bmp?= (image/bmp)
]


 [Adjunto no mostrado: And - Triana Una noche de amor desesperada.mid (audio/mid)
]
|
|