Andalucía
Libre
Independencia República Socialismo
nº 76
Cita Nacional:
Granada, 2 de Enero de 2002
Toma NO; Viva
Andalucía Libre
En este Correo:
*Andalucía sigue atrás:
Informe BBVA
Opinión,
Tenemos razones
*El SOC y el convenio del
campo.
*CCOO denuncia incremento
accidentes laborales
*Euskadi,
Tasio
*Colombia:
Embargo inmoral
*Palestina:
Urgente apoyo contra los derribos en
Gaza
*Acotaciones a la tasa
Tobin
Jesús
Lizcano Álvarez, La
tasa Tobin, mitos y
realidades
*Ken
Loach, próximo estreno de Pan y
vida
*Sugerencias,
enlaces, directorio,
música
--oOo--
Andalucía
Economía
andaluza
Andalucía sigue
atrás
Andalucía
Libre
La
Fundación del BBVA acaba de hacer publico su informe bianual sobre la situación
económica estatal y la evolución en su seno de las diferentes naciones del
Estado.
El
BBVA dice que si la media estatal de renta personal bruta ascendía en
1998 a unas 2.132.000 pesetas (12.813€; 11.762$) la media nacional se
quedaba entonces en 1.474.455
pesetas (8.862€; 8.134$). Un dato a comparar también con
la media de, por ejemplo Alava (2.917.301); Baleares (2.778.591) o Madrid
(3.235.207). Por renta familiar bruta se entiende el importe total de los
ingresos procedentes del trabajo personal y empresarial, más los intereses de
los ahorros más el importe de prestaciones publicas (pensiones, subsidios)
a los que previamente se le han detraído los impuestos directos.
Relación
provincial y nacional con la media estatal de Renta
Almería |
Cádiz |
Córdoba
|
Granada |
Huelva |
Jaén |
Málaga |
Sevilla |
Nacional |
91,04% |
69,90% |
79,56% |
70,25% |
81,32% |
79,69% |
82,12% |
69,02% |
75,92% |
Andalucía, con sólo el 75,92% de la media estatal sigue siendo
la ultima comunidad en renta de las 17 en que se encuentra dividido
administrativamente el Estado español.
En el periodo 1987-1998 la población
andaluza fue de las que mayor crecimiento del Estado experimentó. El crecimiento
vegetativo andaluz ha estado en una media constante acumulada del 0,55% (la de
Granada sólo del 0,14%, igual que Córdoba y mejor que Jaén, única provincia que
ha perdido gente; las poblaciones de Sevilla y Málaga han crecido mucho en este
periodo). Los avances para el año 1999 indican que los andaluces hemos aumentado
en otro 0,57%. Andalucía tiene 7.250.000 habitantes.
Utilizando el concepto "convergencia
europea" (con la Unión Europea a 15) que combina elementos como renta per
capita, índice de desempleo, tasa de actividad, valor añadido bruto, PIB,
rentabilidad media por trabajador, etc) el BBVA dice que en 1999 Andalucía se
quedaba en el 56,98% de la media
europea (con alguna provincia como Granada y Jaén cayendo en torno al
50%). El Estado español se situaba
en el 83,17%; un 26,19% más. (Hace
un par de meses, el jefe de la sucursal andaluza de la patronal española,
Álvarez Colunga, declaraba: "Andalucía tardará entre 30 y 40
años en converger con la media de la UE").
Andalucía sigue en cabeza del desempleo,
incluso con los datos oficiales: 25,09%
de la población activa, que es a su vez muy inferior
a la media europea; con puntas como Cádiz (31,59%); Sevilla (25,83%) y Granada
(25,43%). La economía andaluza ha crecido algo más que la media estatal;
2,89% frente al 2,79 del Estado.
Opinión
Tenemos
razones
Podemos casi asegurar
que ningún independentista andaluz ha participado en la elaboración del
informe del BBVA. Y sin embargo, cada dato que aporta es una razón adicional
más para la independencia nacional de Andalucía. El escenario que dibuja
es claro. Andalucía sigue en la cola del Estado español y sin perspectivas de
remontar esa situación. No es de extrañar el escaso eco obtenido en la prensa
por este Informe. Sus cifras demoledoras son un alegato irrebatible contra lo
que supone y conlleva la subordinación política de nuestra
Nación.
El españolismo de
izquierda suele polemizar contra el movimiento nacionalista aduciendo que
ellos se preocupan de los andaluces reales y no de mitos. ¿Llamaran
también mitos a estos números?. Siempre han intentado achatar las
reivindicaciones nacionales del pueblo andaluz a un nivel economicista;
vendiendo virtualidades ignotas del régimen autonómico o del Estatuto. ¿Cómo
justificarán entonces que tras 19 años de Estatuto, Andalucía siga como está?.
En el terreno que le es más grato también resulta evidente que la llamada
autonomía no es solución para los problemas andaluces. Andalucía sigue
indefensa frente al orden capitalista continental e internacional. Andalucía
no dispone de instrumentos económicos propios para revertir esta situación
porque no dispone de soberanía política nacional para establecer su propio
régimen legal en asuntos claves para su futuro: fiscalidad, expropiación
forzosa, banca, ciudadanía... Andalucía no está representada en Bruselas. Los
doscientos años que llevamos encima desde que se inventó la España moderna han
sido dos siglos de decaimiento para Andalucía. Los fulgores
aparentes de la reciente coyuntura no pueden tapar los fundamentos
profundos de nuestra situación nacional.
Es cierto. El manto de
la dependencia y el complejo de inferioridad andaluz hacen que el día a día se sobreponga a la toma de conciencia
sobre los elementos esenciales estructurantes de nuestra realidad. Además,
tenemos enfrente el hecho de la opción subordinada de la burguesía andaluza;
el españolismo de todas las fuerzas parlamentarias, de los sindicatos
mayoritarios; la inexistencia de prensa diaria andaluza; la traición de la
mayoría de la intelectualidad, más preocupada por el ascenso personal en los
departamentos universitarios que en revertir sus conocimientos al servicio de
la liberación de su pueblo... Existe realmente un abismo entre las
motivaciones y estatura de las presuntas fuerzas vivas y las
necesidades nacionales. Para constatarlo, baste recordar
como en la polémica presente sobre la Caja Única destacan más las ambiciones
grupales o las ambiciones localistas (con propuestas de foros incluida, como
ha hecho CCOO-Málaga) por dónde instalar su hipotética sede central (que si en
Málaga, que si en Sevilla...) que la reflexión sobre lo que supone el drenaje
financiero, la inexistencia de una banca andaluza o la definición de cómo
combinar la actuación que tendría que ejercer un sistema público de
ahorro e inversión junto a la acción institucional, para promover el
desarrollo andaluz.
Aún así, este Informe
vuelve a decirnos al movimiento nacionalista que, sean cuales fueren las
dificultades y obstáculos que tengamos enfrente, tenemos razones sólidas.
Nuestra causa es la de Andalucía.
El SOC demanda una
mesa de negociación de las condiciones laborales de los trabajadores del campo
para desbloquear la negociación

El
Sindicato de Obreros del Campo (SOC) demandó una mesa de negociación de las
condiciones laborales de los trabajadores del campo en la provincia de Sevilla,
para desbloquear la negociación
existente actualmente, "que no avanza", según informaron en rueda de prensa
representantes de la Secretaría General Colegida del sindicato. Uno de sus
miembros, José Fernández Vázquez, señaló que la mesa negociadora, compuesta por
Asaja, UGT y CC.OO., está bloqueada, por lo que los trabajadores del campo de la
provincia no tienen convenio desde que finalizó el anterior el 31 de diciembre
de 2000. Asimismo, el sindicalista criticó algunas de las propuestas realizadas
por la patronal, rechazando la petición de una jornada
laboral de hasta 11 horas. "Esa idea es un auténtico disparate y un
traslado al régimen feudal", sentenció. Además, el SOC criticó también que la
patronal no quiera acceder a una jornada laboral de 35 horas, que a su juicio
sería justa, y el aumento salarial, que "ni se acerca al 2%", al tiempo que
propuso que el convenio provincial del campo recoja un salario mínimo y único
para los eventuales de todas las categorías de 6.000 pesetas
diarias (36€; 33,10$). Ante esta situación, la central sindical ha
propuesto una mesa de negociación paralela, integrada por Coag, Uaga y UPA como
organizaciones patronales, y por los sindicatos CC.OO., UGT, el mismo SOC y
varios ex afiliados a CC.OO. que han abandonado este sindicato. Fernández
aseguró que Asaja es la que pone las "trabas", "aportando propuestas
aberrantes", por lo que han estimado necesario que la nueva mesa de negociación
no incluya a esta organización, "salvo que reconsidere su propuesta". Por este
motivo, si la nueva mesa de negociación -de la que ya han hablado con Coag, UPA
y Uaga- no ofrece resultados positivos, el SOC convocará
movilizaciones.
CCOO denuncia el incremento de accidentes
laborales

CC.OO
denunció hoy que el incumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
que entró en vigor hace cinco años, causa cinco
muertes diarias y que durante este período los accidentes
laborales se han incrementado en un 47,68%.
Los accidentes con
baja y en puesto de trabajo han crecido desde la entrada en vigor de esta
normativa un 51,79% . El sindicato
achaca este incremento de la siniestralidad laboral al "grave incumplimiento
empresarial" de la Ley de Prevención de Riesgos Laboral, que es una "buena
herramienta preventiva". Además, también denuncia la pasividad del Ministerio de
Trabajo y la "ineficaz" actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo, por lo
que exige la "inmediata" convocatoria de la Mesa de Dialogo Social para la
prevención de riesgos laborales. En este sentido, pide que se democraticen
las mutuas, ya que ésta es la única forma de que hagan una "verdadera"
prevención, así como que se financie el Plan Nacional de Formación en Prevención
de Riesgos Laborales, aprobado por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en
el Trabajo, con 10.000 millones de pesetas anuales. El
sindicato también pide que se negocie un Plan Nacional de Vigilancia de la
Salud, que acabe con la vigilancia generalista que en la actualidad hacen las
mutuas con cargo a cuotas y que no tiene eficacia preventiva.--
Ayer
tres trabajadores de una subcontrata de la Construcción morían en Alcalá de
Guadaira cuando se les cayo encima la nave industrial en que trabajaban. Otro
trabajador se encuentra ingresado muy grave.
Tasio
Nota: "Ardi Beltza" significa Oveja Negra en
vasco
Colombia
Embargo
inmoral del BBVA a quien regaló la vacuna contra la malaria
GARA
Si
algo ha caracterizado la vida del médico colombiano Manuel Elkin Patarroyo ha
sido la concepción ética de sus investigaciones y su compromiso solidario.
Descubridor de la vacuna contra la malaria, en 1993 rechazó una oferta de 60
millones de dólares de un laboratorio bioquímico y cedió los derechos de
explotación de la vacuna a la Organización Mundial de la Salud, defendiendo que
«el antídoto debe llegar a todos los países en desarrollo a un precio muy bajo».
Casualmente, ocho años después, son precisamente 60 millones de dólares los que
adeuda el hospital bogotano San Juan de Dios en el que venía desarrollando sus
investigaciones junto a otros 120 profesionales. El Banco Ganadero, filial del
BBVA, ejecutó el embargo y Patarroyo y su equipo han tenido que abandonar
costosos equipos científicos y trasladarse a otra sede donde deberá empezar a
trabajar desde cero. 60 millones de dólares son el equivalente a los beneficios
que el BBVA obtiene en tres días y medio. En esta situación, la entidad
financiera tenía la obligación moral de garantizar a la humanidad unas
condiciones de trabajo dignas para Patarroyo, que ahora tiene muy avanzados los
trabajos para lograr una vacuna para la tuberculosis. Como se ve, los bancos no
entienden de moral, ni siquiera ante unas investigaciones que pueden salvar la
vida de millones de seres de las zonas más empobrecidas del mundo pero que no,
claro, van a generar pingües beneficios. *
Palestina,
solidaridad urgente:
Que no tiren las casas palestinas en Mawasi
(Gaza)
Traducción: Andalucía
Libre
Fuentes Palestinas informan
que 22 familias palestinas que viven en el Distrito Mawasi de la Franja de Gaza
(cerca de Han-Yunes) recibieron el sábado 10 de Febrero ordenes exigiendo que
evacuaran sus casas el domingo 11. Las casas están destinadas a ser demolidas
por “razones de seguridad”. Sus dueños decidieron desafiar las ordenes
israelíes y permanecer en sus casas.
La información
proviene del
RTIC (Real-Time
Information Center) con sede en Jerusalén y que se ocupa de seguir la
situación en los Territorios Ocupados, ligado al
Centro
Alternativo de Información. El RTIC ha
alertado a parlamentarios de la Knesset y a organizaciones por la paz, entre
ellas Gush Shalom (Bloque de la Paz Israelí).
El Mawasi es un
enclave de casas y granjas palestinas, rodeado por la colonia israelí de "Katif
Bloc". Los colonos israelíes hace mucho tiempo que quieren quitarse de
encima la presencia palestina y han hostigado violentamente la vecindad
palestina en varias ocasiones. En un caso, hace un mes, más o menos, los colonos
fueron vistos en la TV israelí y en otras cadenas internacionales haciendo fuego
sobre las casas palestinas en Mawasi. Dos colonos fueron detenidos, para ser
liberados al momento. Al tiempo, la emisora pirata de los colonos "Arutz 7"
realizo una entrevista radiofónica con lideres colonos que hicieron un
llamamiento al Ejercito israelí para que destruyera completamente las casas
palestinas. Parece que ahora el Ejercito se dispone a ejecutar esta demanda,
mientras negocian el derrotado Barak y su sucesor Sharon sobre la formación de
un Gobierno de “Unidad nacional”. La orden de demolición masiva de Mawasi ocurre
mientras todavía Barak esta formalmente en ejercicio como primer ministro, lo
que apunta a que la brutalidad característica de Ariel Sharon busca y encuentra
la complicidad del Partido Laborista, obteniendo su aprobación y
legitimación.
Se pide el envió
INMEDIATO de mensajes de
protesta, como por ejemplo:
Al Primer Ministro, Mr Ehud
Barak
The planned demolition of 22 Palestinian houses in the
Mawasi District of the Gaza Strip, which already was targeted by settlers, is
a shame. The whole world is watching you.
[su
nombre]
----------------
Porque los correos gubernamentales tienen una
tendencia a no funcionar siempre, por favor envie mensajes a las siguientes
direcciones:
PM Ehud Barak <pm@gov.il>
PM Ehud Barak
<e.barak@pmo.gov.il>
Minister of Defence (=Ehud
Barak) <sar@mod.gov.il>
Deputy Defence Minister
Ephraim Sneh <sgansar@mod.gov.il>
Spokesperson for the PM
Merav Parsi-Zadok <dover@pmo.gov.il>
and/or send a fax
to: + 972 2 566 4838 / 691 7915
Copias al President
George W. Bush <President@Whitehouse.gov>
Secretary of State Colin
Powell <secretary@state.gov>
fax: (202) 736-4461
y a
RTIC: rtic2000@yahoo.com & GUSH
SHALOM info@gush-shalom.org
Acotaciones a la Tasa Tobin
La tasa Tobin, mitos y realidades
El
momento actual puede ser propicio para un debate abierto en torno a la tasa
Tobin. Aparte de que el comienzo de siglo pueda incitar al desarrollo de nuevas
ideas, nos encontramos ahora ante un amplio cuestionamiento de una teoría u
ortodoxia económica (economics) que cada vez se aleja más de la realidad
económica (economy), y que está originando en numerosas universidades de
diversos países un amplio movimiento contestatario contra la que se considera
enseñanza obsoleta y continuista de unos postulados económicos claramente
divergentes con la realidad. Por otra parte, se puede contrastar desde hace
tiempo el enorme grado de volatilidad e inconsistencia de unos mercados
financieros que se columpian fuertemente en el espacio y en el tiempo, con una
inusitada variabilidad e impredictibilidad, en lo que se podría llamar una
globalización caótica del riesgo financiero.
En
este contexto nos parece interesante matizar algunos de los mitos existentes en
torno a la tasa Tobin, y suscitar con ello un cierto debate divulgativo sobre
esta propuesta.
Recordemos
que se trata de una propuesta lanzada inicialmente por el economista
norteamericano James Tobin, de la Universidad de Yale (premio Nobel de Economía
en 1981), la cual consiste básicamente en fijar una pequeña tasa impositiva, el
uno por mil, sobre las transacciones financieras especulativas, concretamente
las realizadas en los mercados internacionales de divisas. De esta manera, en
primer lugar se podrían reducir -al hacerlas menos atractivas- las continuas
compras y ventas de divisas que se hacen diariamente por millones con carácter
de apuestas especulativas (una compra y una venta realizadas en el plazo de uno
o dos días, por ejemplo, tendrían que superar como mínimo el dos por mil de
rentabilidad esperada en esas apuestas, debido a la citada tasa sobre ambas
operaciones); con ello, se limitaría el volumen y el nivel especulativo de
dichos mercados cambiarios. En segundo lugar, la aplicación de esta tasa
generaría a nivel mundial un importante nivel de recursos financieros, que se
podrían destinar a importantes fines sociales, fundamentalmente en los países
del Tercer Mundo. En resumen, esta medida podría contribuir a una mayor
estabilidad mundial de los mercados financieros internacionales, y de paso, se
podrían mejorar los desequilibrios y necesidades acuciantes de una buena parte
de la población mundial.
Se
estima que el importe de las operaciones que diariamente se realizan en los
mercados de divisas superan los 1,8 billones de dólares, esto es, más de 315
billones de pesetas. Ello significa que, aunque llegase a disminuir el número de
estas operaciones especulativas, se podrían generar cada año unos recursos de
entre 150.000 y 250.000 millones de dólares, esto es, entre 27 y 45 billones de
pesetas, recursos con los que se podrían hacer bastantes cosas en el contexto
económico internacional.
Pues
bien, respecto a esta propuesta de Tobin existen y circulan diversos mitos,
sobre los cuales nos vamos a permitir realizar algunas observaciones y
comentarios.
Primer
mito: La tasa Tobin es una propuesta "de izquierdas". Esta afirmación no es
cierta. Aparte de su origen norteamericano, esta propuesta no puede etiquetarse
sólo de izquierdas, sino que asimismo puede constituir un exponente de una
derecha que se considere moderna, progresista y liberal (esto es, la que
persigue una mínima libertad para los individuos, en especial los más
desfavorecidos). Claro que puede ocurrir que si en algunos países y mentalidades
se identifica la derecha con la expresión más rancia del libre mercado -opuesta
a la de un mercado más libre-, con los casinos y los especuladores financieros,
esa derecha quedaría, desde luego, al margen de esta propuesta. Hoy día las
formaciones políticas de derecha no deberían dejar a las de izquierda el
monopolio de una medida de suma positiva como la tasa Tobin, la cual podría
servir -al potenciar sustantivamente a los países menos desarrollados- para
ampliar el libre comercio internacional, e impulsar, en definitiva, la economía
real frente a la economía financiera, cuestión ésta que marcará el debate
económico en este nuevo siglo, más que el clásico debate entre una economía de
derechas y una economía de izquierdas.
Segundo
mito: la tasa Tobin es una utopía, sin ningún respaldo en la práctica. También
esa afirmación es falsa. Basta recordar al respecto que sólo en el año 2000 esta
tasa ha recibido importantes respaldos, no solamente en la sociedad civil
internacional, sino en muy diversas instituciones políticas nacionales y
supranacionales. Así, el propio Parlamento Europeo debatió en el mes de enero
una propuesta sobre la creación de esta tasa, resultando una votación de 223
votos a favor y 229 votos en contra (con 36 abstenciones), lo que da idea del
equilibrio político a nivel europeo en relación a esta propuesta. Hay que
recordar, por otra parte, que instituciones como el Parlamento de Canadá o el
Gobierno de Finlandia han aprobado propuestas favorables al respecto, y que
asimismo se ha debatido la tasa Tobin en los Parlamentos de países como Estados
Unidos, Gran Bretaña y Brasil, estando en proyecto el debate parlamentario en
otros varios países. Este nivel de propuestas y de debates políticos de la tasa
Tobin creemos que viene a desacreditar la extendida afirmación de que constituye
la propuesta lunática de unos pocos.
Tercer
mito: la tasa Tobin es técnicamente inviable. Tampoco es cierta esta afirmación.
El argumento básico que la respalda es que resultaría muy complejo y burocrático
establecer una tasa de este tipo en todos los países del mundo, aparte de que
ello fomentaría la deslocalización de capitales hacia los paraísos fiscales, que
no aceptarían instaurar esta tasa. Frente a este argumento cabe recordar que en
la actualidad los mercados mínimamente eficaces y automatizados se mueven a
través de transacciones financieras electrónicas, realizadas por medio de bancos
y entidades financieras, vinculados a los sistemas nacionales de pagos y
supervisados por los respectivos bancos centrales. Aunque queda aún camino para
la homogeneización técnica de estos sistemas, desde un punto de vista
tecnológico no habría demasiados problemas para la operatoria práctica de esta
tasa, con un sistema de liquidaciones periódicas, y la fijación de un control
rápido y eficiente ex-post sobre las mismas. A estos efectos debería
tomar protagonismo el Banco de Pagos Internacionales, organismo de cooperación
monetaria internacional entre bancos centrales.
En
lo referente a la diversidad de países y los posibles escapes de esta tasa
planetaria, hay que tener en cuenta, en primer lugar, que cerca del 83% del
tráfico mundial de divisas está concentrado en sólo ocho plazas financieras
(Londres, Nueva York, Tokio, Frankfurt, París, Singapur, Hong Kong y Zúrich), lo
cual relativiza el problema de la dispersión al implantar y controlar esta tasa.
Además, en el caso de una adopción legal de la misma, los bancos centrales
podrían penalizar -rechazando las operaciones monetarias con ellos- a aquellos
países (o paraísos fiscales) que no respetasen el pago de esta tasa legal.
Cuarto
mito: el reparto de los fondos generaría tensiones, desigualdades y corrupción
en muchos países. Ésta es la afirmación menos racional y en todo caso menos
preocupante. Creemos que lo que genera tensiones y desigualdades es
fundamentalmente la inexistencia o la escasez de recursos más que la forma de
repartirlos. En todo caso, es tan grande el nivel de carencias y necesidades a
nivel mundial, y tan importante el volumen de recursos que se podría generar con
la citada tasa, que estamos seguros que la comunidad internacional encontraría
vías para consensuar un ranking de preferencias y de actuaciones. A modo
de modestas propuestas a este respecto, creemos que uno de los destinos primeros
podría ser aliviar o condonar la deuda externa de los países del Tercer Mundo,
la cual alcanza ahora globalmente los 2,3 billones de dólares, o, lo que es lo
mismo, la previsible recaudación de un solo año de la tasa Tobin. Otra
posibilidad sería la de dedicar fondos a la creación de un seguro mundial contra
catástrofes naturales, para que de una forma rápida y mínimamente eficiente se
pudieran cubrir los efectos (al menos los económicos) de terremotos,
inundaciones, etc., que inexorablemente asolan y asolarán a unos o a otros
países. La lista de necesidades y de objetivos sería, en todo caso, muy amplia.
Por
otra parte, y de cara a un análisis efectivo de las posibilidades y vías de
implantación de esta propuesta, nos parecen muy necesarios los trabajos y las
aportaciones de un grupo multidisciplinar que se crease a tal efecto, y que de
forma rigurosa y mínimamente objetiva (sin intereses ideológicos o políticos)
pudiera establecer un método de trabajo y de operatoria para la hipotética
implantación de esa tasa. Serían necesarios expertos procedentes del ámbito de
la fiscalidad, la sociología, la estadística, la ciencia política, la
macroeconomía, los mercados financieros, la geografía económica, e incluso de
las matemáticas y la ingeniería informática.
Finalmente,
y a modo de resumen, pensamos que la tasa Tobin, al margen de las dificultades
inherentes a un proyecto de tal naturaleza, no parece que sea una propuesta tan
utópica o tan inviable a medio plazo como algunos piensan. Esperemos que los
políticos de todos los colores y de la generalidad de los países de la comunidad
internacional puedan estar a la altura de los ciudadanos y de una sociedad
moderna como la actual, y permitiéndose una salida del tiesto de la mustia y
poco creíble ortodoxia económica, puedan regalarnos, haciéndola realidad, esta
primera iniciativa fiscal de ámbito mundial, que, además de incrementar la
estabilidad y la eficiencia a largo plazo en el sistema económico internacional,
podría servir para que muchas más personas se convencieran de las bondades
efectivas de una sociedad realmente global.
Jesús Lizcano Álvarez es director de
la revista
Encuentros Multidisciplinares. Catedrático de Economía
Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid.
Ken Loach, estreno el 16 de Febrero
'Pan y vida', da voz a los «emigrantes invisibles» en
EEUU
CH. L. M. Colpisa •
madrid
Ken Loach
«Siempre que se
examina la relación capital-trabajador, ésta es triste, dura y violenta, pero si
profundizas un poco te das cuenta de que siempre se repite lo mismo, y es que
los perdedores se aferran a la esperanza», afirma el guionista Paul Laverty,
que, por tercera vez, buscó un argumento que interesó al comprometido director
británico Ken Loach.
Después de su
aventura nicaragüense, La canción
de Carla, Loach rodó su primer largometraje en Estados
Unidos, Pan y rosas, la historia de
emigrantes en la ciudad de las estrellas, Los Angeles, que el próximo 16 de febrero se estrena en el Estado español,
donde el cineasta inglés no pudo viajar porque está con los preparativos finales
de su último filme, Navigator.
No obstante,
Loach estuvo muy bien representado por Laverty, autor de los libretos de La
canción de Carla y Mi nombre
es Joe y también de este combativo drama inspirado en
la campaña sindical Justicia para los Limpiadores que tuvo lugar en 1994 y que
Laverty empezó a crear cuando en una estación de autobuses de la ciudad de las
estrellas se vio rodeado de mujeres mexicanas, hondureñas y de El Salvador que,
«como un ejercito nocturno, me contaron que trabajaban como limpiadoras en
lujosas y prestigiosas oficinas. Entonces, decidí que quería escribir sobre su
lucha», rememora el guionista.
Y que mejor que
ir acompañado de Loach para mostrar la injusticia social con ternura y humor a
través de un grupo de «gente invisible, de esas personas que nunca salen en las
películas como son los emigrantes, en su mayoría latinoamericanos, que llegan a
EE UU sin papeles, sin saber inglés y sin el respaldo de un sindicato por temor
a la deportación», explica Laverty, para quien el corazón de esta cinta está en
la relación que se da entre dos hermanas mexicanas, Maya (Pilar Padilla) y Rosa
(Elpidia Carrillo), que trabajan como limpiadoras en un edificio del centro de
Los Angeles.
Sugerencias
1ª.
Synergia. Revista del
Centro de Estudios sobre las
Naciones sin Estado de Europa
Occidental. En ingles. Una publicación muy interesante para
conocer de una tacada la actualidad de los diferentes movimientos
nacionalistas de Europa Occidental. En su web es posible consultar sus tres
últimos numeros. Sólo encontramos a faltar la presencia de Andalucía en sus
sumarios donde está totalmente ausente. Enlace AQUI.
2ª. Si quieres ver tu ciudad o el conjunto de Andalucía
desde el cielo, acercándote hasta casi distinguir tu azotea, tu pagina es
Andalucía desde el cielo. (Enlace AQUI).
Si quieres ver a Andalucía vía satélite en tiempo real y luego dar un paseo por
el planeta, sintiendo que corres delante del sol, Earth View (Enlace AQUI)
y si luego deseas hacer ejercicios interactivos, The
Living Earth (Enlace AQUI).
3ª. Carlos Cano murio. Su obra y recuerdo permanecerán
siempre. Carlos Cano, vida y canción
es una pagina que ayuda a valorar lo que perdimos y también lo que conservamos
gracias al trabajo de este artista y patriota andaluz. Textos y abundantes
recursos sonoros (canciones en MIDI y MP3). Enlace AQUI
4ª. Un libro. Xosé M.
Núñez Seixas, Movimientos Nacionalistas en Europa. Siglo
XX, Colección Historia Universal Contemporánea, nº 26, Editorial Sintesis, Madrid, 1998, ISBN
84-7738-589-0. Una introducción muy seria a la historia y a los problemas de los
movimientos nacionales europeos, incluyendo una reseña muy interesante sobre la
función de la SDN en la época de entreguerras. Muy útil para insertar la
experiencia estatal en el contexto continental. Sobre Andalucía, flojea, tanto
en el análisis como incluso en la valoración de datos empíricos; pero como esto
resulta habitual en obras de estas características, no hay que tomárselo en
cuenta. Muy recomendable.
Música:
Aires de la alameda,
Alameda
-------
Directorio de
Andalucía en Internet: