Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
Nº 56
En este Correo:
* Aviso tecnico.
* Crisis en el
Partido Andalucista -
Repercusiones en IU.
*
Breves-Enlaces: Resaca
postcongresual IU Andalucía.
* Lo de Pacheco... y lo
de Gordillo, Opinión
*
Manifiesto Día Nacional
de Andalucía,
Liberación Gay, Nación
Andaluza, SUAT, Yama'a Islámica
* El SOC
denuncia condiciones de
trabajo de los inmigrantes.
* Opinión
*
Linares: En autos
Santana anuncian movilizaciones.
* El nuevo
pacto social que
nos amenaza. -
Enlaces
* Juan
Francisco Martín Seco,
Despido por bemoles
* Opinión,
* Palestina, Michel
Warshawski, Bombas sobre
Gaza
* EUA,
James Petras, Reflexiones sobre
las elecciones - Enlaces
* Bretaña: El
ARB devuelve dinamita
robada - Enlaces
* Breves - Enlaces:
El cantante Carlos Cano, muy
grave.
* Alerta sobre el futuro
de Archivo histórico
*
Enlaces-Sorpresa
--oOo--
* Aviso
tecnico.
En el proximo
Boletín, es decir, en el nº
57, se solicitará excepcionalmente confirmación
de recepción de ese correo. Utilizaremos ese recurso como medio para ir
fijando criterios de periodicidad en los envios. Nos interesa conocer el dato
sobre el tiempo medio que transcurre entre un envio del Boletín y su apertura
por los suscriptores y suscriptoras. Por esto añadiremos la petición de
confirmación. Avisamos con un correo de antelación para dejar advertidos a la
lista, porque suele ocurrir que en muchos casos la primera reacción
cuando se recibe una petición de ese tipo, antes incluso de leer el correo, es
eliminarla y dejarla sin respuesta. Anunciamos también que no tenemos
intención de hacer de ello una practica estable, para evitaros molestias tanto
a vosotros y vosotras, como a esta administración. Saludos.
Crisis en el
Partido Andalucista - Repercusiones en IU
Un juez emplaza a
Pacheco a responder la demanda interpuesta por Ortega y Rojas
Marcos
El
juez de primera instancia 18 de Sevilla ha emplazado al alcalde de Jerez, Pedro
Pacheco, para que antes de seis días responda a la demanda de protección al
honor que le han interpuesto el secretario general del PA, Antonio Ortega, y el ex presidente
Alejandro Rojas Marcos por acusarles de "mafiosos".
Fuentes del caso dijeron que el juez ha
admitido a trámite la demanda de los dirigentes andalucistas y ha emplazado a
Pacheco en el Ayuntamiento de Jerez de la
Frontera para que en el plazo de seis días responda por escrito a la
demanda.
Ortega y Rojas Marcos piden en su
demanda que el juez condene a Pacheco
a convocar una rueda de prensa con los mismos medios que recogieron sus
acusaciones, rectifique ante ellos, le prohíba volver a realizar imputaciones
similares y le condene además a pagar las costas del juicio y una indemnización,
cuya cuantía dejan a criterio del magistrado, añadieron las fuentes.
La denuncia de los líderes del PA se
basa en la rueda de prensa que Pacheco celebró el 22 de octubre en Torremolinos,
al término del XII congreso nacional del PA, en la que expresó su temor a las
futuras "connotaciones mafiosas" del partido y su dependencia de intereses
financieros y urbanísticos.
Pacheco, que hasta entonces había sido
vicepresidente del PA y durante el congreso apoyó a María del Mar Calderón, que obtuvo
el 20 por ciento de los votos, se refirió en la rueda de prensa a la "fuerza de
los cohechos", en relación al lema del congreso, "la fuerza de los
hechos". Aseguró a los periodistas que el PA "sale del congreso mucho peor,
al añadirse dosis de falta de democracia y transparencia, y extorsiones y
chantajes", y definió el cónclave como "la junta general de accionistas de Rojas
Marcos S.A., holding dedicado al urbanismo, exportación y lo financiero".
Este proceso judicial de protección al
honor, planteado junto con el expediente disciplinario interno contra el alcalde
jerezano, es muy rápido en su tramitación y puede estar concluido en uno o dos
meses, dijeron las citadas fuentes. Tras ser notificado oficialmente de la
demanda, Pacheco dispone ahora de seis días para responder por escrito, a
continuación se abre un periodo de pruebas de 20 días, en la que se visionarán
las grabaciones de las cadenas de televisión, y el caso quedará visto para
sentencia. Aunque la demanda deja a criterio del juez la cuantía económica
de la indemnización, sí asegura que tal cantidad "no debe ser meramente
simbólica" y aporta sentencias en casos similares de crítica política ante
medios audiovisuales de amplia difusión, cuyo importe se sitúa entre las 500.000
pesetas y los diez millones, explicaron las citadas fuentes. La demanda
asegura que las declaraciones de Pacheco "suponen una intromisión ilegítima en
el derecho al honor" de Ortega, Rojas Marcos y el Partido Andalucista y "han
causado un daño moral que debe ser resarcido". Andalucía24horas
27/11/2000
Pacheco garantiza a dirigentes del PSOE su apoyo al presupuesto de
2001 y a la estabilidad del pacto de
gobierno
El ex vicepresidente del PA y alcalde de Jerez
de la Frontera (Cádiz), Pedro Pacheco, se ha puesto en contacto con dirigentes
del PSOE andaluz para garantizarles su apoyo al proyecto de Ley de
Presupuestos de la comunidad autónoma para 2001 y a la estabilidad del pacto de
gobierno entre socialistas y andalucistas, después de que su partido decidiera
"apartarlo provisionalmente" y abrirle un expediente disciplinario que puede
acabar en su expulsión.
Fuentes andalucistas informaron de que Pacheco
mantuvo personalmente una conversación la pasada semana con un dirigente del
PSOE andaluz y telefónicamente con otro para expresarles que no iba a plantear
ningún problema a la hora de apoyar los presupuestos de la comunidad autónoma
para el próximo ejercicio, aunque discrepa con parte de su contenido al
considerar que no son suficientes las inversiones que se recogen.
Asimismo, les garantizó que, esté en el grupo
parlamentario que esté, no va a "poner en quiebra" en ningún momento la
estabilidad del pacto de gobierno entre andalucistas y socialistas, porque para
el ex vicepresidente del PA es fundamental contribuir a la gobernabilidad de la
comunidad autónoma, indicaron las mismas fuentes.
No obstante, comunicó a los dirigentes del PSOE
que no descarta en algún momento a lo largo de la legislatura no apoyar alguna
iniciativa, aunque de menor calado, procedente de los grupos de gobierno por
estar en desacuerdo con su contenido. 28/11/2000
Sánchez
Gordillo dice que Pacheco es un político moderado y Valderas no cree que haya
sitio para un bloque nacionalista
SEVILLA. 28/11/2000 M.B./ J.López ABC
El
dirigente de la Candidatura Unitaria de Trabajadores-Bloque Andaluz de
Izquierda, CUT-BAI, Juan Manuel Sánchez Gordillo, insistió ayer en que está
abierto a hablar con el alcalde jerezano, Pedro Pacheco, después de que éste
haya sido expedientado por el Partido Andalucista.
Aunque aún no se haya producido ningún contacto
entre ambos, Sánchez Gordillo, sigue considerando que en la izquierda
nacionalista andaluza «cabe todo el mundo, desde los radicales a los moderados».
Y el líder jornalero encasilló a Pacheco entre los políticos moderados ya que, a
su juicio, ha sido víctima de lo que él considera «cainismo de los
partidos».
«Ya se sabe que muchas veces en los partidos,
el expulsado tiene más categoría que el expulsador», indicó Sánchez Gordillo
quien considera que los aparatos de las formaciones políticas suelen ser «duros
e injustos» y la mayoría de las veces se convierten en «el cáncer de los
partidos».
Reacción en IU
Sin embargo el coordinador autonómico de IU,
Diego Valderas, no considera que la hipotética formación de un bloque
nacionalista prospere en Andalucía. A su juicio no existe espacio político
dentro de la comunidad para albergar la iniciativa planteada por Pacheco, al
secretario de la Coordinadora Unitaria de Trabajadores (CUT), Juan Manuel
Sánchez Gordillo, al objeto de unir sus fuerzas en la constitución de una nueva
fuerza política.
«La posibilidad no me preocupa en exceso»,
indicó Valderas, quien recordó que tanto el destinatario de la oferta de Pacheco
como su formación están integradas en IU-CA. Respecto a la buena
aceptación que ha tenido el planteamiento en Sánchez Gordillo expuso que el
dirigente de la CUT únicamente ha realizado un análisis positivo. Pero insistió:
«La CUT permanecerá en IU-CA».
El detonante de la nueva situación es la crisis
del PA, cuya dirección tramita la expulsión de Pacheco. Valderas puntualizó, sin
embargo, que la evaluación del problema no compete a IU-CA sino al PA. Sí
mostró, sin embargo, su preocupación por el cambio ideológico que, a su juicio,
lleva a cabo la formación nacionalista, que, según expuso, guía a los
andalucistas hacia el centro derecha.
Respecto a la posibilidad de que peligre el
pacto entre el PSOE y el PA para gobernar la Junta por la expulsión de Pacheco,
el dirigente de IU-CA aseguró que el acuerdo de gobierno queda con menos solidez
con la retirada de uno de los diputados andalucistas más importantes, aunque
dijo desconocer si se abre de la posibilidad de que los socialistas pierdan la
mayoría absoluta.
* Breves-Enlaces. Situación en IU en
Andalucía
Caballero pide a
Valderas que aplique el metodo Llamazares en
Andalucía, haga pacto y quite a Romero como portavoz en el
Parlamento andaluz
Opinión:
Lo de
Pacheco...
Pacheco perdió el ultimo Congreso andalucista.
Su corriente no consiguió, por razones que serían polémicas y largas de
contar, establecer una alianza con la otra fracción critica, Nuevo Andalucismo, y el
oficialismo de Rojas Marcos-Ortega ganó el Congreso.
Como dijimos en su día, la pelea combinó un
tono extremadamente virulento en la denuncia personal con una absoluta falta
de contenido político. Toda Andalucía confirmó una vez más que Rojas Marcos y
Pacheco se odian cordialmente; aumentó sus sospechas sobre el carácter espurio
e interesado de la coalición PSOE-PA y consolidó la valoración, ampliamente
extendida y que engloba también a las corrientes críticas, sobre la ausencia
de todo proyecto político en el PA, más allá de continuar siendo una vía de
acceso a las instituciones y a algunos puestos públicos. El PA no tiene nada
que decir ni en el terreno nacional ni en el social. Su horizonte empieza y
acaba en la gestión. No cuestiona el marco constitucional y estatutario, no
reivindica la Soberanía nacional andaluza, no rechaza la identidad española;
no tiene diferencias con la gestión social-liberal de Chaves en la Junta.
Donde toca, cogobierna con el PSOE, como lo puede hacer con el PP. Es una
fuerza difusa y confusa que sobrevive en una sociedad también confusa,
atomizada.
El PA es un partido que levita política y
socialmente; de ahí su inestabilidad congenita. No es expresión sólida de
ninguna fracción de la burguesía andaluza (que está representada
directamente en el PP y lleva 20 años llevándose bien con el PSOE). Su
composición social interna es intercambiable con la del PSOE, como buena parte
de su discurso que sigue instalado en la ambigüedad nacional y en el
agravio comparativo. Sigue confundiendo interesadamente la
acumulación de poltronas institucionales por afiliados del PA, con el progreso
del nacionalismo andaluz. A estas alturas, todavía sigue pareciendo que al PA
de mayor le gustaría ser el PNV o CDC, en unos casos, o ERC o EA, en
otros; pero que en la practica ni pasa ni se atreve a pasar el
nivel de un regionalismo tipo Unión Valenciana. Funciona como una red de
intereses de alcaldes o alcaldables (Pacheco en Jerez, Rojas Marcos en
Sevilla, Calvo en Cabra, Moreno en San Fernando, González en Algeciras,
Benavides en Almuñecar, Valenzuela en Granada, Álvarez en Ecija, etc)
engrasada ahora por el clientelismo que se derrama desde la
Junta.
Pacheco ya escindió una vez el PA para formar
su PAP. Después retornó a la casa madre. Volvieron los conflictos. Sacó las
denuncias de corrupción que ahora está obligado a confirmar judicialmente.
Durante todo este tiempo ha sido alcalde de Jerez (lleva 20 años) sin que de
su gestión municipal pudiera desprenderse rasgo político diferenciador
significativo. Tampoco se opuso a la coalición con el PSOE; más aún sus quejas
se redujeron a la administración del acuerdo, reclamando mayor protagonismo
personal. Acaba de revalidar esta posición, en la hora 21, con sus
declaraciones tranquilizando al PSOE sobre su apoyo al Gobierno Chaves en el
Parlamento andaluz. Ahora sus enemigos internos le quieren echar. No está nada claro a estas alturas que incluso todos sus
afines en el PA, vayan a seguirle fuera en el caso de consumarse su
expulsión.
Con tan larga trayectoria a las espaldas queda
clara la inconsistencia política del personaje. La opinión publica andaluza lo
tiene caracterizado como un personalista, una especie de caudillo que
se mueve por intereses personales. Y en este caso, la opinión acierta. Tiene
secuaces porque, como dijo aquel, hay gente pa
tó; pero su crédito y credibilidad
política están agotados.
... y
lo de Gordillo.
Quizá sea la displicente respuesta de Valderas
un buen barómetro de la posición política presente de Gordillo en IU en
particular y en el escenario político andaluz en general. El Sr. Valderas
sabrá si el profundo desprecio que encierran sus valoraciones es
premeditado o no. Si se le tomara a Gordillo todavía en serio hubiera
sido inconcebible que el coordinador de IU en Andalucía, ante el anuncio del
presunto líder de una organización integrada en su coalición de su disposición
favorable a formar otra formación política y abandonar IU, se permitiera
simplemente decir que "no le preocupa" y asegurar con
rotundidad que "la CUT seguirá en IU". Es evidente que Valderas
sabe que lo que diga Gordillo no implica colectivamente a la CUT -en donde
hace tiempo que se encuentra en minoría- ni tiene mayor entidad practica que
un desahogo personal ocasional.
Lo que manifiestan políticamente las
declaraciones de Gordillo es no sólo la reducción de su papel y el de la CUT
en IU -no han podido mantener su presencia en la Permanente
federal- sino también -y lo que es más importante- la dificultad
creciente de compatibilizar un discurso nacionalista y socialista radical con
la continuidad en una IU cada día más responsable e instalada. Es
comprensible que la tensión que conlleva el mantenimiento de ese horizonte
ideológico con una practica que, de tan pragmática resulta difícil distinguir
del oportunismo, termina siendo insostenible y produce salidas de tono de este
tipo. Esto va bastante más allá de la inexplicable simultaneidad entre la
alianza de la CUT con Rosa Aguilar en Andalucía y con la
Plataforma Crítica en Madrid. Tiene que ver
con el reforzamiento de los perfiles moderados y españolistas en IU que hacen
cada día más injustificable la continuidad en su seno de socialistas y
nacionalistas consecuentes. Las preguntas claves sin responder son sencillas,
¿para qué y a quien sirve que la CUT siga en IU?. ¿Quien influencia a
quien?; ¿la CUT a IU o IU a la CUT?. ¿Qué tiene que pasar para que la CUT
considere concluida su presencia en IU, siempre internamente presentada como
temporal?.
Gordillo se ha lanzado al vacio sin red. Hizo
sus declaraciones, según sus propias palabras, sin siquiera contactar
previamente con Pacheco, que lógicamente ha recibido contento esta
legitimación gratuita e inesperada. Parece que en su esquema ideal figuraría
una formación bifronte con dos tenores, uno radical -él- y otro, moderado
-Pacheco-.
Ante esto, lo de menos es presumir segura la
inviabilidad de la convivencia estable entre tanto divo. Lo más
importante es la confusión y desorientación políticas que manifiestan. Parece
que meramente ponerle a un chiringuito el nombre de "Bloque
nacionalista" soluciona mágica y mecánicamente los problemas
políticos de fondo de orientación política, implantación y organización. Hay
una gran frivolidad e inconsistencia políticas detrás de este nuevo atajo que
se propone.
Y aunque sea flor de un día, merece comentario,
porque con ellas se hace eco de una lectura tan inarticulada como
extendida desde hace algún tiempo entre determinados sectores nacionalistas
que confunden objetivos, coyunturas y prioridades y miran
superficial y críticamente experiencias nacionales ajenas, como la del
BNG; prestos a reproducirlas en Andalucía. Esto no sólo parte
de la ignorancia o un conocimiento muy simple de la trayectoria del
nacionalismo gallego; también de unas ingenuas
urgencias, de motivaciones y consecuencias nefastas,
por llegar cómo sea y cuanto antes a un determinado nivel de
apoyo social y electoral. Si algo enseña la experiencia es que, en
circunstancias políticas y sociales como las que nos movemos, hay que
apostar no por operaciones supraestructurales sino por la clarificación
política y la construcción paciente de una implantación nacionalista
revolucionaria, hoy aún extremadamente debil. Ni la suma de personajes
ni tampoco la suma de siglas -sean estas las que sean-
sustituyen a estas tareas pendientes ineludibles. Y si malo es mantenerse
en el sucursalismo igual lo sería sustituirlo agónicamente por un
mimetismo formal y forzado con cualquier otro movimiento de liberación
nacional.
Manifiesto para el 4 de
Diciembre
4 de Diciembre. Día Nacional de
Andalucía.
Con motivo de la celebración del
4 de Diciembre, Día Nacional de
Andalucía, las organizaciones
Liberación Gay de Andalucía, Nación
Andaluza, Sindicato Unitario Andaluz de Trabajadores y la Yama ´a Islámica de Al-Andalus – Liga
Morisca, hacen un
llamamiento al Pueblo Andaluz para que se movilice en defensa de sus intereses
y en la solución de sus problemas reales.
Este 4 de Diciembre tiene un especial significado en la defensa de los
intereses nacionales y sociales del Pueblo Andaluz. Andalucía como País y el
Pueblo Andaluz como Nación se
encuentran en una condición de dependencia económica y marginalidad política cuando no de descrédito
social y mofa
cultura.
El Pueblo Andaluz sigue estando en la cola de Europa en cuanto a renta,
personal sanitario e inversiones en infraestructuras por habitante, gasto educativo, ...; Andalucía sigue ausente de todas las mesas de decisión tanto en Madrid
como en Bruselas, mientras
nuestros sectores productivos tradicionales están en crisis sin solución
aparente o han sido desmantelados y nuestra economía es cada vez más
dependiente del sector servicios, somos presentados ante el resto de Europa
como un Pueblo subvencionado, de camareros y cantantes.
Cuando en nuestras escuelas e institutos se sigue hablando de
reconquista y de invasores moros y quieren volver a reescribir su historia
para humillarnos más como Pueblo vencido, que nuestra Historia empieza cuando
llegaron ellos y justificar sus fiestas de las “Tomas”; cuando nuestra Lengua sigue sin ser
reconocida como el origen de su castellano y solo es puesta en boca de
humoristas y graciosos, ¿acaso no es la lengua en que se expresaron Alberti,
Lorca, Juan Ramón o Aleixandre? ... mientras dentro se vulgariza fuera de Andalucía nuestra Cultura se
vende como la supuesta “cultura española”.
Andalucía
como mercenaria al servicio de los nacionalismos español y europeo, que borran fronteras a multinacionales y
mafias para expoliar impunemente
nuestros recursos y destruir nuestro medio ambiente, para almacenar en
nuestro suelo sus residuos
radiactivos o armamentos que ponen en grave riesgo nuestra seguridad, usar
nuestra tierra para agredir a otros pueblos y cerrar los ojos a la tragedia de
la inmigración.
El Pueblo Andaluz debe reflexionar sobre su futuro y salir del
espejismo autonomista que solo sirve para vendernos un régimen de libertades
que no es real y enmascarar la verdadera situación en
la que nos encontramos, y optar
por recuperar nuestra Soberanía
Nacional y avanzar por el camino de la
Reconstrucción
Nacional.
Este 4 de Diciembre, Día Nacional de Andalucía, l@s nacionalistas
andaluces queremos decirle a nuestro Pueblo que es hora de retomar sin miedo las riendas de nuestra
Historia.
¡¡ VIVA ANDALUCIA LIBRE !!
Andalucía,
diciembre de 2000

Inmigración
El SOC augura disturbios
con los inmigrantes en la campaña fresera si no se corrigen las condiciones de
trabajo.
El Sindicato de Obrero del
Campo (SOC) advirtió hoy, a través de su portavoz en Huelva, José Fernández, que las condiciones sociolaborales y el "trato inhumano" que soporta la población
inmigrante que se traslada a la provincia durante la campaña fresera son "motivo
de conflicto", por lo que auguró que "tan sólo corrigiendo esta situación, se
evitarán situaciones como las que vivió El Ejido el pasado año".
Fernandez compareció en rueda de prensa junto a
la representante del llamado Foro Cívico Europeo, Ascensión Uriarte, para
presentar el contenido de un informe realizado por esta asociación -presentado
al Consejo de Europa y al Parlamento europeo-, que asemeja las condiciones
sociales y las carencias de alojamiento para los jornaleros extranjeros en las
provincias de Huelva y Almería, sin que "veamos soluciones a corto plazo".
En este sentido, Fernández hizo un llamamiento
a los empresarios del sector fresero para que "pongan los medios necesarios para
evitar este tipo de situaciones", empezando por dotar a este colectivo de
trabajadores de viviendas "dignas", una carencia que, según el SOC, continúa
siendo el principal problema en las campañas agrícolas. Según los datos del
pasado año, la organización sindical estima que la mano de obra inmigrante
durante la recogida de la fresa en la provincia, que se prolonga entre los meses
de febrero a mayo, podría alcanzar la cifra de las 5.500 personas.
En cuanto a la situación en El Ejido (Almería),
Uriarte señaló que la situación es "difícil pero está muy controlada con una
presencia policial masiva", por lo que se teme, dijo, que los disturbios se
trasladen a otras zonas agrícolas.
El informe del Foro Cívico Europeo, que se
presentará en Almería esta misma semana, señala que los acuerdos y medidas
adoptadas tras los disturbios de febrero de 1999, tras el asesinato de una joven
a manos de un súbdito extranjero, "no se han respetado", de forma que muchas de
las personas que se quedaron sin vivienda siguen aún sin alojamiento y las
indemnizaciones a los afectados, subrayó, "si se han hecho, se han realizado a
la baja", a lo que hay que añadir que el proceso de regularización ha dejado
fuera a 10.000 personas. Andalucia 24 Horas 27/11/2000
Opinión
¿Como
es posible que un país como Andalucía con un tercio de su población
activa en desempleo y altísimo nivel de precariedad reciba inmigración aunque
sea temporera?. Un país del cual todavía este año, partieron más de 10.000
personas censadas a trabajar en la vendimia francesa, ve como cada año hay mas
trabajadores inmigrantes de Marruecos, Argelia o el África subsahariana,
dispuestos a trabajar en las campañas de la aceituna, la fresa... aparte de
los invernaderos de Almería.
Las
razones son fácilmente explicables. Desde el punto de vista andaluz los
salarios del campo -incluidos los de los convenios oficiales- son escasos; no
compensan. Una vez reunidas el numero de peonadas suficientes para cobrar el
subsidio, la gente prefiere dedicarse a la economía sumergida o a la
construcción, boyante en estos últimos años. El vacío de mano de obra lo
ocupan los inmigrantes.
Es el
ultimo eslabón de una historia perversa. En lugar de Reforma
Agraria y para facilitar la inmaculada Transición española tuvimos
aquellos Fondos del Empleo Comunitario, que se impusieron con la diligente
colaboración de CCOO, por entonces dirigida por Antonio Romero. Luego el PSOE,
siguiendo consejos de Willy Brandt y Olof Palme, cambio el envio de fondos a
los pueblos para entretener a los parados por un subsidio individualizado
dependiente del numero de jornadas presuntamente trabajadas. Se ha
hablado mucho de la corrupción unida al PER, del voto cautivo etc, pero menos
de que gracias a los bajos salarios y la paz social unidos a este
sistema se hizo posible la reestructuración de la agricultura
andaluza necesaria para la entrada en la UE. Así nació ese ambiente en el
que todavía nos movemos de conservadurismo, individualismo, economia
sumergida, ilegalidades, complicidades... Así también nacieron los llamados
milagros, como el de Almería. Así se consolidó también una
burocracia sindical corrompida y mafiosa hasta el tuétano, como la de las
federaciones agrarias de CCOO y UGT. A Andalucía, la que vendían como futura
California de Europa, la UE nos adjudicó un papel agroexportador y
turístico. Y en la agricultura, la competitividad -teniendo en cuenta
además la deriva favorable a las producciones noreuropeas de la Política
Agraria Común de la UE- había de asentarse en salarios míseros y en la
sobreexplotación. Lo que nos lleva de nuevo a los inmigrantes, que aunque
cobren jornales interesantes desde el punto de vista comparativo del Magreb,
son el colectivo ideal para la perpetuación del modelo. En los años buenos
llenan el vacío; en los años malos -que vendrán- presionaran a la baja -si la
cosa sigue como hasta ahora-. La impotencia, la ausencia, la complicidad
sindical... están detrás de buena parte de los problemas de la inmigración. ¿A
quienes representan los que negocian los convenios del campo?. Los inmigrantes
sufren unas condiciones de trabajo en las que no han tenido oportunidad de
influir. Siendo en comarcas enteras, protagonistas de hecho, se les trata como
invitados o espectadores. Y los sindicatos se lavan la cara, una vez que han
olvidado el sindicalismo, ejerciendo de gestorias o asistentes
sociales. Si lo hacen con los nacionales, no digamos con los extranjeros.
Por eso era tan importante la huelga que estuvo a punto de desarrollarse en El
Ejido después del progrom racista; por eso tan frustrante su desconvocatoria.
La
ausencia de soberanía nacional andaluza se manifiesta nuevamente trágica. No
sólo es que el Gobierno español robe fondos europeos destinados a Andalucía
para invertirlos en otras zonas del Estado o no reconozca el censo. Lo crucial
del asunto es que privado el país de capacidad de presión política propia, ha
de articular su presente sobre parámetros leoninos establecidos desde fuera
sin su participación; incapacitado de protegerse como nación ha de aceptar
dinámicas destructivas que responden a intereses ajenos. Los explotadores de
los invernaderos han de explotar miserablemente porque si no explotan hasta la
extenuación, no acumulan y no sobreviven, mas aún con los recortes que la
preparación de la ampliación al Este (primordial objetivo alemán) va
imponiendo paulatinamente. Y así todo...
Una
lucha sindical dura en el campo podría conllevar una inflexión en la dinámica.
Quizá así también la pequeña burguesía agraria (el campesinado
enriquecido y el empobrecido) en lugar de mirar hacia abajo, mirarían hacia
arriba, hacia Madrid y hacia Bruselas para encontrar el enemigo y se
acabaría de una vez con el papanatismo europeo que todavía colea. Si los
sindicatos andaluces no dan la talla, los inmigrantes tendrán que crear y usar
sus propios instrumentos.
Desde
la izquierda nacionalista hay que combatir los enfoques caritativos o
abstractos sobre la inmigración. Aunque se vistan tras el ropaje actualizado
de algunas ONGs. Hay que mirar la realidad de frente y denunciar los tópicos
sobre una presunta Andalucía tolerante. Por ser vecinos, morenos y
pobres no somos esencialmente propensos a la solidaridad. Si en Pinos Puente
hubo conflictos entre gitanos, negros y magrebíes por el trabajo en la Vega,
lo mismo puede ocurrir entre andaluces y magrebies en el conjunto del campo
andaluz, si no hay un trabajo político consciente al respecto. Compartir
marginación u opresión no es garantía automática de fraternidad,
recordemoslo.
Y ese
trabajo también incluye recordar que tenemos no UNA sino TRES
inmigraciones: Primera, la que siempre se cita y de la que aquí hemos hablado.
Segunda, otra de europeos -o árabes del Golfo- instalados en la costa y
tercera, otra de españoles (incluyendo aquí a
todas las otras naciones del Estado) que
bien a cuenta de las oposiciones a las que concurren -enseñanza o
sanidad- bien a cuenta de sus empresas -la prensa, por ejemplo- copan cuotas
significativas de empleos. A la segunda, el dinero y a la tercera el congénito
complejo de inferioridad de los andaluces ante quienes hablan fino
las mantienen fuera de la atención predominante; pero que esto sea hoy
así no significa que no sea justo insertar a las tres, con sus
especificidades, dentro de lo que significa la inmigración.
Porque
solidaridad no significa defender como concepto abstracto la total e infinita
permeabilidad. A corto y medio plazo, el enfoque ha de centrarse, desde
nuestro punto de vista, en lo dicho hasta ahora. Defensa de los derechos
democráticos, civiles y sociales de los inmigrantes, apoyo a su
autoorganización, reforzamiento de la lucha de clases, denuncia del racismo y
la xenofobia, reclamación de la anulación de la deuda externa y solidaridad
con las luchas en sus países de origen y llamada de atención sobre la
multiplicidad de la inmigración (incluyendo a las otras dos inmigraciones).
Andalucía tiene aún muy pocos inmigrantes si la comparamos con otros países y
por tanto eso es lo que corresponde subrayar.
Pero
como reflexión, también hay que ir introduciendo otros temas cara al
futuro. De igual manera que estamos contra el librecambismo de mercancías
hemos de estarlo contra la emigración como presunta forma de solventar las
carencias colectivas. A los jóvenes marroquíes, por
ejemplo, individualmente considerados la emigración puede abrirles una
posibilidad de mejorar pero desde el punto de vista nacional, lo que implica
es una atenuación de las tensiones sociales en Marruecos y una perdida de
generaciones enteras. Y desde el punto de vista receptor, la inmigración ha de
tener una cuantía que permita su asimilación y su integración, de tal manera
que estos nuevos andaluces o
sus hijos, no sólo estén en condiciones de recibir iguales
prestaciones y tener iguales derechos reales sino que también puedan aportar
desde su cultura originaria a la nueva cultura común y a la nación
andaluza, lo que es contradictorio con cualquier gestación de guetos o
comunidades diferenciadas. Hemos de pretender tener en el futuro andaluces
de origen marroquí, maliense, catalán, vasco, español o senegalés (lo
que, por otra parte, tendrá en parte también su punto de reencuentro
histórico) no marroquíes, catalanes, malienses o senegaleses
instalados en Andalucía, de difícil retorno a sus países de origen pero
establemente separados. No es conveniente ni admisible que se reprodujeran
episodios históricos como los que vivieron los países bálticos, Euskadi o
Cataluña. Nuevamente, disponer de Soberanía Nacional es fundamental para poder
organizar este proceso y carecer de ella precondición necesaria para
ulteriores frustraciones y conflictos. Hemos de construir un país que
permitiera en su día a todos sus residentes que lo desearan, poseer la
ciudadanía andaluza. Y que la desearan el 100% de los que residieran en
Andalucía.
Linares:
Santana anuncia movilizaciones
El comité de
empresa de Santana Motor rechaza el plan de la Junta y anuncia
movilizaciones
El comité de empresa de Santana Motor en Linares (Jaén) ha
rechazado por "inviable" el plan de acción para la factoría diseñado por la
Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía y ha convocado
movilizaciones a partir de mañana martes.
Tras la reunión mantenida hoy por el comité, su
presidente, Juan Salazar, dijo que rechazaban el plan al entender que la única
realidad ofrecida por la Junta es la pérdida de 511 puestos de trabajo a través
de prejubilaciones para los mayores de 50 años, así como la división de la
factoría en tres empresas. "Si no se garantiza la actividad industrial, se
pierden puestos de trabajo, y se divide la factoría, Santana -que pertenece al
Instituto de Fomento de
Andalucía (IFA)- puede ir al garete", dijo Salazar.
Ante esta situación el comité de empresa ha
convocado para mañana martes una concentración en la empresa de los 1.700
trabajadores de Santana, justo a la misma hora en la que está prevista la
segunda reunión de la comisión técnica encargada de negociar el plan y en la que
están representados los trabajadores, la dirección de la empresa y la Junta de
Andalucía. Asimismo, Salazar anunció para el próximo sábado una
concentración delante del Ayuntamiento de Linares y dijo que van a comenzar una
ronda de conversaciones con todos los partidos políticos. En el caso de que
las negociaciones "no se enderecen" desde el comité de empresa no se descartan
"medidas más contundentes".
27/11/2000
Pacto social/Contrareforma
laboral
Sindicatos y patronal se dan tres meses de plazo para llegar a un pacto
El Partido Socialista e
IU reclaman al Gobierno que no interfiera
C.PARRA/P.MARCOS, Madrid EL
PAIS
La patronal CEOE-CEPYME y los sindicatos UGT y CCOO creen posible llegar a un consenso
sobre la reforma del mercado laboral y ayer decidieron darse de plazo hasta el
mes de febrero de 2001 para cerrar acuerdos. Con ello descartaron la urgencia
reclamada por el Gobierno, que había fijado inicialmente como límite este año.
Ayer el ministro de Trabajo, Juan Carlos Aparicio, se mostró más flexible y
manifestó en Bruselas que es razonable ese acuerdo de los agentes sociales sobre
el calendario para llegar a un pacto.
El ministro de Trabajo
considera "un hecho positivo" que los agentes sociales se hayan dotado de "un
calendario de compromiso para alcanzar acuerdos o desacuerdos" antes del mes de
febrero, un tiempo que calificó de "razonable" y que demuestra "su sentido de la
responsabilidad".
La apuesta por el consenso la reafirmó ayer el
secretario general de la CEOE, Juan Jiménez Aguilar, quien aseguró que tanto la
patronal como los sindicatos quieren concluir en el más breve plazo posible,
pero "sin ningún tipo de prisa", y lo harán dentro del calendario acordado que
se extiende durante los tres próximos meses. El mismo ánimo de llegar a acuerdos
expresaron los dirigentes sindicales Fernando Puig (CC OO) y Antonio Ferrer
(UGT), que precisaron que el proceso de debate se encuentra todavía en la fase
de presentar las respectivas propuestas sobre los tres aspectos de la
contratación que van a abordar: contrato temporal, estable y a tiempo parcial.
Eso supone que, por el momento, la patronal mantiene como prioridad reducir los
costes de los contratos fijos y los sindicatos reducir la temporalidad.
Ferrer añadió que "el Gobierno debe recoger el
mensaje de que el diálogo autónomo tiene más valor y que no hay ninguna razón
para injerencias". Del resultado de su reunión con la patronal también saca la
conclusión de que el Ejecutivo "no debe tener prisa para utilizar la ley de
acompañamiento para imponer reformas".
Las comisiones negociadoras de los
interlocutores sociales también decidieron pedir al Ejecutivo que la marcha del
diálogo sobre el mercado laboral no condicione otras mesas en un estado muy
avanzado, como la que ha definido la reforma de la formación continua de los
trabajadores y la referida a solución extrajudicial de conflictos, o la que
tiene como objetivo renovar el Pacto de Toledo sobre pensiones. Asimismo dejaron
abierta la posibilidad de ir cerrando acuerdos parciales sobre Seguridad Social
o mejora de la protección social.
Los sindicatos obtuvieron, de entrada, el
respaldo de los partidos de la oposición de izquierdas en su defensa de que el
mejor pacto social es el que se forja sin la interferencia del Gobierno. En
reuniones paralelas del líder de UGT, Cándido Méndez, con el del PSOE, José Luis
Rodríguez Zapatero, y del nuevo coordinador general de IU, Gaspar Llamazares,
con el secretario general de Comisiones, José María Fidalgo, las centrales
confirmaron el apoyo de estos dos partidos para que alcancen un pacto con los
empresarios que mejore el mercado laboral y la protección social. Los cuatro
coincidieron en que "la sociedad española retribuye el diálogo y al Gobierno que
lo practica".
Evitar la crispación
Méndez subrayó que "la mejor legislación
laboral es la pactada entre sindicatos y patronal, y la peor, la más agresiva,
la que produce más crispación, es la que pretende imponer el Gobierno a golpe de
decreto". Zapatero respaldó esta opinión de Méndez e incluyó al Ejecutivo en la
negociación al asegurar: "El Gobierno debe hacer un esfuerzo de negociación con
los sindicatos, pues los trabajadores llevan años perdiendo poder adquisitivo
por la equivocación de sus previsiones". El Ejecutivo, añadió, "debe entender
que hay personas que sufren sus equivocaciones en sus bolsillos".
IU fue más allá y garantizó a Comisiones su
respaldo incluso si la "rigidez" del Gobierno se traduce en movilizaciones
sociales de protesta. Llamazares y Fidalgo coincidieron en que la mayoría
absoluta y el empeoramiento de la situación económica ha desatado "un cambio de
talante" del PP hacia la "derechización", sobre todo "en las cuestiones que
afectan a los trabajadores españoles y a los inmigrantes".
Mesas de funcionarios
El Ministerio de Administraciones Públicas ha abierto tres
mesas de negociación con los sindicatos sobre retribuciones, lucha contra la
precariedad y movilidad en el empleo público. Según informó ayer el Ministerio,
la mesa sobre retribuciones se iniciará el 30 de noviembre, y en ella se
estudiarán los efectos de los presupuestos para 2001 y cómo pueden beneficiarse
del equilibrio presupuestario los empleados públicos. El 1 de diciembre se
reunirá la mesa sobre la estabilidad, en la que también estarán presentes las
comunidades autónomas y los ayuntamientos, que tratará cómo reducir el actual
nivel de temporalidad en el empleo público. La tercera mesa tendrá lugar el 4 de
diciembre, y tratará las medidas referentes a la movilidad. Ese diálogo se
produce tras el rechazo de los sindicatos al aumento salarial del 2% para 2001,
que han anunciado huelga en la función pública para el 14 y 15 de diciembre si
se mantienen las discrepancias.
Otros
enlaces sindicales:
Juan Francisco Martín Seco,
Despido por
bemoles
Cada vez que se oye hablar de reforma del mercado laboral, habría que echarse a temblar y repetir lo del chiste: «Virgencita, que me quede como estoy». Ultimamente todas las reformas se encaminan en la misma dirección, despojar a los trabajadores de sus derechos y garantías. Cualquier pacto social es a la defensiva. Salvar los muebles. Si es que queda ya algo que defender o muebles que salvar.
Ahora se dice que
los empresarios quieren el despido libre. Burdo error, el despido libre existe en nuestro país desde hace tiempo. Nada impide que un empresario, si quiere,
eche a un trabajador. Lo que buscan es el despido barato, más bien regalado,
de saldo. Gratis se despide a la tercera parte de la población laboral,
aquellos que tienen contratos temporales, que habría que calificar mejor de
efímeros porque se firman ya por semanas o por días. Después están los
trabajadores con contratos indefinidos. No fijos, aquí fijo no queda nada. Si
el despido es procedente, disciplinario, tampoco tienen indemnización. Veinte
días por año trabajado cuando es por causas económicas, técnicas,
organizativas o de producción, saco en el que cabe todo. ¿Puede existir alguna
otra razón? Sí, por bemoles, es decir, porque le da la gana al empresario,
despido improcedente; en este caso la compensación es de 45 o 33 días por año,
según sean contratos antiguos o formalizados después de la última reforma
laboral.
Es la indemnización
por despido improcedente lo que molesta a la CEOE. En realidad, piensan que
todo despido es procedente. Por eso han propuesto que los trabajadores no
puedan recurrir a los tribunales. ¿Qué pintan los jueces en esto? Aquí, como
en todo, la última palabra la debe tener el mercado o, lo que es lo mismo, la
voluntad soberana de los empresarios. La CEOE sabe que con este Gobierno juega
en campo propio; sólo tienen que esperar, si los sindicatos no tragan, ya
legislará el Ejecutivo. Deben aceptar libremente que les cortemos un brazo; de
lo contrario, les cortaremos los dos. Todo se hace con la finalidad de
eliminar la temporalidad en la contratación y para ello ¿no sería más fácil
penalizarla o prohibirla? Pero el Gobierno y la CEOE razonan de manera
distinta: si los contratos indefinidos pueden rescindirse libremente y sin
ninguna indemnización, desaparecerán los temporales. No, los que habrán
desaparecido serán los indefinidos.
Articulo publicado en EL MUNDO, 27/11/2000
Opinión
Hoy solo que
quede constancia. IU le da un cheque en blanco a CCOO. Que se note la VI
Asamblea. Correa de transmisión de sindicato a partido.
Corresponsabilización. Tomemos nota.

Palestina
Michel Warschawski, Bombas sobre
Gaza
Publicado en Rouge (Francia).
Traducido por
Faustino Eguberri para la revista Viento Sur
El
atentado que ha provocado el lunes 20 de noviembre, la muerte de dos colonos y
herido a cinco escolares puede marcar un giro en el conflicto que opone a los
palestinos e israelíes desde hace cerca de ocho semanas. Pero antes de hacer el
punto sobre la situación, y frente a la campaña mediática llevada a cabo en la
prensa israelí e internacional contra "los que no dudan en atacar a niños", se
impone una puntualización: se trataba de un convoy protegido por el ejército, en
una carretera controlada y patrullada por el ejército israelí, a unas decenas de
metros de una de las colonias más provocadoras, instaladas en el corazón de la
banda de Gaza. A quienes acusan a los palestinos de matar a niños judíos y de
enviar a sus propios niños a hacerse matar, nos contentaremos de repetirles las
palabras de la pequeña Orit, una de los tres hijos de la familia Cohen heridos
en el atentado, que preguntaba hace una semana a su madre: "Pero ¿porqué, mamá,
vivimos en (la colonia de ) Kfar Darom?. Queréis que nos maten?" . Educar a
niños en la colonia de Kfar Darom, un lugar odiado por un millón de palestinos,
confrontados a la arrogancia de los colonos y a su próspera vida, es jugar a la
ruleta rusa.
Es sin duda esta realidad de
inseguridad generalizada de los colonos, de impotencia frente a su
vulnerabilidad, lo que ha provocado la reacción violenta del ejército, que ha
bombardeado durante horas objetivos militares situados en el corazón de las
ciudades de Gaza, haciendo un muerto y un centenar de heridos. Más graves aún
han sido las declaraciones de algunos dirigentes israelíes, entre ellos Ehud
Barak, que han hecho a Yasser Arafat en persona responsable del atentado,
descalificándole así, a él y a la Autoridad palestina, como interlocutores.
Algunos ministros no habrían dudado en pedir que el presidente de la Autoridad
palestina o algunos de su colaboradores fueran considerados como un objetivo
potencial para una operación de liquidación.
Entonces, ¿se va hacia la
confrontación total y el final de las negociaciones?. En un editorial del
"Yediot Aharonot" (21 de noviembre de 2000), el periodista Ron Ben Yishay,
cercano al gobierno y bien informado, siguiere tres posibilidades:
1.- Declarar la guerra a Arafat y
su régimen, hasta su aplastamiento total. Esta opción tiene todas las
posibilidades de llevar a una guerra generalizada, y a una intervención
internacional que haría presión por una conferencia de paz en la que Israel se
vería confrontado al conjunto de los estados árabes.
2.- Aceptar la presencia de una
fuerza internacional de interposición. Tal fuerza no podría impedir atentados
contra los colonos y acciones de guerrilla contra las fuerzas de ocupación, y
empujaría a negociaciones.
3.- Una acción militar de
envergadura y prolongada que causaría daños graves a la Autoridad palestina y a
la población, hasta que, agotadas, aceptasen el alto el fuego. Para triunfar,
esta variante implica la movilización de numerosos reservistas, lo que tiene
siempre por efecto acelerar la crisis en Israel, y engendrar un movimiento de
masas contra la ocupación.
Lo que está claro, es que las tres
variantes llevan, tarde o temprano, a un reinicio de las negociaciones, con o
sin Yasser Arafat, y siempre en una relación de fuerzas menos favorables a
Israel que antes del comienzo de está segunda Intifada. La diferencia entre las
tres opciones es en la cantidad de sangre que deberá correr, y esta vez por los
dos bandos , antes de que los israelíes se decidan -o sean obligados- a negociar
el final de la ocupación. Una fuerza de interposición internacional sería, sin
duda alguna, la solución menos costosa. Es lo que piden los palestinos. Es
también lo que puede acelerar el reinicio de las negociaciones, que el gobierno
de Barak, más aislado que nunca e incapaz de tomar la menor decisión, si no es
la de golpear, sabe inevitable. En este sentido, una intervención internacional
no serviría solo para evitar la masacre de los palestinos, sino también para
limitar el número de víctimas del lado israelí, que no va a dejar de aumentar,
como confirma el último atentado de Gaza.
Michel
Warschawski
Estados Unidos
Reflexiones sobre las elecciones presidenciales en Estados
Unidos
James Petras, La
Jornada Traducción: Gabriela Fonseca
Las elecciones
presidenciales en Estados Unidos y lo que ocurrió después, al igual que la
reacción mundial que provocaron, son asuntos que merecen mayores y más serias
reflexiones que tratar de adivinar a quién se le adjudicará, finalmente, la
condición de ganador. Digo "adjudicar" y no "quién será electo", porque el
resultado de los comicios está en manos de jueces, abogados y funcionarios
públicos que decidirán cuáles votos contarán y cuáles serán rechazados, qué
método de conteo será considerado aceptable y cuál no, en qué condados habrá un recuento y en cuáles no, etcétera. El hecho medular de este asunto es el
siguiente: en la tierra del pueblo soberano, los electores son espectadores cada
vez más ajenos al proceso electoral en el cual han descubierto numerosas fallas
que minan su legitimidad. Existe nerviosismo en la clase política ante la
posibilidad de que se extiendan las dudas entre el electorado, que ha
descubierto que bajo la Estatua de la Libertad hay muchas serpientes venenosas.
Para la clase política de ambos
partidos, un resultado, cualquier resultado, es necesario para que todo vuelva a
la normalidad, lo que significa devolver a su sitio la roca de la libertad para
que los votantes puedan volver a la complaciente convicción de que ésta es "la
más grande democracia del mundo".
Pero ese mito se ha manchado para
siempre ante los ojos del mundo. Medios de comunicación de los cinco continentes
han denunciado los conteos fraudulentos de votos, el rechazo arbitrario de
sufragios, las urnas perdidas, las máquinas de votación que hicieron que judíos
votaran por antisemitas, etcétera. Las serias y profundas sospechas de fraude
hacia ambos candidatos presidenciales provocó que un periódico italiano tachara
a Estados Unidos de "república bananera".
La reacción del público alrededor
del mundo es de alegría y satisfacción porque la charada de las elecciones
estadounidenses quedó a la vista. Durante muchos años, en muchas regiones,
Washington ha predicado un cuadro ideal de la democracia del mundo. Ha emitido
juicios apresurados ante escándalos políticos del viejo mundo, y enviado a
emisarios (como el ex presidente James Carter) y observadores electorales al
Tercer Mundo para certificar sus procesos electorales. Washington ha enviado a
expertos y científicos políticos a las ex naciones comunistas para dar lecciones
de democracia a estos países en periodos de transición. Cada nación que ha sido
humillada, juzgada, cuestionada e intimidada, hoy ha visto que el emperador va
desnudo. La argucia electoral en Florida es una lección excelente para políticos
corruptos y autoritarios de todo el mundo sobre cómo manipular las elecciones.
Washington es el hazmerreír en tanto que funcionarios de la Organización de
Naciones Unidas y medios de prensa hacen chistes a sus costillas. A veces, el
humor puede ser un arma devastadora de resistencia política; tanto como lo son
otras expresiones de fuerza de la oposición.
La naturaleza manipuladora y
engañosa de las elecciones presidenciales en Estados Unidos fue y es comprendida
a nivel intuitivo por la mayoría de los estadounidenses empadronados. Es por eso
que cerca de 50 por ciento del electorado no votó. Pese a toda la propaganda
transmitida por CNN (y otras cadenas televisivas estadunidenses) la campaña
presidencial Bush-Gore no provocó gran interés y el partido mayoritario resultó
ser el de los abstencionistas: más de 100 millones de votantes potenciales
eligieron mantenerse alejados de las urnas y ahora sienten que las
circunstancias les han dado la razón. Las flagrantes revelaciones poselectorales
conseguirán, con toda probabilidad, que aún más electores decidan abstenerse.
Aún en una campaña electoral en la que se gastaron 3 mil millones de dólares en
los últimos dos años -unos 30 mil dólares por elector-, ni el empresariado ni
los prósperos sindicatos de burócratas fueron capaces de motivar o manipular a
una mayoría a votar por alguien. Por lo tanto, se trató de llevar a cabo la
segunda mejor opción: comprar a los medios para que manipularan a la minoría que
votó por una minoría todavía menor.
Las elecciones presidenciales en
Estados Unidos, la abstención masiva, el fraude y la desconfianza hacia los
recuentos que quedó evidenciada en las cortes de Florida revelan problemas más
profundos y extendidos: el abuso del poder político, la enajenación de los
votantes, la crisis de las elites, la carencia fundamental de cultura cívica que
provoca que la desconfianza y la sospecha hacia los procedimientos electorales y
el hecho de que las disposiciones judiciales dominen el pensamiento de políticos
y electores. El hecho es que estos aspectos corruptos y autoritarios de las
elecciones presidenciales estadunidenses quedaron accidentalmente al descubierto
en el estado de Florida, donde surgió el margen mínimo de diferencia en la
votación de ambos candidatos, y posteriormente esto fue evidente en el resto del
país. Sin embargo, han surgido interrogantes en otros estados donde dicho margen
también fue estrecho.
La falta de pudor que muestran
políticos de ambos partidos al lavar su ropa sucia en público proviene de su
urgencia de llegar al gobierno para retribuir a quienes aportaron millones de
dólares para apoyar sus campañas y compartir el botín de excedentes
presupuestales que resultaron de hacer recortes en proyectos sociales. Las
acusaciones y recriminaciones mutuas han adoptado la forma de una lucha
judicial, que no una lucha de masas, en la que abogados de renombre de los
principales bufetes expondrán sus argumentos ante jueces que han sido nombrados
gracias a sus lealtades partidarias. Las preocupaciones del electorado, lo mismo
que los programas y temas sociales que fueron demagógicamente manejados durante
las campañas electorales, están totalmente ausentes de la controversia
poselectoral, porque pasada la campaña la interrogante de si el ocupante de la
Casa Blanca será Al Gore o George W. Bush (el más probable) es un asunto que
concierne estrictamente a los intereses del gran empresariado, del poder militar
y de quienes vigilan el imperio. Wall Street está cada vez más preocupado por
esta disputa entre sus pa- trones potenciales. Los banqueros inversionistas
quieren que el ganador sea anunciado y que se terminen de una vez las denuncias
de las políticas sucias, para que se proceda a pulir nuevamente la manchada
imagen de la democracia estadunidense y así continuar con la misión de la
política de Estados Unidos, que consiste en lograr un mundo seguro para los
negocios de Estados Unidos.
Una disputa política prolongada
sobre la presidencia no favorece a Wall Street, y es de esperar que el fallo
judicial final resuelva el tema de manera satisfactoria para la inversión. Pero
la roca de la libertad se levantó lo suficiente como para que el mundo pudiera
atisbar el verdadero mundo de la política de Estados Unidos y su renombrada
democracia, que seguirá haciendo esfuerzos en el futuro para certificar, juzgar
y condenar a países más difíciles y más evidentemente hipócritas. Ya pueden
escucharse la voces de los condenados del mundo reclamando "¿y qué pasó en
Florida? ¿Qué pasó con esa elección dudosa?" Es por esto que el manejo de un
imperio y de un libre mercado requiere de más propaganda democrática, y es la
razón por la que tanto Gore como Bush coinciden en incrementar el presupuesto
militar y enviar miles de millones de dólares en equipamiento militar a
colombianos, israelíes turcos, etcétera. La esperanza para el futuro está en el
candidato del Partido Verde, Ralph
Nader, quien obtuvo 3
millones de votos limpios haciendo campaña con propuestas democráticas y
populares. En medio de la corrupción, esto fue un indicio de renacimiento
democrático.
Enlaces
de izquierda en EUA:
El ARB entrega
100 kilogramos de dinamita a la Policía
El Ejército
Revolucionario Bretón afirma que lo hace para calmar el clima
político
El Ejército
Revolucionario Bretón (ARB) anunció ayer mediante una nota la entrega por parte
de esta organización de una parte de la dinamita al parecer 100
kilogramos robada en Plévin. Fuentes del ARB destacaron que habían devuelto
el material explosivo para «que cese la represión contra el movimiento
bretón».
GARA |
PARIS
El Ejército
Revolucionario Bretón (ARB) devolvió ayer a la Policía francesa un centenar de
kilos de explosivos, que forman parte de las más de ocho toneladas que robó el
pasado año en la localidad de Plévin en una operación conjunta con la
organización armada ETA, según confirmaron fuentes
policiales.
La noticia
fue hecha pública por el propio ARB que, en un comunicado, afirmó que, con el
objetivo de «calmar el clima político en Bretaña y con el fin de que cese la
represión contra el movimiento bretón», ha decidido entregar los explosivos.
Asimismo, el ARB negó
cualquier responsabilidad sobre las acciones que se puedan llevar a cabo con los
explosivos que fueron a parar a manos de otras organizaciones
armadas.
Cerca de
8.350 kilos de dinamita industrial, así como diversos tipos de detonadores y
cordón detonante fueron robados a finales de setiembre de 1999 en una empresa de
Plévin, según la versión policial, por un comando de ETA ayudado por militantes
del Ejército Revolucionario Bretón. La Policía encontró varias toneladas de
explosivo en una furgoneta abandonada cerca de la localidad francesa de Pau y
detuvo a varias personas a las que vinculó con ETA. Fuentes policiales reconocieron,
por su parte, que «unos cien kilogramos» de explosivos fueron devueltos, pero no
dieron precisiones sobre esa entrega, informó la emisora France-Info.
La Policía francesa
asegura que parte de esta dinamita ha sido utilizada por el ARB en acciones en
el Estado francés. Pese a que el ARB no cuenta con víctimas mortales tras 30
años de existencia, la Policía francesa le atribuye un atentado en un
McDonald''s de Quévert lo que ha desmentido esta organización, en la
que murió una persona.
Cuatro
encarcelados
Cuatro
militantes bretones permacecen encarcelados dentro del sumario abierto en
relación a la dinamita aprehendida en Plévin: Denez Riou, Arnaud Vannier, Alain
Solé y Gérard Bernard. Estos dos últimos padecen graves problemas de salud, tal
y como afirmó ayer la Coordinación Anti Represión de Bretaña. «El caso de Gérard Bernard es el
más alarmante, ya que se encuentra en huelga de hambre desde el primero de
noviembre. Actualmente ha perdido 12 kilos de peso y se encuentra en la prisión
de Fleury-Merogis, donde no puede ser atendido correctamente». Un segundo preso
político, Pascal Laizé, comenzó ayer una huelga de hambre. El comité bretón reclamó la
libertad de los presos encausados por el robo de Plévin tras recordar la
confirmación, por parte de la Policía, de que el ARB entregó los
explosivos.
Enlaces
bretones:
Carlos Cano, muy
grave
El cantautor
andaluz Carlos
Cano intervenido de extrema urgencia en
Granada por enfermedad cardiaca (aneurisma de aorta). Su
situación sigue siendo muy grave.
Desde aqui manifestamos
nuestro deseo de un restablecimiento total de un cantante que ha hecho tanto por
la recuperación de la cultura y de la dignidad
andaluzas.
EL FUTURO
DEL ARCHIVO HISTORICO DEL TRIBUNAL DE LA REGION MILITAR
SUR.
Manuel
Ruiz, Secretario de la entidad cultural andaluza ha expresado su preocupación
sobre la necesidad de proteger y otorgar adecuado tratamiento
archivístico a los fondos del Tribunal Togado de la Región Militar Sur.
La importancia de este legado, nos hace temer por su destino y su
conservación, ha señalado. Su estado de organización es deficiente y
aconseja una rápida intervención.
Estos
fondos, actualmente localizados en el Cuartel de Artillería de la barriada
sevillana de San Bernardo (Sevilla) acogen en su seno a un importante, inédito y
valioso fondo documental para el estudio de la Historia Contemporánea de
Andalucía, llegando a abarcar incluso alguna parte sobre Badajoz y Madrid. Según
apunta Ruiz Romero, "se trata de cientos de sumarios relacionados siempre con
los difusos márgenes de las jurisdicciones civil y militar, especialmente en lo
tocante al ambiguo concepto de Orden Público"
El
archivo aún no está catalogado en el Censo de Archivos andaluces que la
Consejería de Cultura ha publicado, y es de los pocos de estas características
que aún se conservan completos en el Estado. Según informa Ruiz, "en total, y
según cálculos realizados por esta asociación, nos encontramos ante casi seis
kilómetros de estanterías sobre las cuales se deposita buena parte de los
sucesos en donde el ejército ha intervenido a lo largo de los dos últimos
siglos".