Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
Nº 54
En este Correo:
* Unas aclaraciones tecnicas y un
llamamiento...
* Gibraltar y el
Tireless
Opinión
* Melilla.
Opinión
* Declaraciones de
Frutos
* Artículo de opinión:
Ardi Beltza
* Beneficios de las
Cajas de Ahorros
andaluzas
* Breves-Enlaces
EL BSCH se expande en
Brasil
* La ContraReforma
Laboral
Rio Tinto, Llega
el préstamo
Linares -
Santana,
* El
Porquero de Agamenon:
Granada: Culebrón Caso
IMFE (Una de IU)
Málaga:
Los chales del hermano...
(Una del PP)
*
EnlaceS-Sorpresa
* Avance de proximos
correos
Unas aclaraciones tecnicas y un
llamamiento...
En nuestro
anterior correo "Cambios en el sistema de envios" anunciamos
que durante la etapa de transición entre el sistema de distribución anterior y
la consolidación del nuevo a traves del servidor E-Listas ibamos a
compatibilizar ambos durante unos tres numeros.
Hemos cambiado
de opinión. Este será el ultimo envio regular por sistema
CCO. La gestión administrativa de la transición requiere más tiempo
del inicialmente previsto. Las confirmaciones de suscripción van llegando en
un ritmo constante y sostenido, pero resulta evidente que no todo el
mundo abre diariamente su correo, así que sabemos que durante unos
días seguiremos recibiendolas. Hemos concluido pues que es
mejor reducir al minimo el riesgo de molestas duplicidades, aún a costa
de mantener interrumpido el servicio del Boletín durante unos cuantos dias. No
serán muchos, por otra parte. Tenemos la intención de recuperar el envio ya
sólo a traves del nuevo sistema para la proxima semana. Aún así, rogamos
excusas a quienes aún reciban este correo por las dos vias, es decir,
repetido.
Por cierto,
reiteramos el interes de visitar la pagina de E-Listas, leer sus ayudas y
abrir cuenta. Así es posible consultar los numeros atrasados. Y recordar
tambien que, todas las palabras subrrayadas llevan enlaces.
Barajamos la
posibilidad de establecer una frecuencia orientativa de tres-cuatro correos
semanales (de diversa extensión). Sobre esto y en general sobre lo que os
parece que falta o sobra en el Boletín, nos gustaría conocer vuestras
opiniones. Sobre su diseño; frecuencia, extensión, distribución de
espacio, temas, establecimiento o no de secciones, etc. Y tambien
reclamar vuestra comprensión por alguna metedura de pata que podamos cometer
por lo de la bisoñez...
A quien revaliden suscripción,
hasta pronto.
A quienes nos dejen, saludos. Nos
veremos.
ANDALUCIA
LIBRE
Caruana justifica la "paranoia" de Gibraltar por las
injerencias de España
El Peñón exige a Londres que
rechace la intromisión española en su base
C.
ROMAGUERA / I. CEMBRERO, Algeciras /
Madrid El País
Peter Caruana, el
ministro principal del Peñón, hizo ayer una sorprendente confesión ante la
Asamblea legislativa de la colonia. Reconoció que los gibraltareños podían
aparentar sufrir paranoia respecto a España, pero responsabilizó de esa
enfermedad mental a las intenciones expansionistas del Gobierno de España,
demostradas ahora por el caso Tireless, según
Caruana. La Asamblea aprobó por unanimidad una resolución en la que exige al
Reino Unido que rechace la sugerencia del ministro de Exteriores, Josep Piqué,
formulada tras la avería del Tireless, de otorgar a España ciertas
competencias sobre la base naval del Peñón.
El Gobierno y la
oposición de la colonia dejaron de lado por un día sus divergencias para
adoptar, por primera vez, una resolución conjunta en la que piden al secretario
del Foreign Office, Robin Cook, que rechace "las pretensiones de Piqué de
compartir las decisiones sobre la base naval (...)".
En una carta remitida a Cook a
finales de octubre, Piqué recalcaba que la avería del submarino nuclear
Tireless, varado en Gibraltar, ponía de manifiesto que "la existencia de
una base en la colonia conlleva unos riesgos potenciales que España no puede
admitir que sigan perdurando sin que disponga de un marco de decisiones" que
tenga en cuenta los intereses españoles.
Cook no ha contestado, por ahora, a
esta misiva y pocos días después de recibirla autorizó la visita de dos técnicos
españoles del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a bordo del submarino. Para
Caruana y su oposición la visita fue una "inaceptable" intromisión española en
los asuntos de Gibraltar con la que España intenta erosionar la soberanía
británica.
Pese a que el gobernador de la
colonia, David Durie, reiteró por activa y por pasiva a Caruana que la presencia
de los técnicos no tenía implicación alguna sobre la soberanía del Reino Unido,
éste no da su brazo a torcer.
Caruana arguyo ante la Asamblea que
la iniciativa aprobada ayer acaso podría parecer a aquéllos que no conocen la
historia política de la relación entre Gibraltar y España, una "prueba de que
Gibraltar está paranoico sin necesidad alguna". Se equivocan, agregó, porque la
diplomacia española está siempre maniobrando para arañar parcelas de soberanía.
El Tireless, comentó después, no sólo tiene ahora una vertiente de
seguridad sino otra política.
"Gibraltar", le respondió el jefe de
la oposición, Joe Bossano, "no está en absoluto paranoico, está incluso
demasiado tranquilo" para lo que está sucediendo. Gibraltar no debe, prosiguió
refiriéndose a la visita de los dos técnicos del CSN, permitir a España "poner
su pie en la puerta" porque corre el riesgo "de que se lleven toda la casa". El
Gobierno del Peñón, se lamentó, ha sido colocado en una situación harto difícil
por la metrópoli británica y por su vecino español.
La sesión parlamentaria fue una de
las más convulsas de la historia de la colonia. Cuando ya había acabado el
debate y el Gobierno y la oposición volvían a enfrentarse por otros asuntos, un
grupo de manifestantes exhibió desde la tribuna del público pancartas en las que
se podía leer: "¡Fuera el Tireless! ¡Gibraltar unido frente al
Tireless!". El presidente de la Asamblea, John Alcántara, ordenó su
inmediata expulsión.
En el exterior del Parlamento, el
portavoz de uno de los grupos ecologistas que protagonizó la protesta explicaba
su sentido: "Ser débil en un tema fundamental [la permanencia del submarino
nuclear] coloca a Gibraltar en una posición más vulnerable en su lucha por el
reconocimiento internacional de su derecho a la autodeterminación" para
convertirse en un Estado independiente.
Hoon y Trillo
Por su parte, el ministro británico
de Defensa, Geoff Hoon, reiteró ayer en Bruselas a su colega español, Federico
Trillo, que "no existe ningún riesgo de carácter nuclear" por la estancia del
submarino en el puerto de Gibraltar.
Trillo dijo a la prensa que Hoon le
saludó al final de la reunión que los ministros de Defensa celebraron para
aprobar el Catálogo de la Fuerza de Reacción Rápida de la UE. En ese breve
encuentro, el ministro británico le transmitió el agradecimiento del Gobierno de
Londres por "la comprensión que están teniendo los españoles,
dado que no existe ningún riesgo de carácter nuclear", señaló Trillo. Para el
ministro español de Defensa la formación de una fuerza europea "en modo alguno
puede ponerse en conexión con la estancia del submarino británico en Gibraltar".
También señaló que acordó con su colega británico abordar de forma más profunda
ese tema durante la jornada de hoy, si ambos tienen tiempo al margen de la
reunión en la que participarán.
opinión.
El caso
Tireless es una evidencia practica de la condición
colonial del enclave de Gibraltar y de su intima e indisoluble relación
con su entorno andaluz. Quien manda efectivamente en el Peñón es el Gobierno británico.
Cualquier problema o incidente nuclear en
la Roca afectaría directamente a la salud de cientos de miles de andaluces y
andaluzas y destruiría ademas una fuente de recursos como el
turismo; basica para nuestra economia dependiente.
Tambien manifiesta la condición política de
Andalucía, impotente para defender internacionalmente de forma efectiva sus
derechos e intereses; relegada por el Gobierno español hasta extremos
dificilmente concebibles por pretensiones y elucubraciones, que si no
fueran de posibles consecuencias trágicas, moverian a mofa por
ridiculas.
Esta claro que no serviría de nada cambiar la
Union Jack por la estanquera rojigualda. En Rota y Morón esta ultima ya
convive armoniosamente con la de EEUU. Porque, como la propia palabra dice: lo
contrario de dependencia es independencia. La solución es
verdiblanca.
Melilla.
Melilla pide a Aznar que presente una queja oficial ante Marruecos por
ser la Ciudad declarada marroquí
El
viceconsejero de Turismo de la Ciudad Autónoma de Melilla, Javier Mateo,
manifestó hoy que el acto celebrado ayer en la ciudad marroquí de Nador durante
una visita realizada por la Casa de Europa en Melilla fue "una encerrona", ya
que en el encuentro la ciudad melillense apareció como si fuera marroquí, por lo
que Mateo solicitará a Aznar que presente una queja oficial ante Marruecos.
El
citado acto, que se desarrolló en la zona denominada 'Nueva Nador', estaba
previsto en un principio con fines culturales y deportivos para homenajear a los
atletas marroquíes que participaron en la última Olimpiada de Sidney y visitar
el Palacio Real. No obstante, se convirtió en un "acto político", según Mateo,
ya que se entregó a los asistentes melillenses una revista, que Mateo calificó
como "panfleto", en la que se decía que Melilla "es marroquí". Así, Mateo
anunció que comunicará el caso al presidente de la Ciudad y que el martes,
durante su viaje a Madrid, enseñará la revista a los dirigentes nacionales del
PP Javier Arenas y Pío García Escudero para que soliciten al presidente del
Gobierno de la Nación, José María Aznar, que presente una protesta oficial ante
Marruecos por el contenido de la misma.
El
malestar que la revista provocó entre el medio centenar de expedicionarios
melillenses, entre ellos socios y amigos de la Casa de Europa en Melilla y
representantes de todos los medios de comunicación, fue "evidente", aseguró
Mateo. Mateo profundizó en la polémica suscitada y explicó, en este sentido, que
cuando los melillenses llegaron la nueva zona residencial de Nador para
participar en el reconocimiento a los atletas marroquíes que participaron en
Sidney -entre ellos el campeón y recordman del mundo Hicham El Gerrouj-, se les
entregó una revista de una entidad denominada 'Asociación Socio-Cultural de la
Cuenca del Mediterráneo', presidida por el ministro del Gabinete Real de Mohamed
VI, Mansouri Ben Alí.
La
citada publicación recogía en español, árabe y francés, que Melilla y Ceuta son
"los últimos bastiones coloniales después de la descolonización de Hong
Kong". Asimismo, entre otro de los artículos publicados el ministro
Mansouri Ben Alí responde unas manifestaciones del editor del periódico 'Melilla
Hoy' diciendo que "los habitantes marroquíes (musulmanes) de ambas ciudades
(Ceuta y Melilla) han sido durante generaciones, y lo siguen siendo hoy en día,
orgullosos de su marroquinidad y no han escatimado esfuerzos para preservar su
identidad".
"Lo que en principio
se nos presentó como un acto cultural y deportivo se transformó en un hecho
surrealista, nos entregaron un panfleto de una sociedad cultural de corte
radical donde se nos insulta gravemente y eso no lo consiento",
reiteró. Por ello, "cuando vimos esto, bajamos de la tribuna donde nos
habían situado y no hicimos la entrega de obsequios, porque además yo fui a
Nador como cargo oficial aunque ocupe la Viceconsejería de Turismo", explicó
Mateo, quien también se negó a saludar a los cuatro ministros marroquíes.
Ministro
marroquí.
Por su parte, el
ministro del Gabinete Real, Mansouri Ben Alí, en declaraciones a Europa Press,
justificó dichos artículos "como reacción a los comentarios que dicen que
Melilla es española o a la conmemoración del V Centenario de su
españolidad". Ben Alí añadió que "estamos en un país democrático y
si alguien opina lo contrario, lo puede decir perfectamente". La organización
del acto en Nador, por su parte, destacó que quien emitió esas opiniones sobre
Melilla "es una asociación cultural y no el Gobierno" y por tanto "no entendemos
el enfado de Mateo y la Casa de Europa en Melilla". 19/11/2000 Andalucía24horas
opinión
Melilla es tan colonia como Ceuta o
Gibraltar; aunque lo digan también los ministros de Mohammed
VI. Como lo fueron otros enclaves como Hong-Kong,
Macao, Ifni, Goa o
Pondichery. Colonial es su origen, su historia y su
relación con su entorno. Aun hoy Melilla y Ceutan viven de parasitar Marruecos
a cuenta del contrabando (como Gibraltar vive no tanto de las libras
británicas como de la evasión fiscal y el blanqueo de dinero andaluz
y español). Y esa situación colonial es el origen ultimo de historias tan
chuscas como la que refleja esta noticia. ¿Que se esperaría el tal Mateo
encontrarse en Nador?.
Ceuta y Melilla son
colonias de enclave. Tuvieron en su origen un destino militar y político de
intervención sobre el norte marroqui. Fueron plataforma de defensa y agresión
de la Monarquía española primero y del Estado español después. Se conquistaron
y mantuvieron por la fuerza. Fueron fortines y prisiones y luego centros
logísticas y administrativos para la expansión colonial española por lo que
fue Zona de Protectorado. Recibieron inmigración peninsular; de la misma
manera que afluyeron colonos pied-noir a la entonces
Argelia francesa. La administración colonial española se encargó de mantener
una artificial proporción poblacional ajustada a sus intereses; pero ni aún
así pudo evitar indefinidamente la mimesis progresiva de las plazas a su
entorno.
El mantenimiento de
esta situación colonial aún después de la independencia marroquí se debe
en buena medida a las características políticas dictatoriales y represivas del
Majzen; a sus relaciones con el imperialismo; a su
desconfianza y abandono hacia el Norte de Marruecos. Cualquier otro régimen
político marroquí hubiera sido mucho más contundente en la reclamación de la
devolución de estas colonias.
Resultan repugnantes
los pretendidos argumentos con los que el colonialismo español pretende
justificar sus titulos de propiedad sobre las plazas y patéticos sus esfuerzos
por distinguir su situación de la de Gibraltar. Cada vez que se dice que
cuando se tomaron estas ciudades por portugueses y españoles "Marruecos no
existía", no sólo se manipula la historia sino que se muestra un racismo
eurocentrista indiscutible. Tampoco, por otra parte cabe
recordarlo, existía entonces la España que ellos defienden y de la que se
reivindican. También resultan chocantes los argumentos que se escudan en el
amparo de la autodeterminación de la actual población, provenientes de quienes
lo niegan rabiosamente a todas las naciones del Estado. Como en el caso de
Gibraltar, estamos ante una población trasplantada, no de una
nación; que tiene derechos individuales a respetar en toda circunstancia pero
no derechos nacionales colectivos. Y que decir del recurso al veto
democrático; cuando el Estado español mantuvo estrechas relaciones de
colaboración y destacada afinidad con el régimen de Hassan; tal y
como hace hoy con su heredero. Lo que resulta aún más increíble es la actitud
de ciertos sectores de la izquierda, que compatibilizan con
desenvoltura su apoyo a la justa causa de la autodeterminación saharaui con el
sostén al colonialismo español en las plazas norteafricanas; sin con ello
darse cuenta de que esta incoherencia les deja sin autoridad política
ni moral.
Hoy la población marroquí con
ciudadanía española reivindica sus derechos democráticos y civiles. Con ser
bastante no es suficiente porque el problema de Ceuta y Melilla no acabara
hasta que vuelvan a ser marroquies. Quizá haya que esperar a ver una
República democrática marroquí para contemplarlo. Pero
llegará...
Declaraciones de Frutos
Frutos asegura que el PCE no está "en condiciones" de
dirigir IU porque está roto
Europa
Press, Madrid. El
País
El secretario general del PCE,
Francisco Frutos, reconoce, en una entrevista que publicará próximamente
Mundo Obrero, que su partido no está en condiciones de dirigir el
proyecto de IU, porque está roto en varios pedazos. "Un PCE
enfrentado en diversas fracciones antagónicas, con una mayoría vinculada
teóricamente a una misma línea política, capaz de pactar con todo el mundo menos
consigo misma, no está en condiciones de dirigir ni el proyecto ni un
proceso", afirma textualmente.
"Si a ello le acompaña una
minoría que pacta con gentes que defienden un discurso del siglo XIX, para
sobrevivir y cuya razón de ser es la descalificación de la parte de la mayoría
que coincide con la mayoría del Comité Federal del PCE, tenemos un cuadro
complejo de la gravedad del mismo".
Preguntado sobre sus conclusiones tras la VI
Asamblea Federal, en la que fue derrotado por Gaspar Llamazares, Frutos resalta
la desorganización del capital humano de IU y opina que se decidió la pluralidad
de una "forma forzada y sesgada" que obliga a un
acuerdo político de fondo para dirigir IU. En este sentido, subraya que es
necesario alcanzar este acuerdo desde la unidad y la pluralidad reales y no
desde la "realidad virtual" que sirve, a su juicio, para ganar una asamblea pero
no para dirigir al día siguiente a la organización.
Tras los resultados de la VI Asamblea, Frutos
cree que la organización necesita reconstruir el discurso y la práctica
política, las relaciones con la sociedad y la organización interna desde la
acción colectiva y no desde el "caudillaje fracasado" organizativa y
políticamente.
Libertad de
expresión
Bittor Nuñez * Escritor
"Ardi Beltza": contra la disidencia
Hace algunos días pude leer en un rotativo
local, cómo esta democracia española se asemeja cada vez más a la democracia
turca. Aquí se cierran periódicos, y quién sabe si en el futuro lo harán con
"Ardi Beltza", o cualquier otra publicación crítica, sin el menor empacho, o se
recurre a las detenciones masivas de todo disidente que opta por vías pacíficas
de desobediencia civil. Luego tendremos que escuchar que en democracia todo es
defendible por las vías pacíficas, no pudiendo evitar cierta sonrisa irónica, no
por ello menos amarga. Llevamos años padeciendo garzonada tras garzonada. Mueve
a carcajada escuchar a esos grandes estadistas, agitando entre angelus y
sacras tonadillas, alabanzas hacia ese gran pacifista que fue Gandhi. Si en
este país surgiera un Gandhi luchando pacíficamente por lo mismo que lucho
Mahatma para la India, la independencia, lo ponen a picar
piedra.
La democracia
española tratan de venderla como si se tratara de un detergente. Nos hartamos de
oír hasta la saciedad esos discursos en donde siempre se repiten las mismas
consignas, en boca de quienes se negaron a condenar la dictadura franquista. Un
sistema que se pretende democrático pondría su mayor esfuerzo, no en seguir
promulgando hasta la saciedad continuamente sus excelencias, sino en la
profundización real de sus valores y potencialidades, garantizando una mayor
participación social, horizontalizando sus estructuras, desburocratizando sus
dinámicas diarias. Pero no, no es una democracia limpia, está corrompida, sirve
a otros intereses, y está pringada hasta las cejas de eso que nadie quiere
mostrar, porque salen todos pringados. Lo que les molesta a los poderosos, a los
de siempre, a los jueces, políticos, periodistas oficialistas y orgánicos
(cuarto poder), es que los trapos sucios de toda su camarilla, los juegos de
tahúr repletos de trampas y tejemanejes, se hagan públicos. Que sus oscuros
secretos sean descubiertos porque alguien, con las agallas y compromiso humano y
moral de José Rei, se atreva a publicar en una revista informes que son tabú. Y
todo porque en ellos se muestra la realidad de esos «demócratas de toda la
vida», la profesionalidad de esos periodistas que pactan en reuniones secretas
con el ministro del Interior la línea informativa a seguir con respecto al
gravísimo conflicto vasco. Sus iras se han desatado ahora. Y en algunos de
ellos, no por el atentado del que fueron objeto dos periodistas en Donostia. Son
otros los motivos. Pretenden criminalizar a la publicación "Ardi Beltza" y su
director, porque desde meses atrás eran conocedores de la labor divulgativa que
venían ejerciendo. La existencia de medios críticos y comprometidos en
esclarecer chanchullos, sus relaciones oscuras con organizaciones mafiosas,
paramilitares o neofascistas no tienen cabida en la sacrosanta democracia
española, y es por eso que los aludidos por esta labor informativa componen un
patético coro de histéricos, bramando todos al unísono la necesidad de
actuaciones judiciales, el nuevo mecanismo censor de estos tiempos. Su lógica
insostenible.
El atentado
contra los periodistas lo ha realizado ETA. Pepe Rei dirige una publicación que
ha editado un vídeo. En él se desvelan affaires entre Mayor Oreja y
algunos periodistas. El mostrar a la opinión pública hechos gravísimos que
atentan directamente contra la supuesta deontología periodística, no es un
delito. Otros no se molestaron en investigar ese adoctrinamiento ministerial,
esa guía de estilo editorial que marcan desde las altas instancias. No se puede
extender una cortina de humo sobre estos hechos, satanizando al único equipo
profesional capaz de destapar la connivencia de ciertas rotativas y medios
audiovisuales con lo que podríamos llamar periodismo de Estado, dictado desde un
sillón ministerial. Durante años está más que demostrado que ETA no necesita
leer en la prensa ni en ninguna revista sus posibles objetivos. ¿Es que
podríamos creernos que un comando de ETA podría parafrasear a González, en lo de
«me enteré por la prensa», afirmando «atentamos contra ellos por lo que ponía en
la prensa»? Es ridículo. No tiene ninguna lógica establecer relación entre las
informaciones difundidas por "Ardi Beltza", y el atentado. Por otro lado, ¿nadie
se extraña ante la persistente costumbre de agitar fantasmas y no mostrarlos?
¿Por qué ningún medio recoge información fidedigna sobre lo que recogía el vídeo
de "Ardi Beltza"? Porque nadie quiere mostrar la verdadera naturaleza de esta
revista, y su seriedad periodística.
Lo que uno
puede deducir de este tipo de operativos en los que se lanzan en tromba desde el
poder ejecutivo, el judicial y el mediático, es la instauración orgánica de un
pensamiento único, de una sola libertad de expresión, de un solo derecho a la
información, la que marca el discurso político de estos poderes imparciales,
déspotas, belicosos. Y es más que sospechoso que se produzca de manera tan
sincronizada y unánime.
Es tristísimo
confirmar que cada vez que se pretende censurar políticamente y linchar
moralmente a algún colectivo o persona de la disidencia vasca, siempre se da el
mismo fenómeno; primero los poderes mediáticos caldean el ambiente, después
alguien del Ejecutivo realiza unas declaraciones, pide actuaciones, sugerencias
que automáticamente son atendidas como órdenes. Comienza la caza de brujas, se
preparan los legajos judiciales necesarios, barnizándolo todo de un discurso
concreto, y finalmente se cierran periódicos, se mete a la cárcel a quien haga
falta. Estos politiquillos carentes de soluciones reales para el problema vasco,
manipuladores del subconsciente infantiloide colectivo, siguen vendiéndonos la
moto de los indios y los vaqueros. El séptimo de caballería nos librará de los
salvajes, de los forajidos. Si tanto celo democrático dicen poner en el
cumplimiento del estado de derecho, para reparar el daño hecho en otros casos
como Brouard y Muguruza, sugiero a la Judicatura española que abra diligencias
contra quienes por inducción, colaboración u cualquier otra figura posible,
pudieran ser incurrentes de delito. Me refiero a todos los medios de
comunicación españoles que durante aquellos años estuvieron señalando a los dos
dirigentes de HB como posibles objetivos de los GAL u otros grupos por el
estilo. ¿En este último caso, las cosas cambian? Son los dos raseros de medir
que se vienen aplicando sistemáticamente. Sería ridículo responsabilizar a la
prensa, tan ridículo como lo es en el caso de "Ardi Beltza" y José Rei. No es
coherente hablar de la libertad de prensa y jalear la censura de otros medios,
el encarcelamiento de periodistas. Lo dijo Malcom X: «Cuidado con los medios de
comunicación, porque a los verdugos los convierten en víctimas y a las víctimas
en verdugos». La diferencia aquí estriba en que «Ardi Beltza» es un proyecto
periodístico independiente, que hace daño a las estructuras del poder. El resto
de medios forman parte fundamental de él. Hoy acallan esta voz que les resulta
molesta, mañana quizás habrá que empezar a engrasar las vietnamitas, y publicar
en clandestinidad lo que esta monarquía parlamentaria censura, criminaliza,
amordaza. GARA*
Beneficios
Las cajas andaluzas ganaron más de 41.000 millones hasta
septiembre
Las seis cajas de
ahorros andaluzas -Unicaja, CajaSur, El Monte, Caja San Fernando, La General de
Granada y la Caja Provincial de Jaén- obtuvieron un beneficio de 41.909 millones
de pesetas hasta septiembre de este año y su volumen total de activos alcanzó
los 5,297 billones, según los datos de la Confederación Española de Cajas de
Ahorro (CECA).
La entidad que obtuvo un mayor volumen de beneficios fue
Unicaja, que situó sus beneficios en los 16.020 millones; seguida de CajaSur,
con 7.716 millones; El Monte y La General, con 6.819 y 5.805 millones,
respectivamente. A continuación, se situó Caja San Fernando, con 5.118. En
último lugar, aparece la entidad jiennense, que alcanzó 431 millones de
beneficios. Por lo que se refiere al volumen de créditos concedidos por las seis
cajas de ahorros andaluzas hasta septiembre de este año, se situaron en los
3,881 billones de pesetas, siendo Unicaja la entidad que mayor volumen de
créditos concedió, con 1,167 billones de pesetas, seguida de CajaSur, con
789.684 millones.
Los créditos otorgados por
El Monte y La General se situaron en los 716.746 y 633.493 millones,
respectivamente; mientras en Caja San Fernando la cifra alcanzó los 541.096
millones. En último lugar, la Caja de Jaén concedió créditos por valor de 32.417
millones de pesetas durante el período analizado.
Asimismo, los activos
totales de la cajas se situaron en los 5,297 billones de pesetas. En este
capítulo, Unicaja alcanzó 1,840 billones; CajaSur, 1,005 billones en activos; El
Monte 874.667 millones en activos; La General, 816.664; Caja San Fernando,
715.588; y la Caja de Jaén, 44.237 millones.
Finalmente, en cuanto a los depósitos de
clientes de las cajas hasta septiembre, éstos se situaron en los 3,814 billones
de pesetas. Unicaja gestionó depósitos por valor de 1,231 billones; CajaSur, por
valor de 773.005 millones; El Monte, 638.204; La General, por 583.968 millones;
Caja San Fernando, 553.195; y la Provincial de Jaén, 34.410
millones. Andalucia24horas 20/11/2000
Imperialismo
español
El BSCH
compra el tercer banco público de Brasil por 723.450 millones de pesetas
El grupo español se consolida
como primera entidad financiera de América Latina
ERIC
NEPOMUCENO,
Río de Janeiro EL
PAIS
El Banco Santander Central Hispano arrebató ayer, en 12
minutos exactos, a las grandes entidades financieras de Brasil el tercer banco
público de ese país, el Banespa, en una subasta en la que ofreció 7.050 millones
de reales (723.450 millones de pesetas), un 281% por encima del precio mínimo
(unos 195.000 millones de pesetas). El BSCH pasa a ser el tercer mayor banco
privado y el quinto de Brasil. Se trata del último movimiento de los bancos
españoles para reforzar su presencia en América Latina, donde el BSCH se
convierte en el primer banco, con más del 10% del mercado, por delante del
BBVA.
Aunque a los andaluces nos siga yendo
regular y en nuestro pais sigamos rondando un tercio de la población activa en
desempleo (el 24,9% de la población activa, pero segun la restrictiva
estadística oficial) y otro tercio de precarios; esta visto que al capitalismo
español le va bien. A este ritmo, en América Latina van a tener que recuperar,
junto al grito de Yanquis go Home!, el de "... y gachupines,
también". Conclusión: una buena Revolución allá nos haría
mucho bien acá y viceversa. Pero está
dificil...
La
contrareforma laboral
La patronal
propone facilitar más el despido, según los sindicatos
CC OO y UGT rechazan
la idea de CEOE
LUCÍA ABELLÁN, Madrid. El
PAIS
El diálogo social entre la patronal y los
sindicatos encontró ayer su primer gran escollo. Las principales patronales
(CEOE y Cepyme) pusieron sobre la mesa varias ideas de reforma del mercado
laboral que disgustaron a UGT y Comisiones Obreras. Las propuestas consisten,
según las centrales, en eliminar el recurso individual a los tribunales para que
un despido sea considerado improcedente [cuando la empresa no logra probar que
existieron razones objetivas para prescindir del empleado] y en rebajar el coste
por despido de los 45 días por año actuales a una horquilla entre 33 y 20 días.
Estas propuestas se
conocieron tras la reunión que mantuvieron las dos partes durante más de dos
horas. El secretario general de CEOE, Juan Jiménez Aguilar, no quiso desvelar el
contenido de sus proyectos para no "entorpecer la negociación".
Toni Ferrer, secretario
de Acción Sindical de UGT, aclaró la consecuencia jurídica de las intenciones de
la patronal: "El empresario no tiene que demostrar las causas del despido".
Según Fernando Puig-Samper, responsable de la misma área en CC OO, esta
propuesta pone en cuestión el modelo de relaciones laborales que existirá en
España en un futuro. Los sindicatos consideran que esas sugerencias suponen un
giro de 360 grados en el tratamiento del despido. "Se quiere sustituir el
derecho del trabajo por el derecho mercantil", subrayó Ferrer.
El
contrato indefinido
No obstante, el
secretario de la CEOE aseguró que aún no tenía una propuesta concreta: "No hemos
analizado una sola posibilidad, sino varias alternativas". Jiménez Aguilar
concretó que el objetivo de la patronal es adecuar el coste del contrato
indefinido español al de la media europea. Según él, hacer un contrato
indefinido en España cuesta entre un 30% y un 50% más que en el entorno europeo.
El optimismo de
Comisiones Obreras y UGT tras la reunión del pasado viernes -en la que los
empresarios aceptaron hablar de temporalidad en el mercado de trabajo- quedó
ayer mitigado en la segunda ronda de encuentros. Los sindicatos rechazarán
cualquier propuesta formal que limite la tutela judicial sobre el trabajador.
Tampoco aceptarán una rebaja del despido a cambio de mantener la tutela judicial
como se conoce hasta ahora. Por esta razón, el horizonte del acuerdo es oscuro
si la patronal no modera sus propuestas. Ambas partes se volverán a reunir el
próximo lunes.
La dureza de los
empresarios puede interpretarse como una estrategia de la CEOE para que el
Gobierno intervenga en el diálogo social ante la imposibilidad de que las dos
partes alcancen un acuerdo. El propio Ejecutivo apremió ayer a los negociadores
a que pacten en un plazo "razonable", en palabras de Rodrigo Rato,
vicepresidente segundo del Gobierno. Por su parte, el ministro de Trabajo, Juan
Carlos Aparicio, se mostró partidario de "dar un margen de confianza" al
diálogo, según informa Efe.
Las centrales ya han
previsto un periodo de movilizaciones desde el 18 de diciembre hasta las fechas
de Navidad, según anunciaron ayer los secretarios generales de CC OO y UGT. José
María Fidalgo y Cándido Méndez pidieron al Ejecutivo una declaración pública de
respeto a la autonomía de las partes. Asimismo, se mostraron contrarios a que se
utilice la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos del Estado para introducir
medidas de tipo laboral.
Breves-Enlaces
-
El Gobierno Central concede el crédito de 1.000 millones para salvar
la empresa Minas de Riotinto SAL. Los trabajadores estaban encerrados y
amenazaban con volar la Mina.
-
Linares:
Negociaciones para salvar fabrica de automoviles Santana
El Porquero de
Agamenón
El PP pide una investigación para aclarar las contrataciones del
IMFE del Ayuntamiento de
Granada
Los populares aseguran que hay
'clientelismo' en 16 de 27 contratos
A. N. • granada IDEAL
Si los hechos denunciados
por el grupo popular llegan a confirmarse, habría que concluir que en el IMFE no
hay «enchufismo», sino una corriente de alto voltaje. Según los datos
facilitados por el PP, en 16 de las 27 contrataciones de personal realizadas
desde que gobierna el tripartito «puede demostrarse que hay relación de amistad,
parentesco o de afinidad política». Con esta afirmación, y un listado de nombres
que el PP guarda en 'secreto', los representantes del grupo reiteraron su
denuncia y solicitaron, en la junta de portavoces, la creación de una comisión
de investigación para aclarar las «contrataciones irregulares de personal». «Es
la segunda vez en el actual mandato que este grupo pide una comisión por las
contrataciones», dijo la portavoz del PP, Ana López Andújar.
El
grupo popular solicitó ayer, en la reunión de la junta de portavoces, la
creación de una comisión de investigación para aclarar las contrataciones
irregulares del IMFE (Instituto Municipal de Formación y Empleo). Los
representantes del grupo insistieron al recalcar que en buena parte de las
contrataciones realizadas en este mandato (16 de 27) coinciden «relaciones de
amistad, parentesco o afinidad política». La portavoz del PP, Ana López Andújar,
y el concejal Manuel Henares respondieron en una comparecencia al representante
del grupo socialista, José Antonio Aparicio, quien la semana pasada, «en nombre
del alcalde, negaba la mayor». «El portavoz socialista faltaba a la verdad»,
señaló López Andújar, tras criticar la actitud del tripartito «de sostenerla y
no enmendarla».
Los concejales del PP
comparecieron con un listado de nombres que no quisieron desvelar para subrayar
«que las contrataciones corresponden a este mandato». «Una carta de
recomendación para un organismo público, realizada por otro organismo, que
anticipa que va a contratar a una persona seis meses después es una
irregularidad», insistió Henares.
Con ello, se refirió a la
carta en la que el director del IMFE, Jorge López, recomendaba al Patronato de
la Huerta de San Vicente la contratación como asesor jurídico del un hijo del ex
concejal socialista, Ángel Martín Lagos, y anunciaba que el instituto iba a
ficharlo.
«Lo grave»
«Lo grave es que el
tripartito critique al PP por dar a conocer la carta y que no censure el hecho,
que es la existencia de esa carta», dijo Henares. Los representantes del PP
volvieron a reiterar su denuncia ante las declaraciones del portavoz socialista,
que calificó la carta como una «ingenuidad» que había caído «en manos
torticeras». Con esas afirmaciones, el tripartito intentó zanjar el asunto y
ratificó al director del IMFE en el cargo. Eso sucedió después de que la
vicepresidenta de ese organismo, la concejala Amelia
Romacho (IU), censurara la actuación del director del instituto
por enviar la carta de recomendación. En un primer momento, la concejala de IU desmintió todas las
irregularidades denunciadas por el PP. Días después, cuando la célebre carta
salió a la luz, la vicepresidenta del IMFE opinó que era «una metedura de pata»
y llegó a sopesar la posibilidad de destituir al director. Pero todo quedó en
eso. Finalmente, la concejala de IU y sus coaligados de gobierno optaron por
restar importancia al asunto para tratar de correr un tupido velo.
Los 30 chalés
del hermano del edil de Urbanismo de Málaga se legalizarán con 3,5 millones de
multa
EFE• MÁLAGA
Los
treinta chalés que construía el hermano del concejal de Urbanismo de Málaga,
Manuel Ramos (PP) , y que fueron
paralizados por el Ayuntamiento al carecer de licencia, se podrían legalizar con
una multa máxima de 3,5 millones de pesetas, según datos facilitados ayer por el
alcalde, Francisco de la Torre (PP).
La multa es la suma de
entre el 1% y el 5% del valor de lo construido -más de 20 millones-, que supone
un máximo de algo más de un millón, y el 50% del valor de la licencia -casi 5
millones que también debe pagar-, es decir, 2,5 millones. Así lo aseguró a los
periodistas el alcalde tras el consejo extraordinario de la Gerencia de
Urbanismo solicitado por la oposición por ésta y otras polémicas urbanísticas
por las que dimitió el concejal del distrito de Churriana, el también popular
Antonio Alvarez (PP).
«Pelotazos»
El PSOE, que cree que hubo
trato de favor, denunció que se tardara tres meses en abrir expediente a los 30
chalés, ya que el departamento de Planeamiento comunicó al de Infracciones el 11
de agosto los movimientos de tierra, aunque no se ordenó la paralización hasta
el 3 de noviembre.
IU-CA, que cree también
que pudo existir trato de favor, aseguró que hay «una línea clientelar» en
materia de urbanismo y que hubo «convenios que escondieron pelotazos de
primera».
EnlaceS-Sorpresa
Enlaces a paginas-sorpresa:
Interesantes, utiles, significativas, llamativas,
curiosas...
Avances...
En proximos boletines tenemos la intencion de
tratar la cuestión de la ampliación de la Unión Europea al Este y sus
consecuencias para
Andalucía.