Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
Nº 52
En este
Correo:
* El
PA comienza el proceso de
expulsión de Mar
Calderón.
*
Jornadas Nacionalistas en
Granada.
* El
Nuevo Tono
Llamazares sobre
Euskadi
*
Correspondencia con Rafael
Pla (CF del PCE), Estrategias para la
Autodeterminación.
*
Mineros Rio Tinto
amenazan con volar la
Mina
*
Grandes beneficios de las
Constructoras.
*
Enlaces-Breves: Crisis
en IU-Murcia.
*
Enlaces-Sorpresa.
El PA comienza el proceso de expulsión de María del Mar
Calderón
La Comisión de Garantías del PA ha enviado a María del Mar Calderón,
líder de la corriente crítica "Mayoría por el Cambio", un
expediente previo a su expulsión del partido por unas manifestaciones contra la
Ejecutiva nacional hechas antes del Congreso andalucista.
Según informaron fuentes
andalucistas, la decisión fue tomada durante la reunión del pasado 14 de
noviembre de la Comisión de Garantías, presidida por Fernando Navarrete, cuyos
argumentos se basan en la firma de un centenar de militantes que consideran
"insultantes y calumniosas" las críticas de Calderón. Una vez recibido este
expediente, María del Mar Calderón tiene quince días para defenderse de esta
acusación, y de no convencer sus argumentos será remitido a la Ejecutiva
Nacional, que decidirá la expulsión del partido de la responsable de este sector
crítico que se enfrentó al oficialista en el pasado Congreso.
Los argumentos esgrimidos por
la Comisión de Garantías son que las críticas de Calderón en las semanas previas
a la celebración del Congreso del PA a finales de octubre son "insultantes y
calumniosas" contra el secretario general, Antonio Ortega, y el entonces
presidente, Alejandro Rojas Marcos. Según las fuentes, María del Mar
Calderón acusó a los dirigentes andalucistas y a la Ejecutiva del partido de
"degenerada y corrompida", que la Comisión de Garantías, en base a las firmas de
los militantes, justifica con un ataque a la militancia. Andalucía24horas 16/11/2000
(*) En el
reciente Congreso andalucista "Mayoria por el cambio", apoyada por Pedro
Pacheco, obtuvo el 20,8% de los votos.
Jornadas Nacionalistas en Granada
La organización juvenil de
izquierda independentista y revolucionaria JALEO! ha
organizado en Granada para conmemorar el 4 de Diciembre, Día Nacional de
Andalucia, unas Jornadas cuyo programa de actividades es:
27 de Noviembre, 12 de la
mañana, Facultad de Politicas: Mesa redonda. Tema: "Racismo en Almería: los sucesos de El Ejido"
Intervienen representantes de Nación
Andaluza de Almería, Mujeres
Progresistas de El Ejido y alguien más...
28
de Noviembre, 12 de la mañana, Facultad de Filosofia y Letras, "El sentido del nacionalismo en las puertas del siglo
XXI", charla del antropologo Javier Escalera,
de la Universidad de Sevilla.
29 de Noviembre, 12 de la mañana,
Facultad de Políticas, "Movimiento jornalero
andaluz y nacionalismo de la transición a nuestros días". A
cargo de Juan Manual Sanchez Gordillo, alcalde de
Marinaleda; Coordinador nacional de CUT-BAI y miembro del Consejo
Político Federal de IU.
30 de Noviembre: actuación por la tarde, 20'30
h., del grupo de teatro gaditano "La
Tralla"
1 de Diciembre: Concierto en el CSO,
Camino de Ronda,190, -La casa Okupa- con: GERMENES,
LOS DINGOS, PEPA NIEBLA
2 de Diciembre: Concierto, en el mismo sitio, con:
RADIO MUNDO, PITBULL,
KNOUT, TRADE PUNK y TROBOS
a cargo de los niños de la ESCUELA DE TROBOS DE
MURTAS.
El nuevo tono
Llamazares sobre Euskadi
Llamazares supedita el debate
sobre la autodeterminación en Euskadi a que ETA deje las
armas
El
coordinador general de IU cambia así el discurso de la coalición sobre la
pacificación en el País Vasco y excluye a EH del diálogo
político
Estrella Digital Madrid
El nuevo coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, ha
adoptado como primera medida de su mandato cambiar el discurso de pacificación
de la coalición, dejando en un segundo plano los aspectos que suscitaban más
recelos en la organización, como el derecho a la autodeterminación o la asunción
del ámbito de decisión vasco, a la vez que excluye a EH del diálogo entre las
fuerzas políticas.
Gaspar
Llamazares ha aprovechado su viaje a Euskadi y Navarra para mantener un
encuentro con los coordinadores en el País Vasco y Navarra, Javier Madrazo y
Félix Taberna, respectivamente, para consensuar el discurso de IU sobre esta
cuestión.
A
partir de ahora, IU defenderá como premisa básica para combatir a la banda
terrorista ETA el diálogo político y la unidad democrática, pero sin contar con
EH, al considerar que es imposible mantener conversaciones con una organización
que "prefiere las armas al diálogo" y, por lo tanto, se "autoexcluye" de
cualquier relación política.
Asimismo, el reconocimiento del
ámbito vasco de decisión, es decir, la posibilidad de que los ciudadanos vascos
decidan libremente su futuro político, y el derecho a la autodeterminación, son
otros dos de los postulados que quedan en un segundo plano.
IU
sólo debatirá sobre esta cuestión cuando ETA abandone las armas y se den las
condiciones políticas y democráticas para ello.
En
tercer lugar, IU insistirá a partir de ahora en su discurso federal, subrayando
que España no está en un "Estado de excepción" y, por lo tanto, es posible
alcanzar cualquier objetivo político por la vía del diálogo.
La
coalición creará una comisión permanente para tratar el problema del terrorismo.
Esta propuesta, que no será plasmada en ningún nuevo documento político, será
trasladada al conjunto de la dirección de IU. Además, Gaspar Llamazares ha
decidido crear una comisión permanente donde, además de él, estarán presentes
los máximos responsables de Euskadi y Navarra, para llevar día a día el problema
del terrorismo.
El
nuevo discurso de pacificación de IU es en realidad una combinación de los
postulados que ha defendido la mayoría de la organización frente a las
posiciones de IU-EB, en ocasiones muy criticadas, especialmente tras su entrada
en el Pacto de Estella cuando ETA declaró la tregua, y su posterior salida.
El
objetivo principal a partir de ahora será defender y cohesionar el discurso
federal como la vía más lógica para solucionar el problema terrorista y las
reivindicaciones de los nacionalistas junto con la creación de tres mesas de
pacificación para reforzar la unidad de los demócratas frente a los violentos y
consensuar fórmulas políticas que den respuesta a la situación que padece
Euskadi y, en menor medida Navarra.
La misma noticia, segun EL
MUNDO
Mas correspondencia con Rafael
Pla.
Para leer la correspondencia completa, consultar nuestros
correos nº 49 y nº 50.
Ahora reproducimos la ultima contribución de Plá y nuestra
respuesta.
Rafael Pla es miembro del CF del PCE y de su dirección en
el País Valencià.
Mensaje de Rafael Pla:
Andalucia Libre
escribió:
Llamazares (o sus
asesores, tanto da) ha tenido la feliz idea de resumir el alambicado y
arbitrista esquema formal de IU en un par de frases: Hay un ámbito
vasco de decisión (y otro navarro) pero supeditados a un ámbito español de
decisión. Se mire como se mire, esto supone negar el derecho de
autodeterminación.
He leido las declaraciones de
Llamazares en IU al
día y lo de "supeditados" (que
efectivamente negaría el derecho de autodeterminación) no aparece: habla
simplemente de un orden cronológico.
Posiblemente el término "ámbito español de decisión"
confunde más que aclara: dicho ámbito es el legalmente preexistente en la
Constitución, es decir, es el que existe al principio del camino, mientras que
el reconocimiento del ámbito vasco, etc., debe ser el resultado del proceso
que conduzca al reconocimiento de tal derecho de autodeterminación.
Este esquema requiere que PP y PSOE asuman y defiendan la
autodeterminación
Claro.
Por eso se plantea la necesidad de una negociación. El meollo de la cuestión
es si la salida al conflicto vasco debe estar por la vía de la negociación
política (que no excluye la movilización social no violenta como instrumento
de presión) o por la vía de la confrontación armada. El PNV, EA, IU, etc.
apuestan por lo primero. ETA y Mayor Oreja por lo segundo. Y EH y el PSOE
oscilan, aunque sus respectivas supeditaciones a ETA y a los llamados "poderes
fácticos" les conducen por la segunda vía. El objetivo político debería ser
atraer inicialmente al PSOE y a EH a la vía de la negociación,
desvinculándolos de sus respectivas supeditaciones, y empujar posteriormente a
esa vía a las fuerzas que actualmente protagonizan el conflicto: ETA y el PP.
Pla nos pregunta: ¿hay otro método más
fácil?. Fácil no hay nada. Pero ya apuntamos arriba la estrategia.
Generar mayorías políticas, sociales, electorales... de ámbito
nacional y desde ahí, como poder constituyente, instaurar un conflicto
de legitimidades y fuerzas con el poder
español.
El problema es que esa "mayoría
nacional vasca", que se empezó a fraguar en el contexto de la tregua de ETA y
del pacto de Lizarra, ha quedado hecha añicos por la reanudación del
terrorismo de ETA, y no parece viable su recomposición sin una nueva tregua de
ETA que ceda el protagonismo a la sociedad vasca.
Rafael Pla-Lopez
Respuesta de Andalucia Libre
La noticia que
antecede a este nuevo intercambio de correspondencia ayuda a abreviar. Resulta
evidente que la pax con Frutos incluye no sólo el mantenimiento de
Alcaraz como portavoz parlamentario o el reparto de la Permanente de IU sino
también cuestiones bastante más consistentes, como este nuevo
tono con Euskadi y con España. Es lógico. Uno y otro defendían y
defienden la misma política en lo fundamental; así es relativamente fácil irse
poniendo de acuerdo en los detalles y en los
acentos.
Hablamos de formalizar un nuevo
tono porque la cosa no llega a nuevo curso o nuevo
rumbo. Lo que ahora se quiere destacar ya estaba antes: en los discursos
públicos, en la duplicidad de posiciones entre Madrid y la CAV; en el silencio
de la sucursal andaluza sobre sus posiciones formales sobre la Soberanía
Nacional andaluza o en el énfasis exclusivo sobre un Estado federal español.
Además está contenido en el llamado Documento
Rejón, que recoge la
posición formal de IU sobre el problema nacional en el Estado
español.
Claro es. Como el Estado español no reconoce el
derecho democrático a la autodeterminación (cuya defensa -añadimos- delimita a
demócratas de no-demócratas) ya tenemos un único y exclusivo
ámbito español de decisión. Recordarlo y además
distinguirlo con la primacía, lo que hace es reafirmarlo y relegitimarlo desde
IU.
El asunto es simple. Significa que todo lo que
se decida o apruebe en Euskadi, Cataluña, Andalucía, Canarias o Galicia no es
válido para IU, si previamente no lo ha autorizado el Estado español o lo ha
validado con posterioridad. Por eso decimos y reiteramos que este criterio
niega por congelación la presunta asunción formal del derecho
a la autodeterminación por parte de IU. Se supone que lo que quiere IU es que
primero el Estado rectifique su posición para posibilitar que se ejercite el
derecho. Es decir, IU haría depender de la plena obtención de la victoria, los
pasos conducentes que llevan a esa misma meta. Absurdo.
Ningún Estado se hace el harakiri. El esquema
negociador estatal que nos presenta Plá sólo tendría sentido en una coyuntura
de profunda parálisis política del Estado español; en una circunstancia
estatal que casi podría asociarse a una crisis revolucionaria. Podemos
concederles o no credibilidad, pero desde el punto de vista del análisis
lógico tienen al menos coherencia formal quienes dicen: la emancipación de
las naciones requiere la Revolución Socialista estatal. Pero IU, desde
luego, no está por la Revolución socialista. En términos descriptivos, su
posición es la clásica postura socialdemocrata. No asume un objetivo de
destrucción del Estado sino de paulatina transformación. Para lo que
aquí nos ocupa, supone dilatar formalmente negando realmente, toda perspectiva
de Liberación Nacional.
El mismo Pla reconoce, ejemplificándolo en el caso vasco, que
"el problema es que esa "mayoría nacional vasca", que se
empezó a fraguar en el contexto de la tregua de ETA y del pacto de Lizarra, ha
quedado hecha añicos por la reanudación del terrorismo de ETA, y no parece
viable su recomposición sin una nueva tregua de ETA que ceda el protagonismo a
la sociedad vasca". Ese es precisamente el camino
posible y no una política frustrante de atracción al PSOE (!) o de negociación
en el aire -sean cuales fueren los interlocutores- sin previa
configuración política, social e institucional de esa mayoría
nacional. Para ello ¿sirve excluir, por puro miedo, a EH
de la propuesta de IU de mesas de dialogo?. Sabiendo además que no habrá
tales. ¿Cómo se puede ayudar a construir una mayoría democrática nacional
desde IU, cuando se reafirma la legitimidad del ámbito español, por
cretinismo jurídico y cobardía política?. ¿Como se puede tener la desfachatez
de defender el federalismo sin hacer un ejercicio real de defensa y
lucha por la autodeterminación?.
El nudo central del problema en cuanto a la
posición de IU, es que IU no está dispuesta a contribuir a un proyecto que
implicaría una profunda desestabilización y cuestionamiento de la legitimidad
del Estado español. IU pone al mismo nivel de respetabilidad las identidades
nacionales andaluza, vasca, catalana etc que la española.
En resumen, ¿que tendría que hacer IU para que
no se la pudiese cualificar de fuerza españolista vergonzante?. Eliminar, por
supuesto, el nuevo
tono. Y en concreto,
1º, Defender que no se excluya
discriminatoriamente a EH de cualquier dialogo, mientras se asume con
naturalidad la participación de PP-PSOE.
2º, Rechazar toda legitimidad
previa, paralela o posterior, al ámbito español de
decisión frente a los ámbitos nacionales de
decisión. La adaptación de la legislación española a la realidad
política de las naciones es un factor secundario y
subordinado.
3º, Reafirmar la
conveniencia y legitimidad de las mayorías democráticas
nacionales y su derecho a implantar la Soberanía Nacional aun
contra la oposición del Estado español y el compromiso de IU en tanto
fuerza estatal de apoyar fuera de estas naciones esos procesos democráticos.
Entonces tendría IU legitimidad para proponer su proyecto federal español.
Y IU-EB también tendría que aclarar donde está,
porque no se puede ser eternamente una federación de una organización estatal
que dice y propugna determinadas cosas mientras por su parte dice o parece que
dice -según los días-otras, haciendo de la confusión y la ambigüedad una pauta
de vida y actuación políticas.
Aquí en Andalucía no tenemos ese ultimo problema
con IU. Para bien o para mal; según se mire.
Mineros
RioTinto amenazan con volar la entrada de la mina si no llega el crédito del
ICO
El
secretario del Comité de Empresa de Minas de Río Tinto SAL, Joaquín Santos,
amenazó con "encerrarse el comité de empresa y volar la entrada de la mina si el
lunes no llegan los mil millones del ICO que nos prometieron y que ahora nos
vuelven a salir con excusas".
Después de una reunión entre el
comité de empresa y el alcalde de Huelva del Partido Popular, Pedro Rodríguez,
que ha sido el mediador con el Gobierno Central, se les comunicó a los
trabajadores que todavía no está liberado el crédito.
Según
Rodríguez, el ministro de Economía, Rodrigo Rato, ha comunicado que toda la
documentación referente al Plan de Viabilidad de MRT-SAL se llevará a la
comisión delegada de economía el próximo jueves para ver si el crédito se puede
aprobar, situación ésta que no se ha podido producir esta semana puesto que la
documentación llegó el pasado día 14.
Los
mineros pidieron al Gobierno que "hagan lo que deben de hacer y que no salgan
ahora con excusas de más papeles, porque aquí alguien no está cumpliendo con su
obligación" y añadieron que "si el lunes, que el alcalde de Huelva tiene una
reunión en Madrid, no hay un resultado positivo, estamos dispuestos a volar la
entrada de la mina".
Los
quinientos trabajadores que esta mañana se manifestaron por las calles de la
capital onubense produciendo varias detonaciones con dinamita, regresaron en
siete autobuses a la localidad onubense de Ríotinto donde, desde hace una
semana, seis mineros se encuentran encerrados a quinientos metros de profundidad
en la zona conocida como Pozo Alfredo.
El
portavoz del Comité de Empresa de MRT-SAL, Joaquín Santos, que aseguró que Pedro
Rodríguez estaría dispuesto a encerrarse con ellos en la mina, según les
comunicó el alcalde de Huelva, incidió en que "si el lunes no hay una respuesta
favorable, no habrá sólo seis trabajadores encerrados que no van a salir si no
está el crédito del ICO, y si hay que volar la mina, se vuela".
Santos
acusó al Gobierno de comportarse como "terroristas" por permitir que continúen
seis mineros encerrados "que ya están empezando a sufrir los síntomas de la
falta de aire".
Las
minas de Río Tinto pasaron en 1995 a propiedad de los trabajadores,
convirtiéndose en Sociedad Anónima Laboral, tras la marcha de la empresa Río
Tinto Minera S.A. En 1998 se realizó un plan de viabilidad donde se
establecía la concesión de un préstamo de mil millones de pesetas procedentes
del Instituto de Crédito Oficial, que fue aprobado por el entonces ministro de
Trabajo, Javier Arenas, y ratificado por su sucesor, Manuel Pimentel.
Con la
concesión de este crédito, principal demanda de los trabajadores, se podría
poner en funcionamiento la zona conocida como 'Quebrantahuesos' que relanzaría
la producción, según el Comité de Empresa, y pondría fin al expediente de
regulación de empleo abierto esta semana por la dirección de la empresa para la
totalidad de los 623 trabajadores que posee MRT-SAL. 17/11/2000
Grandes beneficios de las empresas
constructoras.
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
Las seis primeras constructoras
españolas, Dragados, Ferrovial, ACS, Acciona, FCC y OHL, obtuvieron un beneficio
neto conjunto de 103.056 millones de pesetas en los nueve primeros meses
del año, lo que supone un incremento del 38,9 por
ciento respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
El volumen de negocio de estas
compañías ascendió a 2,3 billones de pesetas en el periodo de enero a septiembre
de 2000, un 15 por ciento más. Estos incrementos estuvieron motivados
principalmente por sus procesos de diversificación, así como a la expansión de
las constructoras en el negocio de las telecomunicaciones.
Dragados fue la primera
sociedad que incrementó su beneficio neto, puesto que triplicó su resultado
atribuido de enero a septiembre, hasta los 23.024 millones de pesetas. Su
facturación ascendió a 516.055 millones, un 18,7 por ciento más.
Según la entidad, estos
resultados responden al incremento de las actividades de diversificación, fruto
de las inversiones realizadas, y a la rentabilidad de sus negocios. En este
sentido, anunció a comienzos de semana la compra del 2,9 por ciento de Jazztel
por 5.100 millones, como parte de su estrategia para desarrollar negocios
conjuntos en el sector de las telecomunicaciones.
Por su parte, el grupo
constructor FCC elevó su cifra de resultados en un 56 por ciento, con un
beneficio atribuido de 25.123 millones de pesetas. Los ingresos ascendieron a
531.400 millones, un 19,1 por ciento más que durante el mismo periodo anterior.
Sus actividades de
diversificación continuaron creciendo y llegaron a representar el 53,3 por
ciento de las ventas. En concreto, la división de Servicios ingresó un total de
183.138 millones, un 30,5 por ciento más. La facturación internacional registró
el mayor avance al ingresar 73.044 millones, un 76 por ciento más.
Enlace-Breves:
EnlaceS-Sorpresa
Dos enlaces a paginas-sorpresa:
Interesantes, llamativas o curiosas.
La selección no implica ni identificación ni
rechazo a sus contenidos.