|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº50. Problemas en GP IU-IU y la autodeterminación-Cor reo con Plá- Etc | Fecha: | Jueves, 16 de Noviembre, 2000 13:49:17 (+0100) | Autor: | Andalucía Libre <andalucialibre @.......es>
|
Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
Nº 50
En este
Correo:
*
Problemas internos en el
Grupo Parlamentario estatal
de IU en Madrid.
Ambiente * Absentismo * Efectos
de un viaje a Shangai...
* IU-EB pide para la CAV la
competencia de convocar un
referendum de
autodeterminación.
* Correspondencia con Rafael
Pla (del CF del PCE) sobre
ambitos de decisión y
autodeterminación.
* Diputados piden a Garzón
libertad para Sabino
Ormazabal.
* Sigue la crisis en IU -
Córdoba.
*
CCOO abierta a vender Rio
Tinto
* Encuesta oficial sobre
Población activa
* Historias infiltradas de la
Guardia Civil.
Las luchas internas en IU
bloquean el trabajo parlamentario de la coalición
El proceso de la VI Asamblea ha enrarecido el
ambiente entre los diputados que no aparecen en las comisiones de
trabajo
G.SOLÍS/A.MUÑOZ- Estrella
Digital. Madrid
Mientras que Frutos y Llamazares
tratan estos días de dar solidez a la nueva dirección de IU, el grupo
parlamentario en el Congreso se resquebraja. Ayer, por primera vez en más de
veinte años, nadie defendió las enmiendas que la coalición presentó a la Ley de
Acompañamiento de los Presupuestos Generales en el capítulo de Hacienda. El
lunes pasó otro tanto con los títulos I y II. Fuentes del grupo parlamentario
aseguran que cada diputado "va por libre" y está más pendiente de las luchas
internas en IU que de su trabajo en el Congreso.
La situación no es nueva pero esta semana llegó al extremo cuando las
enmiendas de IU al Título I y II de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos
Generales y al capítulo de Hacienda se cayeron del debate porque no había ningún
diputado para defenderlas. Una situación que nunca se había producido desde que
IU, y antes el PCE, llegaron al Congreso.
La lucha que durante dos meses mantuvieron Gaspar Llamazares y Francisco
Frutos por la Coordinación General de IU se había dejado sentir en el grupo
parlamentario. Las ruedas de prensa en el Congreso se convertían en monográficos
sobre la VI Asamblea y los miembros del grupo no ocultaban que la comunicación
en las sesiones de trabajo era prácticamente nula.
Pero, según denunciaron fuentes próximas a la dirección del grupo federal
de IU en el Parlamento, la situación tiene visos de acabar en crisis. "Cada
diputado va por libre. Están más pendientes de las rencillas internas en el
partido que del trabajo y eso se nota".
Los parlamentarios de IU en el Congreso siempre se caracterizaron por su
capacidad de trabajo. No era extraño que alguno de sus representantes lograra
habitualmente el premio al diputado más trabajador que concede la Asociación de
Periodistas Parlamentarios o que el número de enmiendas, proposiciones no de Ley
y preguntas escritas al Gobierno superase con creces al de las presentadas por
otros partidos políticos con una representación mucho más amplia.
La situación en los últimos meses es bien distinta. Así lo explica un
miembro del grupo: "es inconcebible que otros partidos con menos diputados, como
el PNV o el Grupo Mixto, aparezcan en todas las comisiones, en todos los plenos
y nosotros no. Por ejemplo, en la comisión del Tribunal de Cuentas no hemos
participado ni una sola vez en lo que va de legislatura".
Reuniones de trabajo
En los encuentros para preparar las intervenciones del grupo ante el
pleno, en el que participan diputados y técnicos, pasa otra tanto: "en un asunto
tan importante como la Ley de Extranjería, el diputado encargado de defenderla
no se presentó a la reunión de trabajo". El diputado era el entonces candidato a
la Coordinación General, Francisco Frutos.
La semana pasada, la diputada Presentación Urán tuvo que defender en la
Comisión de Hacienda las enmiendas de su grupo a los Presupuestos Generales del
Estado. Urán, que es vicepresidenta de la Mesa del Congreso y no está
especializada en política económica, se las arregló para suplir el puesto del
portavoz de IU en esta área: Luis Carlos Rejón. Mientras, Rejón estaba en
Shangai en un viaje organizado por el Congreso.
La crisis estalló definitivamente el lunes y el martes. El protagonista
volvió a ser Luis Carlos Rejón. El lunes, a las cuatro de la tarde, el pleno del
Congreso debatía las enmiendas a la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos
Generales del Estado en sus títulos I y II. Por primera desde que IU cuenta con
escaños en el Congreso una de sus enmiendas se cae del pleno porque no había
nadie para defenderla.
Según informaron fuentes del grupo parlamentario de IU a la Estrella
Digital, el portavoz de Hacienda dice que está en Barcelona -donde llegó el
domingo a las cinco de la tarde procedente de Shangai- recuperándose de la "descompensación horaria".
Desde el domingo por la tarde hasta el lunes a las diecisiete horas, Rejón no
encontró un asiento libre en los vuelos del puente aéreo
Madrid-Barcelona.
Pero el hasta dónde ha llegado la desunión en Izquierda Unida lo ilustra
bien el relato de otro responsable del grupo parlamentario: "Antes, cuando uno
de los compañeros no estaba en el pleno y veíamos que debía salir a la palestra,
cualquiera ocupaba su lugar y se las arreglaba para argumentar la enmienda en
cuestión o la daba por defendida. El lunes, cuando le tocaba el turno a Rejón,
Felipe Alcaraz estaba en el pleno y se fue". El resultado es que, por primera
vez, una enmienda de IU decae del diario de sesiones.
Enmiendas a la Ley de Acompañamiento
Para colmo, la historia se volvió a reproducir ayer las nueve de la
mañana. Luis Carlos Rejón tenía que argumentar sus enmiendas a la sección de
Hacienda de la Ley de Acompañamiento y no había nadie para hacerlo o para darlas
por defendidas. El diputado volvió a llegar tarde y no había ningún
representante de IU en el hemiciclo.
Más tarde, Felipe Alcaraz, Francisco Frutos y Marisa Castro defendieron
las suyas. Luis Carlos Rejón no salió al atril y dio por defendida las enmiendas
a la Ley de Acompañamiento en el capítulo de Justicia.
Nadie ocultaba ayer su malestar en el grupo parlamentario de IU. Unos
hablaban de "bochorno" y otros proponían medidas disciplinarias contra Rejón. El
problema es que el grupo en el Congreso no tiene reglamento interno. De momento
se propone un "tirón de orejas" y la escritura urgente de unas normas básicas
que multen al diputado que no se presente a cualquier trámite parlamentario sin
haber justificado su ausencia previamente al responsable del grupo.
"Este es el primer reto de Gaspar Llamazares, que IU siga cumpliendo su
papel como hasta ahora en el Congreso", dice un responsable del grupo. "Nos
estamos quedando en cuadro: Llamazares está exento por ser el coordinador
general, Frutos prácticamente también con su nueva responsabilidad y otros
diputados ni siquiera aparecen".
IU-EB pide que Madrid delegue la potestad de hacer
referendos
GARA |
GASTEIZ
El grupo de IU-EB en
el Parlamento de Gasteiz presentó ayer una proposición no de ley mediante la que
demanda la transferencia por parte del Ejecutivo español de la competencia para
la convocatoria de referendos. La formación que lidera Javier Madrazo propone
que la Cámara autonómica «solicite al Gobierno del Estado que transfiera o
delegue en la comunidad autónoma vasca, mediante ley orgánica, la facultad para
convocar consultas populares por vía de referendos».
IU-EB defiende que
los ciudadanos vascos muestren su opinión sobre el derecho de autodeterminación
a través de una consulta popular, una convocatoria que compete en exclusiva del
Estado. El grupo de Madrazo mantiene, sin embargo, que la Constitución, en su
artículo 150.2, «determina que el Estado puede transferir o delegar en las
comunidades autónomas su titularidad».
IU-EB registró ayer
una segunda proposición no de ley, instando «a los responsables de RTVE a que
garanticen en su programación, y especialmente en los espacios destinados a
tertulias o debates, los principios de pluralidad, imparcialidad, objetividad y
neutralidad informativas».
Contra la
reforma penal
El coordinador
general de IU, Gaspar Llamazares, que hoy inicia una gira por Hego Euskal
Herria, anunció ayer que su grupo se opondrá en el Congreso a la reforma penal
impulsada por el PP dentro de su estrategia contra ETA. Llamazares denunció que
las medidas que propone el Gabinete Aznar son «ineficaces y contraproducentes»,
puesto que «alimentarán el victimismo en el mundo de ETA». Además, añadió que
«pueden poner en peligro las libertades y los derechos de todos; las
modificaciones al calor de los atentados son el peor método para luchar contra
ETA». El líder de IU demandó medidas políticas para solucionar el
conflicto.
Correspondencia con Rafael Plá
Después de nuestro Correo nº 49
(Llamazares se estrena...) recibimos la nota, que abajo reproducimos,
de Rafael Plá.
Plá
es miembro del CF del PCE y de su dirección en el País Valenciano.
Dado que aborda un tema de importancia, nos parece de
interes para los lectores y lectoras de nuestro Boletín.
A continuación, una respuesta de nuestra
cosecha.
Estáis hoy especialmente obtusos. ¡Claro que la actual
Constitución Española no reconoce el derecho de autodeterminación!. Por lo
tanto, para que lo reconozca, habrá que modificar la Constitución, lo cuál
requiere un Referéndum para el conjunto del Estado Español. En dicho
Referéndum, IU pediría el voto a favor del derecho de autodeterminación,
abriendo así paso a que Euskadi, etc., pudieran realizar sus propios
Referéndum para ejercerlo. Y en dichos Referéndum, IU se pronunciaría por la
unidad en un marco federal (derivado, claro, de la previa modificación de la
Constitución), pero respetando, claro, lo que cada comunidad decidiera. No
decimos que sea fácil conseguirlo. Pero, ¿hay otro método más fácil?
Rafael
Pla-Lopez
RESPUESTA:
Restringiéndonos sólo a
los temas planteados en la nota.
Llamazares (o sus asesores,
tanto da) ha tenido la feliz idea de resumir el alambicado y arbitrista
esquema formal de IU en un par de frases: Hay un ámbito vasco de
decisión (y otro navarro) pero supeditados a un ámbito español de
decisión. Se mire como se mire, esto supone negar el derecho de
autodeterminación. Este derecho confiere la potestad de decidir por la unión,
la autonomía, la federación, la confederación o la independencia,
sólo a la nación afectada. El planteamiento de IU lo hace
acompañante, previo o posterior no queda claro, del decisivo,
que es el español.
Por su parte, IU-EB (no se
sabe si en complemento o contradicción con este enfoque) reclama de forma
impecable que sea, si no toda Euskadi Sur, al menos la CAV, quien pueda
determinar en referéndum su futuro; sin dependencia del consentimiento
español. Decimos esto, porque ambos planteamientos son
estrategias políticamente incompatibles, si se defienden con coherencia.
Falta para aclararnos al respecto, (sobre si estamos ante un reparto de
papeles o ante una divergencia política real), que IU-EB definiera
con nitidez su rechazo a someterse a ese ámbito español citado; aún
cuando mantuviera su postura profederal (que esa es otra cuestión). Un
adelanto o acompañante de esta clarificación podría ser que U-EB proclamará
públicamente que una mayoría favorable en el Parlamento de Vitoria sería
suficiente para considerar ya aplicable este derecho a convocar referendums
sin autorización de Madrid.
De lo que trata en todo esto,
es de constatar políticamente que la autodeterminación de las naciones
oprimidas por el Estado español será una conquista impuesta desde el
seno de esas mismas naciones. Será sobre una situación construida
nacionalmente desde donde el Estado y fuerzas como PP-PSOE (y alguna
otra) habrán de responder de una u otra manera. Hay aquí quien cree que
esta coyuntura, para progresar, implica no sólo generación de precondiciones
políticas y sociales para la destrucción de los vínculos políticos con el
Estado sino también del mismo Estado. Otros no establecen esa
relación y otros, finalmente, no se pronuncian y dejan la resolución de esta
cuestión a ese hipotético futuro.
La aportación del
compañero Plá ante este enrevesado escenario de hipótesis políticas
estratégicas se ciñe a recordarnos que, según la letra de la Constitución
española vigente, un cambio constitucional de la entidad necesaria para
reconocer la autodeterminación requiere, según su texto, de un referéndum
estatal. ¿Y...?. Ya en nuestro mensaje anterior citábamos al pertinente Art.
168. Ahora lo resumimos. Exige los votos favorables de un mínimo de
231 diputados (de 350) y 151 senadores. La
disolución de las cámaras y nuevas elecciones y nueva necesidad de
contar con 231 diputados y 151 senadores y entonces referendum. Como
se puede concluir de todo esto, los que pactaron la actual constitución (el
PCE entre ellos) se encargaron bien de que, en los aspectos fundamentales y
desde el punto de vista de las formalidades procedimentales, todo quedara atado y bien
atado. Traduciéndolo al hoy. Este
esquema requiere que PP y PSOE asuman y defiendan la autodeterminación: 1º. en
las cámaras, 2º. en unas elecciones, 3º. en las nuevas cámaras, 4º. en la
campaña del referéndum y luego, 5º. que lo apliquen. Su problema -que no
es sólo del compañero Plá, sino que impregna a toda la cultura PCE-
es confundir la política con un curso de derecho constitucional, de esos
que dan en las facultades, y limitarse a seguir sus pautas. Haciéndolo,
se llega irremisiblemente a lo que impregna tradicionalmente la posición del
PCE: que cualquier cambio fundamental ha de hacerse según las normas legales
estrictas y que ello hace imprescindible contar con el
consenso de fuerzas como PP y PSOE (o eso, o confiar en que IU saque 200
diputados... y luego, además, en esa hipótesis que
mantuviera esto). Es decir, que no habría nunca ese cambio
fundamental; en nada. Pla dice que no es algo facil. Nosotros decimos no sólo
que es imposible, sino que apuntar en ese sentido no lleva a ninguna parte ni
hace avanzar nada de nada.
Pla nos pregunta: ¿hay
otro método más fácil?. Fácil no hay nada. Pero ya apuntamos arriba la
estrategia. Generar mayorías políticas, sociales, electorales... de
ámbito nacional y desde ahí, como poder constituyente, instaurar un
conflicto de legitimidades y fuerzas con el poder español. No tiene asegurada
la victoria, como nada en esta vida y en este mundo, pero no la tiene cegada
desde el principio, lo que no es poco.
Por supuesto, requiere una
actitud irrespetuosa, irreverente y desleal ante el Estado (algo antaño
habitual entre, por ejemplo, quienes se definían marxistas...) y no sacar ante
cada problema o reivindicación como referencia icónica, la cita al
correspondiente artículo constitucional; de esos cientos que son letra muerta
desde 1979 (porque, además para eso se escribieron).
*Solidaridad con
Sabino Ormazabal
Diputados piden a Garzón la libertad de Sabino Ormazabal
DONOSTIA. En una
carta dirigida al juez Baltasar Garzón, diputados del Grupo Mixto, PSOE, IU, ERC
y Els Verds de los parlamentos de Nafarroa, Islas Baleares, Catalunya, País
Valenciano y del Parlamento Europeo han solicitado la libertad de Sabino
Ormazabal, detenido el 5 de octubre en la operación desarrollada contra la
Fundación Joxemi Zumalabe. Los diputados firmantes, encargados de los
temas ambientales en sus respectivos parlamentos, afirman que «la
desobediencia civil no es un delito, sino una forma de ejercicio de los derechos
fundamentales basados en la libertad ideológica y de pensamiento y la libertad
de expresión de estas ideas». GARA
Tendriamos que conocer
los nombres de estos diputados que han ejercido la solidaridad democrática. Un
gesto extremadamente inusual; que honra a quienes lo han llevado a cabo.
*Sigue la
crisis en IU Córdoba
Ocho cargos
públicos abandonan una reunión de IU en Córdoba por no reconocer a
Ocaña
Ocho cargos públicos de
IU-LV-CA en la provincia de Córdoba abandonaron hoy una reunión presidida por el
coordinador provincial de la coalición, Andrés Ocaña, por no reconocerlo como
tal al al no haber sido elegido por el pleno del
consejo provincial, informaron fuentes de la organización.
El único diputado regional
de IU-LV-CA por Córdoba, Manuel López Calvo, dos diputados provinciales, Pedro
Membrives y José Muñoz Rivillla, y los portavoces en los ayuntamientos de Palma
del Río, Villa del Río, Montoro, Fuente Palmera y Montalbán se salieron de la
reunión al ver que estaba presidida por Ocaña.
El sector de IU-LV-CA que
apoya al otro candidato a la coordinación provincial, Enrique Centella, no
reconoce la elección de Ocaña, ya que fue efectuado por parte de los miembros
del consejo provincial, cuando aún faltaban representantes por elegir y cuando
no se han resuelto todavía las impugnaciones presentadas al proceso.
Tres de los seguidores de
Centella tomaron la palabra para rechazar que Andrés Ocaña presidiese la sesión,
convocada por el responsable en funciones de política institucional, Rafael
García Contreras, para abordar el tratamiento del proyecto de presupuestos de la
Junta de Andalucía a la provincia cordobesa.
El coordinador provincial de
IU-LV-CA dijo que este grupo de cargos públicos no había propiciado con su
actitud que pudiese haber un debate y que "han ido a escenificar" el
desencuentro entre los dos sectores de la organización. A su juicio, estos cargos públicos no mantienen una "actitud
constructiva, porque se trataba de debatir sobre los presupuestos de la Junta,
que es el tema más candente que tenemos entre manos".
Con anterioridad a la
reunión, Ocaña se había mostrado "abierto al proceso de integración" con el
sector que lidera Enrique Centella ya que "no nos sentimos ilegítimos, ni
deslegitimados y si alguien no quiere entender eso son ellos los que se sitúan
al margen de las normas".
El también portavoz de la
coalición en el Ayuntamiento de Córdoba empató a veintidós miembros con la
candidatura que encabezó Centella en la pasada asamblea provincial de la
organización, tras lo que se creó un comité ejecutivo de seis miembros, tres de
cada lista, hasta que las estructuras comarcales y las áreas de trabajo
completasen el órgano de dirección.
A pesar de ello, el 4 de
noviembre 45 de los 83 miembros del consejo provincial eligieron a Ocaña
coordinador provincial, sin la presencia de los partidarios de Centella, que
había impugnado anteriormente el proceso por la elección de los representantes
comarcales por sus consejos y no por las asambleas. Andalucía24horas
14/11/2000
CC.OO. de
Huelva afirma que "está abierta" a la venta de Rio Tinto a la empresa que
asegure los puestos de trabajo
Comisiones Obreras (CC.OO.)
de Huelva, que cuenta con mayoría en el comité de empresa de Minas de Río Tinto
Sociedad Anónima Laboral (MRT-SAL), afirmó hoy que está "totalmente abierta" a
abrir una negociación que estudie la venta de la empresa con el objetivo final
de mantener los 620 puestos de trabajo y garantizar la actividad.
El presidente en funciones
del comité de empresa, Rafael Pernil, señaló en rueda de prensa que debido a la
situación financiera "incómoda" por la que atraviesa en la actualidad la mina,
CC.OO. está "abierto a cualquier negociación con cualquier empresa".
No obstante, Pernil precisó
que antes es necesario crear una mesa de negociación para estudiar posibles
ofertas, en la que estén presentes además de la dirección y los sindicatos, las
administraciones central y autonómica como "garantes".
El representante sindical se
refirió a la postura de UGT, que propuso ayer que la multinacional Trasfigura
adquiera el control accionarial de MRT a cambio de garantizar la rentabilidad en
unos seis meses, y señaló que Comisiones no ha recibido ninguna propuesta formal
de ésta ni de ninguna empresa. Sin embargo, según dijo, el sindicato mantiene
"contactos" a nivel andaluz para estudiar la entrada de capital externo en la
empresa minera. 14/11/2000 Andalucía24horas
*Encuesta
oficial sobre la Población
activa
El
desempleo reduce su ritmo de descenso en el tercer trimestre
L.
ABELLÁN, Madrid EL
PAIS El ritmo de reducción del paro es cada vez más
lento. Tras varios meses de euforia, los datos de la última Encuesta de
Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre del año revelan que
21.400 parados dejaron de serlo en ese periodo, casi ocho veces menos que la
reducción registrada entre abril y junio. La tasa de desempleo desciende hasta
el 13,72% de la población activa y el ritmo de creación de empleo es similar al
de 1999.
La disminución del paro en España comienza a mostrar síntomas
de agotamiento. El desempleo sigue bajando y el empleo mantiene su línea
ascendente, pero en una proporción inferior a la del trimestre anterior. La EPA,
radiografía trimestral del mercado de trabajo, demuestra que el desempleo cayó
entre junio y septiembre sólo un 0,91% con respecto al trimestre anterior. En
este intervalo la caída fue del 6,55%. La reducción del número de parados fue
mayor si se compara con el mismo periodo del año anterior: un 8,8%.
Una tendencia similar muestra la creación de empleo. El número
de ocupados creció un 1,19% con respecto al segundo trimestre, lo que equivale a
172.000 personas. Para Javier Cantera, director de la consultora de recursos
humanos BLC Human Resources, "va a haber un efecto bañera (reducción
progresiva de la euforia) en el panorama laboral español". Las causas, según
este experto, hay que buscarlas en la desilusión que existe sobre las
perspectivas de crecimiento de la economía española y en el pinchazo que ha
sufrido el sector de la nueva economía. "Los presupuestos de las empresas
españolas reflejan claramente esta desilusión".
Otros analistas invocan la cautela para interpretar unos datos
que aún no revelan una tendencia clara. "Hay que ser prudentes porque no hay
variaciones sustanciales", advierte Reyes de Blas, coordinadora del área
sectorial del Centro Económico y Social (CES). Esta analista asegura que es más
oportuno comparar los datos con los del mismo trimestre del año anterior para
alcanzar conclusiones fiables: "Los datos del paro tienen mucha estacionalidad".
Con respecto al tercer trimestre de 1999, el empleo ha aumentado un 4,8%, una
subida algo menor que la interanual del pasado trimestre. Y el número de puestos
creados es muy similar al de ese periodo.
La tasa de paro se sitúa ya en el 13,72% de la población activa
(mayor de 16 años y con disposición de trabajar). Ésta es la tasa más baja
registrada desde el segundo trimestre de 1981. Los jóvenes han contribuido
especialmente este trimestre a engrosar la tasa de paro. Aunque no han salido
perjudicados de los datos de creación de empleo, la reducción del paro les ha
pasado desapercibida. El paro creció un 5,73% en el colectivo de entre 20 y 24
años. Uno de los argumentos que se esgrimen para explicar esta subida es que al
llegar septiembre (mes incluido en el tercer trimestre del año), muchos
estudiantes que acaban de finalizar sus estudios computan como parados.
Ante estos datos, la cuestión está en saber si el mercado
laboral español se halla al final de un ciclo expansivo o aún queda margen para
seguir creciendo. "Es normal que haya cierta desaceleración; no se puede
mantener mucho tiempo el ritmo de crecimiento de los dos primeros trimestres",
señala Vicente Pérez Jaime, director de la consultora William Mercer. Pérez
Jaime no cree que la tendencia vaya a mejorar el próximo trimestre, ya que sigue
existiendo gran incertidumbre sobre el ciclo económico (los elevados precios del
petróleo, la caída del euro frente al dólar...).
La tan codiciada meta del pleno empleo (concepto que los
economistas aplican a las zonas cuya tasa de paro no supera el 5%) desaparece en
Navarra, una de las comunidades que registró pleno empleo entre abril y junio.
Baleares, con un 4,55% continúa en esa categoría. También las provincias de
Lleida (4,6%) y Girona (4,79%) disfrutan del pleno empleo.
Temporalidad
Más allá de las grandes cifras, la calidad del empleo es la
preocupación primordial de quienes velan por el buen desarrollo del mercado de
trabajo. El sindicato UGT considera preocupante que continúe creciendo la tasa
de temporalidad, que afecta a más de un tercio de los trabajadores en España.
También CC OO cree que reducir la temporalidad es uno de los objetivos
estratégicos del mercado laboral español. No obstante, la contratación
indefinida muestra síntomas de buena salud. De los 165.600 nuevos empleados en
el tercer trimestre del año, el 52,26% firmaron un contrato indefinido. "En
términos interanuales, crecen más los contratos indefinidos. Lo que pasa es que
el punto de partida de temporalidad en España es malo. Y las soluciones no son
de hoy para mañana", señala Reyes de Blas, del CES.
La evolución del mercado de trabajo no fue homogénea en todas
las comunidades. Diez registraron bajadas del desempleo, mientras que en las
ocho restantes subió. Donde más celebraron el descenso del paro fue en Asturias
(un 11,08% menos que en el trimestre anterior). Los peores datos fueron para
Navarra (un 36,24% más de paro).
Desventaja femenina
Las mujeres siguen siendo quienes más acusan la adversidad
laboral. De los 2,32 millones de parados que existen en España, 1,37 millones
son mujeres. Y a los 14,6 millones de ocupados, la población femenina sólo
aporta 5,4 millones. El 20,3% de las mujeres están afectadas por el desempleo,
frente al 9,3% de los hombres.
Los datos demuestran que el mercado laboral aún sigue primando
al hombre en detrimento de la mujer. La EPA desveló que el número de parados
cayó un 2,16% entre los hombres, mientras que el descenso entre las mujeres fue
casi insignificante, un 0,04%.
Tampoco las cifras de creación de empleo ofrecen motivos para
la euforia. De los 172.000 puestos creados, los hombres ocuparon 139.700 y las
mujeres, los 32.300 restantes. El crecimiento interanual dibuja un panorama algo
más esperanzador. La contratación creció entre las mujeres un 7,52% y entre los
hombres, un 3,26%.
La radiografía de la mujer en el mercado laboral refleja
tendencias muy parecidas tanto en los resultados de la EPA como en los del paro
registrado en las oficinas del Inem. Esta característica del mercado de trabajo
preocupa a Gobierno y sindicatos, que coinciden en que es necesario promover
políticas activas que fomenten su contratación. La tasa de actividad es bastante
más baja entre las mujeres que entre los hombres. Un 39,8% de las mujeres están
en disposición de trabajar frente a un 64,2% de los hombres.

* La
Guardia Civil, en todas
partes...
El guardia
civil infiltrado pidió en una carta «quitar de en medio a los
pikolos»
Carlos Aguilar de Dios, detenido en Donostia, trató de que
fuera publicada en GARA
El agente de la Guardia Civil Carlos Aguilar de Dios,
detenido el pasado 2 de noviembre por intento de agresión a un ertzaina en una
concentración en Donostia, ha estado también afiliado en el PNV y ha remitido
varias cartas de opinión a GARA. En la última de ellas, que no fue publicada por
este periódico debido a su contenido, Aguilar señalaba que «deberíamos empezar
por limpiar esta ciudad, quitar de en medio a todos los municipales, zipaios,
maderos, pikolos y demás fauna».
GARA | DONOSTIA
El pasado 20 de octubre, Carlos Aguilar de Dios (que escribe su
nombre de pila con «k») envió una carta por correo electrónico a la sección de
opinión de GARA en la que trataba de emplazar a los lectores, entre otras cosas,
a «empezar por limpiar esta ciudad (en referencia a Donostia), quitar de en
medio a todos los municipales, zipaios, maderos, pikolos y
demás fauna uniformada». La misiva, evidentemente, no fue publicada.
Nacido en Basauri hace 34 años, Aguilar de Dios, según publicó
ayer ''''Deia'''', es el agente de la Guardia Civil que resultó detenido el
pasado 2 de noviembre en Donostia cuando participaba en un acto enfrentado a
otro de la plataforma Basta Ya. Según se supo la pasada semana, este guardia
civil fue trasladado a la comisaría de la Ertzaintza acusado de tratar de
golpear con una ikurriña a uno de los agentes de este cuerpo, aunque luego quedó
en libertad después de que un mando del cuartel de Intxaurrondo acudiera a
buscarle.
A través de la identificación del agente, se ha podido
confirmar que se trata de la misma persona que ha remitido en los últimos meses
cuatro cartas a la sección de opinión de este periódico, con su nombre completo
y el apodo Ruso. En los mensajes de correo electrónico aparece además una
dirección del barrio donostiarra de Egia y un teléfono móvil. Tras comunicar con
el mismo, el citado guardia civil se puso al habla y confirmó ser el dueño del
aparato, aunque eludió dar más explicaciones a este periódico sobre lo
ocurrido.
De las cuatro cartas remitidas a GARA por Aguilar de Dios, tres
de ellas fueron publicadas en la sección de cartas al director los días 28 de
setiembre, 9 de octubre y 20 del mismo mes. En la primera de ellas, el guardia
civil arremete contra la concejala del PP en Donostia María San Gil por ordenar
retirar una banderola de apoyo a los presos del despacho municipal de EH. La
misiva termina invitando a San Gil a «empezar por mi casa, a ver si tiene el
valor de actuar como lo hacían sus antiguos beneméritos acólitos».
Las otras dos cartas tenían un tono menor. La publicada el 9 de
octubre aludía al problema de la vivienda en Donostia, y la del día 20 relataba,
aparentemente en primera persona, las sensaciones de un exiliado al regresar a
Euskal Herria.
«Los políticos como blanco»
La cuarta carta de Aguilar, que no fue publicada por la sección
de opinión de este periódico, llevaba por título ''''Donostia garbia'''', y no
sólo planteaba «quitar de en medio» a agentes policiales, sino a otros sectores
sociales. «A los políticos los podemos usar como blanco para deportes como tiro
al pichón o como saco de boxeo para desahogarnos de todas las perrerías que nos
han hecho indicaba. A los ''demócratas'' y ''tolerantes'' habría que
freírlos en aceite, pero a fuego lento. A los energúmenos, skins,
neoliberales y agentes de cambio y bolsa, ponerles una correa y etiquetarlos
como animales peligrosos».
En otros puntos, el guardia civil proponía «enterrar en
hormigón» a los especuladores, «atar a una tumbona desde el 15 de junio al 15 de
setiembre» a los turistas o «clavar al suelo y utilizar como bancos públicos» a
los financieros. Concluía la carta asegurando que «con esta receta
conseguiríamos vivir más a gusto, y sobre todo más tranquilos».
Diez años en el PNV
GARA | DONOSTIA
El guardia civil ha desarrollado, al parecer, una intensa tarea
de infiltración. Según reveló ayer ''''Deia'''', Carlos Aguilar de Dios se
afilió al PNV en 1987 en Basauri. Personas que conocen su trayectoria aseguran
que «irrumpió en 1991 como un elefante en una cacharrería. Cogía el micrófono en
las asambleas para decir que lo iba a denunciar todo». Lo califican como una
persona impulsiva e interesada siempre en polémicas.
Años después, Carlos Aguilar de Dios decidió pasar al grupo
local de Abando, el más fuerte de que dispone la formación jelkide en Bilbo.
Ocurrió justo un poco antes de las elecciones generales de 1996, en las que el
guardia civil participó incluso como interventor en uno de los colegios
electorales. El detenido se desligó del PNV a finales de 1997, y argumentó que
iba a marcharse a Australia. A lo largo de la década en que permaneció afiliado
al partido de Xabier Arzalluz se identificó sucesivamente como estudiante,
economista e informático.
Según los datos recabados por ''''Deia'''', el agente español
intentó por dos veces ingresar en la Ertzaintza antes de afiliarse al PNV, sin
lograr su objetivo en ninguna de ellas, y también trató de hacerse con una plaza
de Policía municipal en las localidades de Getxo y Arrigorriaga.
|


|
|