El PA impulsa la
constitución del Partido Democrático de los Pueblos de Europa
El Partido Andalucista (PA)
ha impulsado la constitución, junto a otras fuerzas nacionalistas de España y de
otros países europeos, del Partido Democrático de los Pueblos de Europa (PDPE),
dentro de la actual Alianza Libre Europea, con la finalidad de buscar un mayor
nivel de autogobierno de las distintas nacionalidades dentro de sus propios
estados y potenciar su participación en el proceso de construcción europea. El
eurodiputado andalucista, Carlos Bautista, participa hoy y mañana en Bruselas en
la cumbre del grupo parlamentario europeo Alianza Libre Europea (ALE) que se
desarrolla en la sede del Parlamento de la UE y en el cual se integran, además
del PA, el Bloque Nacionalista Gallego (BNG),
Eusko Alkartasuna (EA), Partido Nacionalista
Vasco (PNV) y formaciones escocesas, galesas y flamencas. Todos ellos
han suscrito una declaración de principios, como base para la constitución del
PDPE, del que formarán parte no sólo estos partidos sino también otras
formaciones políticas que actualmente no tienen presencia en el Parlamento
Europeo. Entre las propuestas que se recogen en dicha declaración, se encuentran
la necesidad de que haya una "presencia directa de naciones sin estado,
nacionalidades y regiones con alto nivel de autogobierno en las instituciones de
la Unión Europea" y que todos los estados, cualquiera que sea su tamaño, tengan
derecho a contar con un comisario de su nacionalidad.
Asimismo, se aboga por la
participación de los parlamentos nacionales y regionales en el proceso europeo
de toma de decisiones mediante el examen de la legislación de la
UE y de las acciones de los gobiernos de sus estados miembros en el
Consejo, con vistas a la aplicación del "principio de
subsidiariedad". De igual manera, se recoge como "elemento clave" en la
construcción de una "Europa de las naciones y regiones" garantizar una adecuada
representación de cada una de ellas y no sólo de los estados en bloque, por lo
que se reclama la "circunscripción electoral europea". La ALE apuesta en este
sentido por una reforma de las leyes electorales de los estados miembros
para garantizar que se constituyan distritos electorales separados.
Carlos Bautista señaló que el estado español debería permitir que Andalucía tuviera su propia circunscripción electoral
europea como ocurre en Gran Bretaña, donde existen cuatro
circunscripciones, ya que ello posibilitaria una mayor presencia andaluza en el
Parlamento de la UE más acorde con su nivel de población. Según apuntó,
actualmente hay territorios que con menos población que la comunidad andaluza
cuentan con más representantes en el Parlamento Europeo.
PRINCIPIO DE
SUBSIDIARIEDAD
De otro lado, la Alianza
Libre Europea hace una firme defensa del principio de subsidiariedad, entendido
como el instrumento esencial que justifica que la toma de decisiones se realice
lo más cerca posible de los ciudadanos. Reclama que de acuerdo con este
principio y la diversidad política y nacional de la UE, las enmiendas a los
tratados incluyan específicamente el reconocimiento y respeto de los
poderes políticos y legislativos de las unidades políticas internas de los
estados miembros (nacionalidades y naciones, estados federados, comunidades
autónomas o regiones) en sus relaciones ejecutivas, legislativas y judiciales
con las instituciones europeas. Para los partidos que integran la
Alianza Libre Europea, es necesario que tanto los estados miembros como
la UE reconozcan explícitamente la existencia de naciones sin estado y
de territorios con amplios niveles de autogobierno concedidos por sus
constituciones estatales. Según explicó el eurodiputado andalucista, la
declaración de principios recoge que el proceso de una mayor integración europea
no sólo es compatible sino que además fortalece el reconocimiento de "tales
naciones y de este nacionalismo inclusivo y cívico".Para la ALE, nacionalismo y
regionalismo se caracterizan principalmente por ser democráticos y
constitucionalistas; por el compromiso con la justicia social, el respeto a la
igualdad, a los derechos humanos y a los derechos de las minorías; por su
carácter universalista y contextualista (los derechos al autogobierno de las
naciones sin estado no implican necesariamente un sólo modelo de desarrollo
constitucional considerado como ideal para todos los casos), así como por un
talante cívico e inclusivo lo que lleva a "utilizar exclusivamente medios
pacíficos para alcanzar sus objetivos políticos".
ANDALUCIA, FRONTERA
DE EUROPA
De otro lado, Carlos
Bautista explicó que trabajará en los próximos meses en la elaboración de una
iniciativa o declaración que apoye el reconocimiento de una consideración
especial para Andalucía en la Unión Europea, dado su carácter fronterizo con el
Magreb y que se cree el Consejo Interterritorial del Estrecho para abordar todos
los asuntos relacionados con la inmigración y la recuperación de la zona norte
de Africa. Andalucia24horas
09/11/2000
Enlaces
relacionados:
* Incluso en el contexto políticamente
heterogéneo y socialmente moderado en su globalidad de la ALE (con sus
especificidades y excepciones), resulta extremadamente significativa y
desafortunada la inclusión de fuerzas como Veneti
Europa y Libertà
Emilia-Nazione Emiliana. Significan un reforzamiento de las
posiciones más a la derecha y más cuestionables desde el punto de vista
socialista, nacional y democrático (aunque se vistan a la usanza ultraliberal a
la italiana).
La ALE es una alianza democrática que surge de la negación del
derecho a la autodeterminación por parte de los estados europeos. No es
una alianza con objetivos socialistas (aunque, hay que reseñarlo, desde la
socialdemocracia social-liberal y buena parte de los PCs no haya autoridad
política para criticarles por este flanco). Agrupa tanto a
fuerzas socialmente conservadoras como a otras claramente a la izquierda
de sus competidores de la socialdemocracia
estatal.
* La
demanda de una modificación más democrática de las legislaciones
electorales parece claramente adecuada y una reivindicación
interesante.
* Sin
embargo, el recurso al principio de subsidiariedad
como cobertura política de la exigencia de mayor respeto a los derechos
nacionales de las naciones sin estado en la UE tiene corto vuelo y escasa punta.
Puede ser un mínimo comun denominador para mantener la alianza con las
formaciones regionalistas-federalistas y una consigna que dilate la
confrontación, pero hay que reconocer que en la UE si no eres un Estado nacional
no pintas nada.
* Nueva etapa en la crisis
andalucista
Antonio Ortega y Alejandro Rojas Marcos presentan
demanda judicial contra Pedro Pacheco
El secretario general del PA, Antonio Ortega, y el ex
presidente Alejandro Rojas Marcos han presentado una demanda judicial de
protección al honor contra el alcalde de Jerez de la Frontera, Pedro Pacheco,
por las acusaciones de "mafiosos" que dirigió contra ellos durante el último
congreso del partido. Fuentes del caso dijeron a Efe que la demanda ha sido
presentada ante los juzgados de lo civil de Sevilla por una supuesta intromisión
ilegítima de Pacheco en el derecho al honor, a la intimidad familiar y a la
propia imagen de los demandantes. La denuncia se basa en la rueda de prensa que
Pacheco celebró el 22 de octubre en Torremolinos (Málaga), al término del XII
congreso nacional del PA, en la que expresó su temor a las futuras
"connotaciones mafiosas" del partido y su dependencia de intereses financieros y
urbanísticos.
Pacheco, que hasta entonces había sido vicepresidente del PA y
durante el congreso apoyó a María del Mar Calderón, que obtuvo el 20 por ciento
de los votos, se refirió en la rueda de prensa a la "fuerza de los cohechos", en
relación al lema del congreso, "la fuerza de los hechos". Aseguró a los
periodistas que el PA "sale del congreso mucho peor, al añadirse dosis de falta
de democracia y transparencia, y extorsiones y chantajes", y definió el cónclave
como "la junta general de accionistas de Rojas Marcos S.A., holding dedicado al
urbanismo, exportación y lo financiero".
Ortega y Rojas Marcos han aportado como prueba las grabaciones
que las televisiones hicieron de la rueda de prensa, y su demanda será repartida
y corresponderá a uno de los 22 juzgados de primera instancia de Sevilla, que
previsiblemente citará en los próximos días a los demandantes para que
ratifiquen su denuncia y al propio Pacheco para que la conteste. Agencia
EFE. lunes, 06 de noviembre de 2000
El PA destituye a
Pacheco en las Comisiones de Economía y Transporte del Parlamento
andaluz
El Grupo parlamentario andalucista ha sustituido a Pedro Pacheco en
las comisiones de Economía, Hacienda y Presupuestos y de Infraestructuras,
Transportes y Vivienda ante la "reiterada falta de asistencia a sus obligaciones
parlamentarias". Según un comunicado del PA, en la Comisión de Economía, Pacheco será
sustituido por Ildefonso Dell'Olmo y en la de Infraestructuras por Ricardo
Chamorro.
El PA ha adoptado esta decisión por considerar que esta falta
"injustificada" de Pacheco a su labor parlamentaria supone "un grave daño" al
trabajo de todo el grupo parlamentario andalucista.
El pasado viernes el secretario general del PA, Antonio Ortega, y el
presidente del Consejo andalucista de Gobierno, Alejandro Rojas Marcos,
interpusieron una denuncia judicial de protección del honor contra Pacheco por
las declaraciones que realizó en el pasado Congreso del partido en las que los
calificaba de "mafiosos".
Andalucía 24 horas
09/11/2000
Sin comentarios. Se comenta por si
mismo.
*La Crisis sigue en IU de
Córdoba.
Centella (IU) dice que Rejón está en los extremos
CÓRDOBA. ABC
Uno de los aspirantes a la coordinación de
IU-LV-CA de Córdoba, Enrique Centella, afirmó ayer que el anterior responsable
de este cargo, Luis Carlos Rejón, se ha convertido en un «forofo de la
exclusión» al situarse en las posiciones más extremas dentro de la
coalición.
Centella dijo ayer a Efe que la postura de
Rejón, que defendió el pasado sábado la elección de Andrés Ocaña como
coordinador provincial a pesar de la resolución en contra de la comisión de
garantías democráticas de la organización a nivel andaluz, es «más preocupante
al tratarse de nuestro diputado nacional».
A su juicio, Rejón debe situarse en una
segunda fila, ya que la gestión de la anterior dirección, que defendió el pasado
8 de octubre ante la asamblea provincial de la coalición, fue rechazada por 110
votos en contra, el 29,41 por ciento, 106 a favor -el 28,34- y 158 abstenciones
-el 42,24-.
Enrique Centella (IU-LV-CA) pide serenidad a la
coalición tras la designación de Andrés Ocaña como
candidato
Enrique Centella, uno de las candidatos a coordinador provincial de
IU-LV-CA de Córdoba, ha pedido "mantener la serenidad suficiente" a los más de
quinientos miembros que compusieron la XII asamblea de la coalición tras la
designación por parte del consejo provincial de Andrés Ocaña para este
cargo.
En un carta dirigida a los miembros de la asamblea, Centella afirma
que esta serenidad es necesaria "para poder afrontar esta delicada situación con
las máximas garantías". Centella negó legitimidad a la reunión de 45 miembros del consejo
provincial, sobre un total de 83 posibles, que el pasado sábado nombró al
portavoz de IU-LV-CA en el Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña, como
coordinador provincial, ya que el proceso de elección de los representantes
comarcales está impugnada ante la comisión de garantías democráticas de la
organización a nivel andaluz.
En un documento de análisis que Centella incluye en su carta, bajo el
título "El fin no justifica los medios", el candidato a coordinador provincial
acusa a la dirección saliente, a la que la asamblea no aprobó la gestión y que
estaba liderada por Luis Carlos Rejón, de "permisividad" en la "transgresión de
las normas por la que se regía este proceso asambleario". A su juicio, la elección de un coordinador sin acabar el proceso de
elección del consejo provincial y con éste impugnado "ha provocado una quiebra
grave en la legalidad de nuestra organización".
Esta situación, según el documento, "atenta contra los derechos de
los adscritos y adscritas y ha generado una absoluta irregularidad en el respeto
e igualdad de las garantías democráticas para todos y todos, de manera
individual y colectiva".
La última asamblea provincial de IU-LV-CA de Córdoba eligió una
comisión ejecutiva de seis miembros, tres de cada candidatura, tras el empate a
veintidós miembros de las listas de Centella y Ocaña. Andalucía 24 horas 08/11/2000
Los "renovadores"...
renuevan a los
renovados...
*
Denuncia
Las mujeres en Afganistan
(Extracto)
Madhu, el gobierno de Afganistán, ha
declarado la guerra a las mujeres. Desde que el Talibán
ascendió al poder, en 1996, las mujeres han tenido que usar el burqua y
han sido golpeadas y apedreadas en público por no llevar el atuendo
adecuado, aunque esto signifique sencillamente no usar el velo que debe cubrir
sus ojos. Una mujer fue linchada por una multitud de fundamentalistas por
haber expuesto accidentalmente su brazo al ir conduciendo. Otra fue apedreada y
muerta por tratar de salir del país con un hombre que no era su pariente.
No se permite trabajar a las mujeres y ni siquiera se les deja salir a la
calle sin ir acompañadas por un pariente masculino. Mujeres
profesionales, como doctoras, abogadas, artistas y escritoras, han sido
expulsadas de sus trabajos y recluidas en sus casas.
Los hogares en los
que hay una mujer presente deben tener sus ventanas pintadas de tal manera
que no pueda ser vista por los transeúntes. Las mujeres deben usar zapatos
silenciosos para no ser oídas. Las mujeres viven en riesgo permanente de perder
la vida por el fallo más insignificante. Al no poder trabajar, las que no
cuentan con parientes hombres o maridos se mueren de hambre o acaban como
mendigas, aun contando con doctorados. La depresión es un mal tan extendido que
ha llegado a niveles de emergencia. En una sociedad islámica tan extremista, no
hay manera de conocer el índice de suicidios con certidumbre, pero
los trabajadores sociales estiman que ha aumentado significativamente el
índice de suicidio entre mujeres que no tienen acceso a medicamentos y
tratamiento adecuados para depresión severa y prefieren quitarse la vida
antes que vivir en tales condiciones.
Prácticamente no existen
instalaciones médicas para mujeres. En uno de los escasos hospitales para
mujeres, un reportero encontró en las camas cuerpos inmóviles, casi sin vida,
envueltos en sus burquas, que senegaban a hablar, a comer o a hacer nada;
sencillamente se estaban dejando morir. Otras se habían vuelto locas y se
hallaban en los rincones, meciéndose o llorando sin descanso; casi todas
víctimas de un intenso miedo.
Un médico está contemplando dejar a estas
mujeres frente a la casa del presidente cuando se acaben los pocos
medicamentos existentes, como una forma de protesta. La situación ha
alcanzado un punto en el que el término "violación de derechos humanos" es
redundante. Los maridos tienen poder de decisión sobre la vida o muerte de
sus parientas, especialmente sus esposas, pero una multitud rabiosa tiene
igual derecho a apedrear o golpear a una mujer al grado, incluso, de
causarle la muerte, por haber expuesto unos centímetros de su carne o por
haberlos ofendido de la manera más insignificante.
Las mujeres tuvieron una libertad
relativa para trabajar, para vestir más o menos a su gusto y manejar y aparecer
solas en público hasta 1996. La rapidez de esta transición es la principal
causa de la depresión y los suicidios; mujeres que fueron educadoras o
médicas, simplemente estaban acostumbradas a libertades humanas elementales
ahora enfrentan severas restricciones y son tratadas como subhumanas en
nombre del fundamentalismo islámico de derecha. Es algo que no pertenece a su
tradición ni a su 'cultura', sino que es ajeno a ellas, y es un extremismo aún
en aquellas culturas en las que reina el fundamentalismo.
* Transferencia de rentas via
fiscalidad
El País, 10 de Noviembre de
2000
Una rebaja con letra pequeña
El sistema fiscal español ha dado
un giro en favor de los impuestos que gravan el consumo
CRISTINA GALINDO, Madrid
El Gobierno ya ha compensado, con creces, la rebaja del IRPF con los
impuestos que penalizan el consumo y que todo ciudadano paga por igual,
independientemente de los ceros de su nómina. Durante la legislatura
pasada, el porcentaje que se quedó Hacienda de toda la riqueza generada en el
país aumentó dos puntos -2,5 puntos, según los datos de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)- gracias, fundamentalmente, a los
impuestos indirectos. Ahora, el sistema fiscal los prefiere y los
ciudadanos ya pagan por otros tributos más de lo que se ahorran por el impuesto
de la renta.
Más del 35% del producto interior bruto se fue en 1999 para las arcas
públicas, el porcentaje más alto desde 1965. Los tiempos han cambiado. Hace 25
años la presión fiscal se situaba en un modesto 14,7%. En aquel año, el primero
con datos disponibles, se recaudaron sólo 206.000 millones. En la década de los
sesenta y mediados de los setenta la carga impositiva subió moderamente. En los
ochenta, comenzó a acelerarse. Desde entonces, y salvo excepciones, ha subido
sobre un punto porcentual por año. Hasta alcanzar la cifra récord del año
pasado: se ingresaron, según Hacienda, 36 billones.
La economía crece ahora a ritmos del 4%, pero el aumento continuado de la
presión fiscal en los últimos años no sólo se explica por la prolongada
expansión de la economía española. También responde a la subida de precios en
productos de gran consumo, como la gasolina o el tabaco, los nuevos impuestos
sobre primas de seguros y consumo de electricidad y las nuevas retenciones sobre
seguros de vida, fondos de inversión y alquileres de inmuebles.
Más que cuánto se recauda, la cuestión es a quién se castiga más. El sistema
fiscal español ha dado un vuelco en favor de los impuestos indirectos -los que
todo contribuyente paga independientemente de su nivel de rentas-, como el IVA
que grava un paquete de cigarrillos. Hacienda recaudó por este concepto
7,9 billones de pesetas en 1999, mientras que el IRPF sólo le
reportó 5,1 billones.
La presión fiscal ha aumentado más de dos puntos desde que el PP llegó al
Gobierno. El 80% de ese incremento respondió, el pasado año, a los impuestos
ligados a la producción e importaciones, con el IVA a la cabeza. Este sistema de
recaudación, que en teoría trata a todos por igual, es objeto de muchas críticas
por los partidos de la oposición. Para el Gobierno es una señal de que los
ciudadanos pueden gastar más, gracias a la boyante situación económica. La
recaudación, sin embargo, ha ido más deprisa: los ingresos subieron un 8,1% el
año pasado frente a un crecimiento económico del 7%.

http://www.elpais.es/p/d/20001110/economia/presion.htm

Y no nos olvidemos de la financiación
de la Seguridad Social, del escándalo del INEM, etc.
El asunto es secillo. Quitarle a los
trabajadores y trabajadoras (a ser posible sin que se den cuenta o que lo vean
como inevitable, y si no lo ven ya estan CCOO-UGT para que lo vean) para
darselo a los burgueses (vamos a hablar en clásico, que es más corto y
contundente).
Que, además, ganan con las
privatizaciones, los fondos de pensiones, los seguros sanitarios, el aumento
de la productividad, la llamada moderación salarial, la fragmentación del
mercado laboral , etc, etc.
¿De donde sino los hiperbeneficios?.
¿De donde sino el capital para la inversión en el exterior del imperialismo
español?.
(Y todavía habrá alguno que diga que
eso de la naturaleza de clase del estado es cosa de hace dos
siglos...)