Andalucía Libre
Independencia República Socialismo
nº 92
En este
Correo:
*Crisis en el
PCE-A
Concha
Caballero, La dirección
andaluza del PCA prepara el
Congreso disolviendo la
dirección provincial de
Sevilla.
*ESPECIAL
ARGELIA. La rebelión de la Cabilia se extiende.
*Galicia,
Nos-Unidade Popular no se
presentará a las elecciones gallegas.
*Sugerencias,
Enlaces, Directorio,
Música.
--oOo--
Crisis en el
PCE-A
La
Dirección andaluza del PCA prepara el Congreso disolviendo la Dirección
Provincial de Sevilla
Concha Caballero ---- Felipe
Alcaraz
Estimados/as compañeros/as:
Os
escribo en nombre de muchos compañeros de la provincia de Sevilla y de
Andalucía.
La Ejecutiva del Partido Comunista de Andalucía se reúne
el próximo viernes, día 15 de junio, a propuesta de Felipe Alcaraz con
el único punto del orden del día de "adoptar medidas
excepcionales respecto a la dirección provincial de Sevilla".
Estas medidas incluyen la creación de una gestora compuesta por la
dirección andaluza para "preparar el próximo Congreso Provincial del
PCA".
Como veis la medida no puede ser más antidemocrática y
nos retrotrae al periodo de Santiago Carrillo donde se
intervinieron direcciones provinciales desde las direcciones
superiores. Os estaréis preguntando qué problemas hay para acudir a medidas
de esta envergadura.
Os hago un brevísimo relato:
1.- "La dirección provincial del PCA en Sevilla ha
tenido posiciones diferentes a la andaluza en los procesos
asamblearios de
IU LV CA".
Este argumento nos conduce a un partido monolítico, donde
la cohesión se produce no sobre la política y la estrategia sino
sobre las candidaturas. Por supuesto reabre los procesos asamblearios de
IU LV CA y de IU.
2.- "La dirección provincial del PCA debe dinero a
la dirección andaluza y tiene problemas financieros". Evidentemente
el Comité Provincial de Sevilla no nada en la abundancia y tiene
deudas normales con el PCA, sólo que ahora sacan del cajón del
olvido una deuda de seguridad social del tiempo de Eduardo Saborido
y Aristu, que nada tiene que ver con este Comité Provincial.
3.- "Una parte del PCA de Sevilla cuestiona la
dirección provincial de Sevilla". Es cierto también pero hay que
anotar que "esta parte del PCA de Sevilla" está compuesta en su
mayoría por miembros de la dirección andaluza del PCA (Barragán,
Navascués, Torrijos, Paula Garvín, Juan de Dios Villanueva, etc) que dedican
gran parte de su actividad a organizar estas movidas y que utilizan
los medios del PCA de Andalucía junto con una numerosa fracción de
la JCA (la llamada estalinista). La escenificación de estas
actuaciones se produjo en la Conferencia de Organización y Finanzas
donde, sin estar en el orden del día, ni ser estatutario ya que las
Conferencias según los estatutos sólo tienen competencias para temas
monográficos y en ningún caso pueden elegir o disolver
direcciones, pasaron a votación una propuesta de dimisión del
Comité Provincial que nos negamos a votar. Frente a
esto hemos propuesto incluso la celebración de un CONGRESO
EXTRAORDINARIO DEL PCA de Sevilla que se niegan a aceptar ya que en sus
propias palabras "lo tienen perdido si no lo controlan desde
arriba"
Creemos que estamos ante un hecho de gran trascendencia y
que marca un punto gravísimo en los modos de funcionamiento y en
la preparación del próximo Congreso del PCA y del
PCE. En muchos lugares miles de
comunistas han dejado de tener militancia alguna, excepto el carné,
en el PCA por el dogmatismo y las rigideces de la organización.
Lejos de preocuparse por aportar, unir, elaborar
propuestas, la dirección andaluza vive en una continua lucha por el
poder interno y por el control de IU LV CA.
Aunque muchos
compañeros y compañeras han dejado de tener esperanzas en la
reconstrucción del partido, nosotros pensamos que sigue siendo
importante la existencia de un Partido Comunista que
aporte ideológicamente y políticamente, que contribuya al desarrollo
de IU LV CA, y que tenga como referencia la lucha social. Es decir,
todo lo contrario de lo que se viene produciendo.
La
estrategia de la dirección es otra: mantener una "calma ficticia" en
IU mientras se libra la batalla en el interior del PCA que, en su
opinión, debe saldarse con la "autoexclusión" del partido de miles de
militantes.
Os tendremos informados, pero nos gustaría contar con
vuestro apoyo y
colaboración.
Un
abrazo.
Concha Caballero*
*Concha Caballero es diputada de IU en el
Parlamento andaluz por Sevilla.
En la ultima Asamblea de IU-CA obtuvo el 46%
de los votos como candidata a coordinadora, siendo derrotada por Diego
Valderas (53%). Entre quienes apoyaban a Caballero se encontraban Rosa
Aguilar, Luis Carlos Rejón, Julio Anguita y la CUT-BAI. Este sector (con la
excepción de la CUT-BAI, que en Madrid se unió a la Plataforma de Izquierda de
Nines Maestro) apoyó la elección de Gaspar Llamazares, actual coordinador de
IU-España.
El sector de Diego Valderas (que anteriormente
a su proposición como candidato solía ser ubicado más bien en el otro sector)
contó con el apoyó de Felipe Alcaraz, Antonio Romero, Pedro Vaquero... y
apoyaba en Madrid a Francisco Frutos, secretario general del PCE, derrotado
posteriormente por Llamazares.
Tras la asamblea de IU-CA se desarrolló un
duro conflicto en Córdoba, por la determinación de quien ejercía la
coordinación provincial que terminó con la victoria del sector de
Rejón-Aguilar.
En estos últimos días se ha conocido el
embargo judicial de las cuentas corrientes de IU por
deudas no pagadas.
Precisamente, Gaspar Llamazares acaba de
realizar diversos actos en Sevilla en el marco de una campaña "Por la
revitalización de IU".
ESPECIAL ARGELIA
Aïn
Fakroun, 11 de Junio
Cabilia se
levanta.
Rouge, 3 de mayo de
2001.
Como
cada año en Cabilia, decenas de miles de jóvenes han salido a la calle para
conmemorar una fecha memorable. Hace 21 años, el 20 de abril de 1980, mientras
la huelga general y las manifestaciones estaban en su apogeo para que fueran
reconocidas la lengua e identidad beréberes, el poder se había lanzado al ataque
contra los estudiantes y la población en las ciudades y pueblos. Fue el tiempo
de los arrestos masivos, de los juicios sumarísimos contra los militantes de la
causa bereber.
Pero
este 21 aniversario es particular. Pues el pasado 18 de abril en Beni Douala
(región de Tizi Ouzou), un estudiante de bachiller, detenido en una pelea, ha
sido muerto en los locales de la gendarmería, de una ráfaga de metralleta. Este
asesinato ha hecho resonar violentamente el aniversario de la Primavera bereber.
Desde hace una docena de días, los jóvenes se enfrentan con las manos desnudas a
las balas del dispositivo militar-policial y rechazan responder a los
llamamientos a la calma lanzados por los partidos y diferentes asociaciones. A
pesar de la represión, ocupan las ciudades y pueblos, asedian las comisarías,
incendian administraciones, levantan barricadas. Incluso los locales de algunos
partidos políticos de oposición, considerados cómplices del estado, han sido
saqueados. Nada parece ya detener a los manifestantes en su voluntad de
enfrentarse con un poder que califican de asesino, de ladrón y de oportunista.
En esta región de paro endémico, la ausencia de reconocimiento de su cultura y
de su identidad priva a estos jóvenes de toda dignidad. Según un joven
manifestante de Bejaia: “no tengo ninguna vida, ninguna dignidad, mi padre no
trabaja, y se me niega la pertenencia a este país… No tengo nada que perder,
arrancaré el asfalto y el cemento y lo lanzaré contra este poder
asesino”.
Progresivamente, la cólera se ha extendido, y todas las carreteras
que llevan a Cabilia se han
convertido en impracticables debido a las barricadas levantadas por los
manifestantes. A pesar del miedo de ver a sus hijos caer bajo las balas de las
brigadas antidisturbios, la gente les apoya sin reservas. Los trabajadores
intentan organizar la protesta para evitar nuevas víctimas: así, los sindicatos
de la educación nacional de Bejaia y de Tizi Ouzou, en huelga desde el comienzo
de los enfrentamientos, han organizado manifestaciones a través de toda la
Cabilia y comenzado a unir a ellos otros sectores. El poder argelino ha
respondido a ese movimiento contestatario con una represión salvaje: hay que
lamentar una sesentena de víctimas hasta hoy, esencialmente adolescentes. Los
gendarmes y los CRS llegan a utilizar balas explosivas. Los enfrentamientos se
detienen solo lo necesario para enterrar a los muertos. Se teme lo peor para los
próximos días.
Como
todo dictador que se respete, Buteflika ha demostrado su desprecio viajando a
África del Sur para asistir a un seminario sobre el SIDA, dejando a la
televisión del estado la tarea de interesarse por los acontecimientos de
Cabilia. Esta última se ha
contentado, como “información”, con difundir la imagen de tres adolescentes
quemando la bandera argelina, todo ello envuelto en un discurso sobre el eterno
complot que amenaza la cohesión
nacional: jóvenes “inconscientes” y “desocupados”, “manipulados” por parte de
“enemigos” internos y externos, se habrían entregado a actos de “vandalismo” y
de “sabotaje”, “contra las instituciones del estado”, “contra los valores de la
nación”, etc. Cortada de toda realidad, la televisión no deja de ir contra las
aspiraciones de la juventud. Expresándose en una lengua que pocos argelinos
comprenden, los medios oficiales no están disponibles más que para Buteflika y
los generales de la dictadura.
¿Cuándo
el poder se enfría, tose Cabilia?. Desestructuración del tejido industrial,
dislocación del sector de estado, despidos por centenas de miles,
privatizaciones a todo pasto, explosión de los precios de los productos de
primera necesidad, no pago de los salarios, reducciones de las libertades,
negación de la identidad y de la lengua “amazigh” (bereber), negación de los
derechos de las mujeres… Tal es el balance del poder argelino, “enriquecido”
desde la llegada de Buteflika. La Cabilia, está en lucha desde hace 21 años para
que sean reconocidas la lengua y la cultura amazigh como nacionales y oficiales,
por las libertades individuales y colectivas y por la mejora de la situación
social y económica. Los acontecimientos y las manifestaciones de la Casbah de
Argel en 1985, los acontecimientos de Constantina y de Setif en 1986, la huelga
general de todas las universidades en 1987, la insurrección popular de octubre
de 1988, todas las huelgas obreras desde hace 30 años, entre ellas la de Alfasid
(el mayor complejo siderúrgico de Argelia) reprimida salvajemente por Buteflika
menos de un mes después de su elección: los ejemplos de revueltas populares son
numerosos. El único “complot” que existe es el de Buteflika y sus generales, el
que les ha permitido apropiarse de las riquezas de Argelia.
Es
urgente que la protesta kabila sea apoyada por movimientos de solidaridad, en
Argelia y en el extranjero, para que cese el baño de sangre y para el arreglo
justo y definitivo de la cuestión democrática amazigh. Que el movimiento de Cabilia sea un trampolín para
redinamizar la lucha democrática y social contra el régimen de los tiranos en
Argelia.
Argelia. La Cabilia no cede.
Rouge, semana del 10 de mayo de 2001.
El
discurso de Buteflika, el 30 de abril, no ha calmado los espíritus en Cabilia,
donde el movimiento popular se organiza. “Rouge” ha entrevistado a Baddredine
Djahnine, militante del Partido Socialista de
los Trabajadores en Bejaia.
¿Cuál es la situación en Cabilia?.
Baddredine Djahnine- El levantamiento popular proviene de una doble
frustración, cultural y social. Hay un paro de más del 40% en la región, muchas
fábricas han cerrado, no hay vivienda… En relación con eso, el discurso de
Buteflika no ha traído nada de particular, es la eterna palabrería de
siempre. Ha habido más de 40
muertos reconocidos por el ministerio del Interior, lo que es muy importante:
¡son las cifras de una guerra!. Y la represión es terrible, la policía ha tirado
con fuego real. Frente a esto, los jóvenes, que reaccionan un poco como el
“brazo armado” de la revuelta popular, tienen ansias de revancha. Son verdaderos
kamikazes… Nunca habíamos visto
esto antes. Pero son parte del comienzo de estructuración del
movimiento.
¿Cómo se organiza la protesta?
B.
Djahnine- Los comités de estudiantes, los sindicatos de enseñantes, los
sindicatos de los trabajadores de la educación y algunos comités de pueblos y de
barrios han comenzado a producir un embrión de organización en la base, a nivel
de los pueblos y de las ciudades. Han puesto en pie una plataforma
reivindicativa: piden la dimisión del gobierno, la dimisión del primer ministro,
del ministro del interior, de los gobernadores de las ciudades en las que se ha
asesinado a jóvenes; reivindican también un plan económico particular, una
especie de plan Marshall para la vivienda y el trabajo.
Los
sindicatos de trabajadores de la educación tiene un papel muy importante, de
organizadores de este comienzo de movimiento. Y le dan un contenido más social.
En el movimiento bereber, es la primera vez desde hace muchos años que se
desencadena una dinámica, social y cultural, en la que lo social se liga
claramente con la reivindicación cultural. Los llamamientos a la huelga son
seguidos por los demás sectores de la economía.
- Bejaia aparece como la ciudad en la que la protesta está más
estructurada.
B.
Djahnine. Hay un itinerario particular de la Cabilia, y en particular de la
región de Bejaia que, a partir de finales de los años 80, ha sido fecundada por
militantes de extrema izquierda en la organización de los barrios, pueblos, de
los sindicatos. En estos acontecimientos, la ciudad de Bejaia aparece como la
más organizada. La unión entre las dimensiones social y cultural no se ha
realizado nunca tan claramente. Es un fenómeno nuevo.
Si el
movimiento continúa, esta estructuración puede progresar. Es la primera vez que
el movimiento de masas se da un comienzo de estructuración seria democrática.
Pero decir que va a aguantar mucho tiempo…. Es la gran apuesta que tenemos por
delante.
- ¿Qué ocurre en el resto de Argelia.?
B.
Djahnine- En Bordj Bouararidj, al lado de Setif, ha habido una marcha de 10.000 personas. Es la única
manifestación de solidaridad masiva en una región arabofona. Pero en las grandes
universidades, en Argel, Oran y Constantina, los estudiantes han creado comités
de solidaridad, ha habido incluso una manifestación ante el Palacio del gobierno
el jueves 3 de mayo. No han sido reprimidos, porque el poder tiene miedo de
provocar revueltas sociales en Argel.
Hay que
señalar también que en Argel, el poder ha dejado al Frente de Fuerzas
Socialistas (FFS) manifestarse. El Reagrupamiento por la cultura y la democracia
(RCD), que acaba de abandonar el gobierno, no representa ya nada. El poder busca
un nuevo interlocutor. Prefiere tener ante sí a un canalizador como el FFS que a
los comités de barrios y pueblos autoorganizados. Felizmente, el FFS está
totalmente desacreditado en Cabilia.
- en tu opinión, ¿qué va a hacer Buteflika?
B.
Djahnine- Por el momento, intenta canalizar el movimiento y ganar tiempo.
Propone una “comisión de investigación” fantoche, cuando los responsables, está
claro, son los dirigentes del ejército y de la policía, quienes han dado la
orden de disparar. …. Creo que va a continuar reprimiendo.
El
poder hace todo lo posible para limitar el problema a la cuestión cultural, en
particular estos últimos días, lo que es falso, fundamentalmente. Pero es un
medio de ocultar el aspecto social. Hay una simpatía increíble por el movimiento
en las regiones arabofonas. Es por ello que si el movimiento persiste, es
posible que se extienda.
Declaraciones recogidas por Marine Gerard y Sami Zakaria.
CABILIA: la protesta se
enraíza.
Rouge
semana del 17 de mayo de 2001
Estos
últimos días, las manifestaciones masivas se han sucedido en Cabilia. Pero el
poder opta por responder con el desprecio y la represión.
El
pasado 21 de mayo, centenares de miles de personas invadieron las calles de Tizi
Ouzou (la ciudad más grande de Cabilia) y dos días más tarde, se repetía la
experiencia en Bejaia (segunda ciudad de Cabilia). Los manifestantes
encolerizados gritaban consignas que son adoptadas unánimemente por la
población: “poder asesino”, “ulach smah” (“no hay perdón”), “gendarmes terroristas”, y
llevaban pancartas en las que se podía leer “liberad la libertad”, “mártires de
la democracia” (las víctimas de los disturbios). Hombres y mujeres de todas las
edades, decididos a acabar con el clima de terror, de corrupción y de miseria
impuesto por el poder militar argelino durante
todos estos años. Todo ello culminó con la gran manifestación que reagrupó a
decenas de miles de mujeres, durante siete u ocho horas. Organizadas tras un
recrudecimiento violento de los disturbios e incidentes en varias ciudades y
pueblos de las wilayas de Tizi Ouzou y de Bejaia, estas “marchas negras” han
permitido romper el silencio impuesto por el poder sobre los acontecimientos, y
hacer comprender al resto de Argelia lo que realmente ocurre en Cabilia. Han
mostrado también una Cabilia solidaria con la
juventud insurrecta, y determinada a canalizar este movimiento de forma pacífica
y organizada para impedir que haya otras víctimas, pero también para evitar el
agotamiento.
Una movilización organizada.
Desde
los primeros días de los enfrentamientos, se han puesto en pie una organización
y una estructuración democráticas. En Bejaia, una gran asamblea, la
“coordinadora ciudadana y universitaria”, reagrupa a los representantes de los
comités populares, de los comités de pueblo , de los comités estudiantiles, de
los sindicatos de trabajadores (principalmente el de la educación nacional, muy
combativo), de las asociaciones
culturales y sociales. Esta coordinadora, que funciona en asamblea
general decisoria, no ha dejado de organizar huelgas generales en todos los
sectores de actividad, sentadas regulares, velas encendidas todas las noches y
en todas las ciudades, etc. El movimiento no cede, y cuenta ir más allá de las
reivindicaciones democráticas inmediatas –retirada de la policía de todas las
ciudades de Cabilia, juicio de todos los asesinos y torturadores comenzando por
quienes les dirigen, puesta en marcha de una segunda sesión para todos los
exámenes, estatuto de mártires de la democracia para todas las víctimas e
indemnización de las familias, reconocimiento del tamazight (lengua bereber)
–para avanzar reivindicaciones sociales, en el centro del movimiento
insurreccional.
Mostrando su hostilidad al
poder argelino, la Cabilia se
instala duraderamente en la contestación a un régimen siempre silencioso y
despreciativo, que apuesta por el agotamiento del movimiento. Los motines, que
no cesan, han revelado en efecto la radicalización de toda la población,
principalmente de la juventud popular que usa la violencia contra todos los
símbolos de un estado asociado a la hogra (expresión argelina que significa
injusticia y desprecio). Ni una administración, ni una institución estatal ha
escapado al saqueo o al incendio. Los miembros de la comisión de investigación
puesta en pie por el presidente Buteflika tienen prohibida su estancia en todos
los pueblos y ciudades de Cabilia,
y son los comités de pueblo y comités populares los que lo han decidido. Se ven
rodeados, incluso cuando van con la escolta de las fuerzas antidisturbios, por
la multitud que grita: “Engaño” “Traición!”.
Violencia.
El
último discurso de Buteflika, el domingo 27 de mayo, no ha traído nada de nuevo.
La decisión de retirar 600 policías de la wilaya de Bejaia no es más que un
nuevo engaño. En realidad, han sido sencillamente reemplazados por otros, más
frescos, que han comenzado a
actuar. Estos últimos días, la provocación se ha duplicado en ferocidad. Los policías bombardean las casas y
pisos con gases lacrimógenos (una pareja de ancianos ha sido encontrada muerta
asfixiada en Bejaia), asaltan los domicilios a altas horas de la noche
propinando sistemáticamente palizas a los jóvenes, profieren obscenidades hacia
las mujeres mostrándoles sus genitales, roban y saquean los almacenes de los
pequeños comerciantes, violan las libertades universitarias: es la violencia
diaria en Cabilia.
Buteflika ha prometido sancionar a todos los autores de violencias. Pero
¿de qué exacciones habla?. Lo que ocurre en Cabilia es el fruto de una decisión
estatal y gubernamental de reprimir sangrientamente el movimiento
insurreccional, disparar con balas reales para matar, poner a sangre y fuego a
toda la región. El resultado hoy es de un centenar de muertos y cerca de 3.000
heridos. Es la hora de actuar.
Argelia en ebullición
Rouge, 8 de Junio de 2001
Tras 45
días, la movilización no decae en Argelia. Menos de una semana después de que
200.000 personas se manifestaran en Argel, marchas y “reuniones de medianoche”
(desfiles nocturnos con antorchas), suceden diariamente en Cabilia, y al mismo
ritmo se producen también las provocaciones policiales: violaciones de
domicilio, robos o disparos gratuitos que provocan, en un ritual ya
experimentado, la respuesta legítima de la población. Violentos enfrentamientos
han opuesto a manifestantes y fuerzas del orden en Azzezga, así como en Staoueli
a las puertas de Argel.
Relegadas (mediáticamente) por un tiempo a un segundo plano por la marcha
del FFS, las coordinadoras territoriales y estudiantiles retoman la ofensiva y
confirman que su capacidad de movilización permanece intacta: 40.000 mujeres se
han manifestado el lunes en Bejaia, lo que constituye la mayor movilización de
mujeres en Argelia desde 1989. Como
prolongación a estas movilizaciones, está prevista una manifestación nacional en
Argel el 14 de junio, convocada por la coordinadora inter-wilayas
(interdepartamental). Dado que la última gran marcha de los comités de pueblo
había reunido medio millón de personas en Tizi Ouzou, el poder puede empezar a
preocuparse. Y el mando de la policía no parece querer apaciguar los espíritus
negándose a toda retirada de sus tropas de Kabilia. Cada hora que pasa ve entrar
en movimiento nuevos sectores de la sociedad que protestan contra la camarilla
en el poder, cuya política de desprecio y represión puede tener el efecto de un
boomerang: el despertar, ya en germen, del resto de Argelia.
Galicia
Nós-Unidade Popular descarta presentarse a las elecciones
gallegas
La formación política anuncia que no apoyará ninguna
candidatura a los comicios autonómicos porque carecen de las "condiciones
mínimas indispensables".
XORNAL/Santiago.- La
formación política Nós-Unidade Popular descartó hoy presentarse a las próximas
elecciones gallegas previstas para el mes de octubre "por falta de tiempo" e
instaron a la sociedad gallega a realizar un análisis "serio" de las demás
opciones políticas.
En este
sentido, el portavoz de Nós-Unidade Popular, Mauricio Castro, anunció que no
apoyarán a ningún partido en los próximos comicios gallegos porque, a juicio de
la formación que representa, carecen de las "condiciones mínimas
indispensables", pero negó que vayan a realizar una campaña para fomentar el
abstencionismo.
Puntualizó que animarán a los ciudadanos "que apuestan por la soberanía
gallega" a realizar un análisis "serio y pormenarizado" de los programas
electorales que se presentarán en las elecciones aunque, reiteró, ninguna de
esas opciones cumple las condiciones mínimas para contar con el apoyo "expreso"
de Nós-Unidade Popular.
La
formación política presentó hoy, 3 de Junio, al término de su Asamblea
Nacional Constituínte que se celebró en Santiago, su Dirección Nacional,
encabezada por Xosé Luis Barreira, Mauricio Castro y Alvaro Franco, y que marca
el final del Proceso
Espiral para integrar de las formaciones
independentistas gallegas que comenzó en noviembre.
PRIMERAS INICIATIVAS
Acordó
como primera iniciativa apoyar la huelga general convocada por UGT y la CIG en
Galicia para el próximo 15 de junio por la "grave situación socio-laboral
causada por las políticas neoliberales de Madrid y Bruselas y agravada por la
secular dependencia colonial" de Galicia. En este sentido, considera
imprescindible una "respuesta masiva y contundente" de los trabajadores
gallegos.
Otra de
las resoluciones adoptadas será la convocatoria de una movilización "en
solitario" de toda la izquierda independentista gallega como muestra de su
"voluntad integradora en coherencia con el papel unitario" de esta alternativa
política que quiere representar.
Nós-Unidade Popular se presentó como "parte de la clase popular gallega
que apuesta por la soberanía desde el socialismo y por encima del capitalismo".
Además, recordó a Ricardo Carvallo Calero reiterando que el nacionalismo gallego
"aún es izquierda" y que es necesario "no sólo proclamarlo sino
ratificarlo". Sin embargo, subrayó sus
diferencias con el nacionalismo gallego mayoritario, al que criticó "el
discurso, el proyecto y las prácticas de autonomismo radical", y abogó por
evitar sus "actuaciones sectarias y dirigistas".
En este
sentido, puntualizó que la formación política buscará aumentar el 5% que las
encuestas conceden a las opciones independentistas gallegas para llegar a una
"mayoría social" que reclame "con toda firmeza" el ejercicio del derecho de
autodeterminación del pueblo gallego.
Sugerencias
En esta ocasión os sugerimos visitar
dos revistas digitales.
Ya está en la Red el nº 2 de EspaiMarx, revista marxista catalana. Recoge
un amplio dossier de artículos de reflexión al hilo del debate abierto en
Francia en torno al próximo Congreso del PC francés en el que se exponen
diversas perspectivas sobre los desafíos del proyecto socialista en este inicio
de siglo. También acoge trabajos sobre la globalización capitalista y sobre las
formas de democracia participativa, entre otros. La mayoría de los materiales
están publicados en castellano.
El Corresponsal del Medio Oriente y África, es
una revista digital editada en Argentina en castellano, dedicada específicamente
a tratar los asuntos de esta zona del mundo. Hemos podido leer en ella algún
articulo con información extremadamente detallada, muy poco usual en
publicaciones en lengua castellana.
Aatenni
-------
Directorio de
Andalucía en Internet: