Asunto: | [AndaluciaLibre] nș 301 - Andalucia: Hitos de una Traición (2) | Fecha: | Sabado, 21 de Octubre, 2006 01:39:03 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Porque el Estatuto reformado es neoliberal
y españolista. Sólo cabe VOTAR
NO
Por la Independencia
Nacional de Andalucía: No a otro Estatuto
de Dependencia
nș 301
En este Correo:
- Andalucía - Hitos de una Traición
* PSOE y PP confían en cerrar el
Pacto del Estatuto esta semana, L. Barbero / L.
Lucio
* Informe de la Ponencia Parlamento
español - Texto Propuesta de Reforma Estatuto
* La Reforma del Estatuto entra en
fase critica, Lourdes Lucio
* Comisión Constitucional analiza un Estatuto con cambios, pero sin
consenso, A.
Montilla
* Todos los Grupos
del Parlamento andaluz dicen que la reforma estatutaria se ajusta a la
Constitución española
* Documentación: Análisis General
del Proceso de Reforma Estatutaria
* PP, IU y PSOE votan juntos
títulos II, III, IV y V reforma Estatuto * PP se suma a acuerdo PSOE-IU al
votar a favor 6 primeros títulos * Argumentario español
* PP refuerza posibilidad
consenso global al apoyar financiación
* [El ambiente en la Comisión]: «Si no le gustan mis ideas, tengo
otras», A.Montilla *
PSOE hará hincapié
en "unidad indisoluble de España" para forzar acuerdo
con PP
* El PA decide "mantener su posición" en la reforma del
Estatuto
* XXV
aniversario de la aprobación del Estatuto de 1981 en referéndum
popular
* Documentación - Memoria Histórica: el 4 de
Diciembre de 1977; el 28 de Febrero de 1980; la estafa de
1981...
* Andalucía Libre es Andalucía
Laica
* Directorio de Andalucía en
Internet
--oOo--
Andalucía - Hitos de una TraiciónPSOE y PP
confían en cerrar el pacto del Estatuto esta
semana PSOE ofrece desvincular
realidad nacional de la Constitución L. BARBERO / L. LUCIO
- Sevilla EL PAÍS - 18-10-2006
PSOE y PP confían en cerrar el acuerdo sobre la
reforma del Estatuto en pocos días. El Gobierno andaluz, a través de su
portavoz, Enrique Cervera, urgió al PP a dar el paso definitivo para rubricar el
pacto ya. El líder del PP, Javier Arenas, manifestó también su
"voluntad" de sellar el acuerdo "esta semana", aunque puso el acento en lo que
todavía separa a ambas formaciones, sobre todo la alusión a la realidad nacional
de Andalucía recogida en el preámbulo del proyecto de
reforma.
La Comisión Constitucional del Congreso
inicia mañana la tramitación del proyecto de Estatuto de Andalucía sin que aún
esté listo el posible acuerdo entre PSOE y PP. Representantes de ambos partidos
continuaron ayer los contactos para limar los aspectos que aún impiden el pacto.
En esta fase final, la clave está en la alusión a la " realidad nacional de Andalucía" recogida
en el preámbulo y que no gusta al PP.
El PSOE ha ofrecido al PP cambiar la redacción de este
pasaje, que actualmente reza así: "La Constitución española, en su artículo
2, reconoce la realidad nacional de Andalucía como una nacionalidad". El
PSOE ha planteado al PP desvincular la expresión realidad nacional de este
artículo de la Constitución, que habla de nacionalidades y regiones. Además,
plantean vincular la expresión realidad nacional con el referéndum del
28-F de 1980, que permitió a Andalucía situarse entre las autonomías del
artículo 151 de la Constitución. Los populares todavía no han dado una respuesta
definitiva a esta propuesta y siguen dándole vueltas a cómo encajar esta
expresión en el preámbulo para que pueda ser asumido por todos sus dirigentes.
El portavoz parlamentario del PP, Eduardo Zaplana, dijo la
semana pasada que la alusión a la realidad nacional de Andalucía "no aparecería"
en un acuerdo con su partido.
Mientras se apura la fase final
de la negociación, unos y otros se mandaron ayer mensajes sobre el pacto. El
portavoz del Ejecutivo andaluz, Enrique Cervera, instó al PP a "deshojar la
margarita" y a dar el "paso definitivo" para firmar el acuerdo. "Nos
gustaría que esta semana se produjera la reunión de los líderes", afirmó el
portavoz, quien añadió que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, ha hecho
"todos los esfuerzos" para atraerse al PP al pacto. Desde el PP, Arenas
reconoció "avances importantes" en la negociación y confió en que el
acuerdo se cierre "esta semana", informa Efe. No obstante, el líder del PP
enfrió la posibilidad de que él y Chaves se reúnan para cerrar el acuerdo.
"Perfectamente se puede producir un acuerdo sin necesidad de que se realice
una foto", afirmó. El presidente de los populares recalcó que el acuerdo o
el descuerdo será global y que no se plantea acuerdos parciales. Arenas negó que
en su partido existan desavenencias por la reforma tras la intervención de
Zaplana en la que éste apuntaba la dificultad para cerrar un pacto con el
PSOE.
El texto estatutario -tras el primer recorte en
Madrid- que ahora se enmienda de nuevo en la Comisión
Constitucional
La
reforma del Estatuto entra en fase crítica La votación de la reforma del Estatuto en comisión obliga
al PP a dar la cara
La definición de la comunidad se
pospone, junto al Preámbulo y la deuda histórica
LOURDES LUCIO
- Sevilla EL PAÍS - 19-10-2006
Se acabó el tiempo de jugar al póquer
con el Estatuto de Autonomía de Andalucía. La Comisión Constitucional del
Congreso de los Diputados, en sesión abierta, empieza a debatir y votar hoy los
artículos, las enmiendas, las transaccionales y los votos particulares que los
grupos parlamentarios mantienen al texto. A este trámite crucial se llega sin
que los dos principales partidos de la Cámara, PSOE y PP, hayan cerrado antes un
acuerdo definitivo. Hoy empezará a comprobarse si las buenas palabras son
ciertas o un puro espejismo. La proposición de ley de reforma del Estatuto, tras
seis sesiones de la ponencia mixta Congreso-Parlamento andaluz, ha
sufrido cambios en la redacción de unos 120 artículos de los 246 de los que
consta. [Entre estas modificaciones se incluye la elevación de
3/5 a 2/3 del minimo requerido para cualquier hipotética
reforma estatutaria, lo que favorece la futura capacidad de veto del
PP]
Estos cambios se han producido a
través de las enmiendas presentadas por el Grupo Socialista a
87 artículos, muchas de ellas pactadas conjuntamente con el PP y con
IU, formación que hizo posible alcanzar la mayoría cualificada
necesaria para su aprobación en la Cámara autonómica. Los populares mantienen
que hay avances pero insuficientes. El PSOE dice que el 90% del texto está
acordado con PP e Izquierda Unida. Las
correcciones aprobadas no modifican sustancialmente el texto aprobado en
Andalucía e introduce en más de sesenta ocasiones citas expresas a
determinados artículos de la Constitución y fórmulas de salvaguarda de la
legislación estatal, a la que se remite continuamente.
Se ha suprimido la
disposición adicional cuarta, en la que se contemplaba asumir
cinco competencias estatales (puertos y aeropuertos de interés general, servicio meteorológico,
cuenca hidrográfica del Guadalquivir, tráfico y seguridad vial y museos,
archivos y bibliotecas) a través del artículo 150.2 de la
Constitución. Este recorte ha sido asumido por los
autores del Estatuto (PSOE e IU) como una cuestión natural y esperada, siguiendo
la teoría del buche que acuñó el sin par diputado de IU Antonio
Romero: "Que el vaso de agua vaya rebosando y si hay que dar algún
buche, que lo den en Madrid", dijo.
En cuanto al
Guadalquivir, un asunto que PSOE, IU y PA han situado en un
plano reivindicativo, la polémica para los socialistas quedó zanjada en el mes
de julio, cuando tras tensas y duras reuniones con el Ministerio de Medio
Ambiente se acotó que la comunidad tendrá la "competencia exclusiva" sobre
"las aguas que transcurren por su territorio y no afectan a otra
comunidad" y "sin perjuicio" de lo que
dicta la Constitución.
Cuando hoy inicie sus trabajos
la Comisión Constitucional que preside Alfonso Guerra no lo
hará por el artículo 1, que aborda la definición de la comunidad como
nacionalidad histórica. Este tema se ha dejado para el martes próximo, junto con
el Preámbulo en el que se alude a la realidad nacional de
Andalucía. Este punto es el único que, de verdad,
separa al PP del acuerdo.
Resulta una tremenda paradoja
que el principal muro del debate político se construya sobre un asunto
identitario, cuando en Andalucía no hay ningún conflicto de identidad o duda de
su pertenencia a España. Nadie -ni siquiera el secretario general del Partido
Andalucista, Julián Álvarez- dice conocer a un independentista
andaluz. El término realidad nacional entra de
lleno en el mundo de lo simbólico. Se puso, para pasmo de muchos socialistas que
no se identifican con él, para atraer al PA al acuerdo. Ese fue el primer
argumento que dio el PSOE, pero luego se añadió que también se pretendía
mantener el mismo estatus político a Cataluña, de cuyo Estatuto se copió, tras
proponerla el ex ministro Manuel Clavero Arévalo, la fórmula siguiente: "La
Constitución Española, en su artículo 2, reconoce la realidad nacional de
Andalucía como una nacionalidad". El PSOE ha
ofrecido al PP desvincular esa expresión de la Constitución española, como de
manera reiterada ha pedido la ponente popular Soraya Sáenz de Santamaría, pero
también han comunicado a los populares que no habrá redacción alternativa alguna
si no pacta el Estatuto.
El PP pretende ganar tiempo para,
como afirma un político andaluz, "recoger el hilo de la cometa" que
durante dos años ha soltado. La solución a ese escollo puede pasar por ligar el
término realidad nacional como expresión de las manifestaciones del 4
de diciembre y el referéndum del 28 de febrero de 1980 que llevaron a que
Andalucía ya se definiera entonces como una nacionalidad, como prevé la
Constitución. Si, al final, el PP la acepta, ¿podrá Arenas explicársela a su
madre y a sus hijos como dijo el jueves? ¿Ya no será un cachondeo,
como aseguró Rajoy? ¿Ni tampoco una chirigota, según María San Gil?
Aplazado este debate para el martes y a la espera
de que se cumpla la palabra del presidente regional del PP, Javier Arenas, de
que "esta semana" se puede sellar el pacto, el PP tendrá que empezar hoy a
mostrar sus cartas. Es decir, si va a mantener vivas sus enmiendas para el pleno
del Congreso del día 2, si las retira y si acepta o no algunas o todas las
transaccionales que les ofreció en el trámite de ponencia sobre la educación
laica, la muerte digna o el blindaje de las competencias.
Estos asuntos forman parte de un
bloque de diez temas, al que hay que añadir el de la deuda histórica, cuya
solución se había dejado para que la anunciaran en una comparecencia conjunta el
presidente de la Junta, Manuel Chaves y Arenas. La irrupción del portavoz
parlamentario del PP, Eduardo Zaplana -quien consideró "tremendamente
complicado" el acuerdo mientras que Arenas lo desmintió y dijo que lo veía
"posible"- paró la escenificación del pacto.
LOS DIEZ ARTÍCULOS DE LA
POLÉMICA
Preámbulo. "La Constitución
Española, en su artículo 2, reconoce la realidad nacional de Andalucía como
una nacionalidad". Art. 1. Define a la comunidad como nacionalidad
histórica. Art. 20. "Se garantiza a todas las personas el derecho a vivir
dignamente el proceso de su muerte". Art. 21. "La enseñanza pública es
laica (...)". Art. 42. Establece el blindaje y la tipología de las
competencias para evitar que el Estado invada competencias
autonómicas. Art. 61. Competencia de la autonomía para dar autorizaciones
de trabajo a los inmigrantes. Art. 62. Competencias sobre la inspección de
trabajo. Art. 85. Designación de representantes en el Banco de España, CNMV
y Tribunal de Cuentas, entre otros. Art. 142. Creación del Consejo de
Justicia de Andalucía. Art. 220. Participación de Andalucía en la
designación de magistrados del Tribunal Constitucional y el Consejo del Poder
Judicial.
El
patriotismo también se mide en Euros
Colabora para que continúe en la red
una voz
por una Andalucía Libre, Independiente y Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE:
Ingresa tu contribución en la
Cuenta Corriente del BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Comisión Constitucional
analiza un Estatuto con cambios, pero sin consenso Alfonso Guerra presidirá cuatro sesiones de este
organismo compuesto por dos delegaciones de 39 parlamentarios estatales y otros
39 autonómicos
PSOE y PP quieren cerrar un acuerdo antes de que se
celebre el pleno final ANTONIO MONTILLA/SEVILLA Ideal
La lenta tramitación del Estatuto de
Andalucía comienza hoy su penúltimo peldaño. La Comisión Constitucional
analizará el dictamen de la Ponencia sobre la reforma autonómica andaluza. El
trabajo técnico deja paso a intervenciones más políticas en las que quedarán más
claras las posiciones de unos y otros.
Los once títulos
-incluido el Preliminar-, el Preámbulo y todas las disposiciones adicionales y
finales volverán a debatirse, aunque la discusión partirá del trabajo de los
ponentes, con lo que se reducirá el tiempo de análisis. De hecho, sólo hay
prevista cuatro sesiones de este órgano que preside el socialista Alfonso Guerra
y que cuenta con representaciones del Parlamento de Andalucía y el Congreso de
los Diputados -de 39 miembros cada una-.
Hay varias cuestiones a tener en
cuenta a la hora de seguir este debate: Javier Arenas, presidente del PP-A, es
miembro de la Comisión Constitucional, con lo que las opiniones de este partido
llegarán de primera mano; la metodología prevista era que se iba a abordar el
texto de principio a fin, aunque parece que el tema más espinoso, el
reconocimiento a la 'realidad nacional' de Andalucía en el Preámbulo, se dejará
para la última sesión. Un escollo que bloquea el acuerdo final entre socialistas
y populares. Los más optimistas de ambos bandos pensaban que a las sesiones que
comienzan hoy se iban a desarrollar en un escenario de consenso, pero no ha
ocurrido así. La irrupción de varios líderes nacionales del PP el último día de
los trabajos de la Ponencia -en especial, de Eduardo Zaplana-
frenó en seco esta posibilidad.
Sin consenso, pero con muchos cambios.
Las enmiendas puras introducidas por el PSOE y las transaccionales admitidas
especialmente al PP -pero también a IU- han provocado claras variaciones en la
literalidad en el texto que ser aprobó en el Parlamento andaluz el paso mayo.
Más de la mitad de los artículos han sido modificados, si bien es cierto que en
la mayoría de los casos sólo se ha añadido alguna coletilla en la que se
refrendará la constitucionalidad del precepto.
La alteración que el PSOE
ha introducido en la denominada Disposición Adicional Segunda,
la que recoge la 'deuda histórica' ha sido la que más
ampollas ha levantado en el resto de partidos. Y no sólo entre populares y
andalucistas -que votaron 'no' al texto aprobado en el Parlamento andaluz- sino
entre IU, partido clave en la primera fase de la tramitación estatutaria. De
seis meses para cuantificar la deuda y un ejercicio presupuestario para pagarla
se ha pasado a un máximo de dos para sentenciar cuánto debe el
Estado a Andalucía por el déficit de infraestructuras y servicios durante los
primeros años del Gobierno autonómico y un máximo de cinco para
abonarlo. Fuentes tanto del Gobierno andaluz como del PSOE-A, insisten en que
existe la predisposición del Gobierno central para que la cuantía de la misma
quede cerrada en 2007. No obstante, intentarán buscar fórmulas para acerar
posturas.
Lo que queda claro es que, con el apoyo del PP o sin él, el
PSOE sacara adelante -con el apoyo de IU y de varios grupos nacionalistas- la
reforma andaluza. Una vez que se terminen los trabajos de la Comisión se
convocará un pleno en el Congreso -tal vez en la primera semana de noviembre- en
el que se dará el 'sí' definitivo al nuevo Estatuto. La posterior ratificación
en el Senado marcará el fin del trámite. No obstante, el acuerdo entre populares
y socialistas está servido. El PA sigue encontrándose muy cómodo en el 'no' sin
sentir vértigo ante tanta
soledad.
Todos los Grupos
del Parlamento andaluz dicen que la reforma estatutaria se ajusta a la
Constitución española Agencias
El escenario de la ultima
traición
Comisión Constitucional del Parlamento
español
Los representantes del PSOE, PP,
IU y Partido Andalucista en el Parlamento andaluz coincidieron hoy en destacar
el buen clima desarrollado en la ponencia sobre la reforma del Estatuto andaluz
y destacaron que el texto se ajusta plenamente a la Constitución. Así lo
manifestaron en sus respectivas intervenciones en la primera sesión de la
Comisión Constitucional, que se inició hoy y que deberá aprobar el informe de la
ponencia, antes de que la reforma pase al Pleno.
El portavoz del PSOE en
el Parlamento andaluz, Manuel Gracia, se congratuló
'enormemente' del trabajo realizado en la ponencia, que 'nos permite que el
clima y la temperatura política sea radicalmente distinto' al del pasado
mayo durante la toma en consideración de la reforma. Consideró que si finalmente
se consolida ese clima 'habremos contribuido desde Andalucía a serenar un
debate territorial, fundamental para la tranquilidad, la seguridad y el
bienestar de los ciudadanos de toda España'. Aseguró que el PSOE planteó
desde el principio una reforma que 'no se hace contra nadie ni frente a
nadie', pero 'desde la afirmación de Andalucía, que es tanto
como decir de afirmación de la España autonómica' que define la
Constitución, 'en la que nos sentimos absolutamente cómodos e integrados
como andaluces'. Aseguró que su grupo no va a entrar en debates
nominalistas que no interesan a nadie y abogó por un Estatuto útil a los
ciudadanos y respetuoso con la Constitución como lo era tal y como salió del
Parlamento andaluz.
Por su parte, el portavoz del PP, Antonio
Sanz, expresó su satisfacción 'de que hayan desaparecido algunos
fantasmas y algunos malos augurios' y valoró que se haya podido demostrar
que es 'perfectamente compatible alcanzar el máximo techo estatutario dentro
del pleno respeto a la Constitución'. 'Estamos -dijo- no sólo
ante un nuevo Estatuto, estamos ante un Estatuto absolutamente distinto, le pese
a quien le pese, y ahí está la transformación'. Consideró que se había
producido un 'buen paso adelante' que demuestra la 'voluntad constructiva' por
parte de los grupos aunque aún insuficiente, porque quedan 'cuestiones
fundamentales por resolver'.
Por IU, el diputado autonómico
Antonio Romero destacó el rigor, la lealtad y la voluntad de
llegar a acuerdos de su grupo para hacer posible un Estatuto que dé respuesta a
las nuevas demandas de la sociedad andaluza y 'abra el camino a un nuevo
modelo de Estado más solidario, autonómico y federal, en el marco de la
Constitución y de la unidad de España'. Rechazó que el Estado esté
anoréxico, inviable o ineficaz, 'como dice la derecha española', aunque
'no creemos en un Estado obeso', a la vez que consideró que Andalucía debe jugar
un papel clave en el debate sobre el modelo territorial. Criticó el
'torrente de comentarios airados, algunos insultantes, que hieren nuestro
orgullo de andaluces' por parte de algunos políticos, entre los que citó al
líder del PP, Mariano Rajoy, aunque les restó importancia al señalar que
'pensamiento y derecha son términos contradictorios'. Consideró necesario
que los símbolos de Andalucía (himno, bandera y escudo) se denominen símbolos
nacionales y propuso que el himno tenga nombre ('Andaluces
levantaos').
La portavoz del Partido Andalucista (PA), Pilar
González, subrayó que su partido no entendía 'tantas cautelas con
Andalucía' porque en esta Comunidad 'nadie cuestiona la pertenencia al
Estado español', y aseguró que Andalucía 'es probablemente el país más
generoso y más leal del Estado. Se refirió a 'enmiendas fundamentales'
presentadas por su grupo para conseguir un Estatuto en 'pie de
igualdad' con Cataluña y citó la relativa a los 'símbolos nacionales de
Andalucía', que merecen la misma protección que el resto de símbolos del
Estado.
Análisis General del Proceso de Reforma
Estatutaria:
Andalucía Libre nș 266,
24 de julio de 2005
Andalucía Libre nș 284,
1 de marzo de 2006
PP, IU y PSOE votan
juntos títulos II, III, IV y V reforma Estatuto Agencias
Delegación del PSOE:
Gracia, Torres Vela, Jauregui, Perales,
Guerra...
Los representantes
del PP y del PSOE votaron juntos los textos de los títulos II, III, IV y V
durante el debate de la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía,
celebrado en la Comisión Constitucional del Congreso. Así se plasmó en las
votaciones de los dictámenes elaborados por la ponencia sobre los títulos de
competencias, organización territorial,
organización institucional y administración de
justicia. El PSOE, el PP e IU votaron a favor de estos dictámenes tanto
en la delegación del Congreso como en la del Parlamento de Andalucía, mientras
que el PA, que sólo forma parte de ésta última delegación al no tener grupo en
la Cámara Baja, se expresó en contra en los títulos II, III y IV y se
abstuvo en el V (justicia). Asimismo, PSOE y PP coincidieron en
la votación de una serie de enmiendas transaccionales presentadas a última hora
por el PSOE para favorecer el acuerdo.
De tales enmiendas, destacan las
que se refieren al artículo 42 sobre la clasificación
de las competencias, y las relativas al artículo 85
sobre la participación de la Comunidad Autónoma de Andalucía en las
instituciones del Estado de carácter económico y social.
Según las propuestas del PSOE y
dentro del artículo 42, corresponden a Andalucía 'las competencias
exclusivas, compartidas y ejecutivas sobre las materias' incluidas en este
título, el II, y éstas se ejercerán 'respetando lo dispuesto en la
Constitución y en el presente Estatuto'. Esta alusión a la Carta
Magna no figuraba en la propuesta aprobada por el Parlamento de
Andalucía.
En cuanto al artículo 85 queda modificado el primer apartado
respecto al que contenía el texto original enviado por el Parlamento autonómico
al Congreso. Así, según consta en la nueva redacción, la participación de
Andalucía en la designación de los miembros de las instituciones económicas y
sociales del Estado 'se llevará
a cabo en los términos que establezcan la Constitución y la legislación estatal
aplicable'.
Entre risas por las ocurrencias de
Alfonso Guerra
PP se suma a acuerdo PSOE-IU al votar a favor 6
primeros títulos
El PP se sumó hoy al acuerdo que
mantienen PSOE e IU desde que se aprobara la reforma del Estatuto en el
Parlamento andaluz al votar favorablemente las redacciones de los primeros seis
títulos de la propuesta elaborada por la ponencia. La incorporación de los
populares al consenso les llevó incluso a votar a favor de tres enmiendas del
PSOE que abogan por la enseñanza laica, por la protección de los símbolos de
Andalucía y por la 'plena dignidad en el proceso' de la muerte. La Comisión
Constitucional del Congreso, compuesta por dos delegaciones de la Cámara Baja y
del Parlamento andaluz, dio inicio hoy al debate de la propuesta de reforma del
Estatuto de Andalucía, que hasta la semana pasada tramitó una ponencia
parlamentaria también constituida por diputados españoles y andaluces.
Dicho debate comenzó con el análisis del Título Preliminar, si bien no
se incluyó en las votaciones el artículo 1, que menciona a Andalucía como
'nacionalidad histórica', ya que éste se estudiará al final del proceso junto a
la posibilidad de incluir la expresión 'realidad nacional'. Cuando ambas
delegaciones tuvieron que votar el dictamen de este título empezó a plasmarse la
coincidencia de socialistas, populares y representantes de IU, que se
manifestaron a favor de esa redacción, incluida una modificación del artículo 3,
sobre los símbolos, que daba lugar a que la protección de la bandera, el escudo
y el himno andaluces 'será la misma que corresponde a los demás símbolos del
Estado'.
Así ocurrió también en la votación del Título
I, sobre derechos y deberes, ya que se registró una
práctica unanimidad. Sólo el Partido Andalucista -y por
extensión el PNV, que le representa en la delegación del Congreso- evitó la
posibilidad de que todos los partidos que forman la Comisión Constitucional
votaran en el mismo sentido. Los andalucistas se abstuvieron en
las votaciones de los títulos Preliminar, I y V, mientras que
votaron en contra del II, III y IV.
La tendencia al
acuerdo que mostró el PP le condujo a respaldar unas enmiendas transaccionales
del PSOE relativas a los artículos 20, sobre la
'muerte digna', y 21, sobre
educación. El primero de ellos incluye el derecho a que todas las
personas reciban 'un adecuado tratamiento del dolor y cuidados paliativos
integrales y a la plena dignidad en el proceso de su muerte'. En lo que
respecta al artículo 21, los cambios añadidos señalan que
'la enseñanza pública, conforme al carácter aconfesional del Estado, será
laica'. Y el texto agrega: 'Los poderes públicos de la comunidad
tendrán en cuenta las creencias religiosas de la confesión católica y
las restantes creencias de la sociedad andaluza'. Esta última
apostilla es la que permitió el respaldo final del PP. A este respecto, Javier Arenas subrayó que era en el seno de Izquierda
Unida y "en otras formaciones de izquierdas más radical" donde "no
había sentado bien" el acuerdo alcanzado por PP y PSOE. Arenas destacó que este artículo introduce tres aportaciones
"muy importantes: se consagra en el Estatuto el derecho de elección de
los padres conforme a sus convicciones morales y religiosas, se
equipara ese término al texto constitucional, que alude a la no
confesionalidad del Estado y, en tercer lugar, hay una
referencia explícita y clara a la religión católica y otras
creencias". "Y eso --añadió-- está muy en la filosofía también de nuestras
convicciones".
Tanto el Título Preliminar como el Título I se
votaron en sesión de mañana y ya se palpaba un ambiente de acuerdo generalizado,
lo que se confirmó en la sesión de la tarde, cuando se votaron los títulos II,
de competencias; III, de organización territorial; IV, de organización
institucional; y V, de la administración de justicia.
Ese ambiente, no
obstante, lo vaticinó el presidente del PP andaluz, Javier Arenas, mucho antes
de proceder a las votaciones, ya que aseguró que el 'nuevo' texto elaborado por
la ponencia situaba a los populares 'más cerca del consenso' que 'quince días'
atrás. Y el diputado del PSOE y ponente en la reforma Javier Torres
Vela dijo que la propuesta era hoy 'algo más de todos' que al
inicio de la ponencia. Los acuerdos, por tanto, quedaron también de manifiesto
en las votaciones de los títulos II, III, IV y V, donde el PSOE, el PP e
IU votaron juntos en todos los casos.
Tanto consenso parece ser
que relajó los ánimos de los representantes en la Comisión Constitucional por
cuanto no dejaron de reír las ocurrencias del presidente de este órgano
parlamentario, Alfonso Guerra, cuando llegó el momento interminable de votar los
títulos de la sesión de la tarde. La Comisión, sin embargo, continuará mañana
analizando el texto a partir del título VI, sobre
financiación.
Argumentario
español
El PP manifestó hoy que se
incorporará al acuerdo sobre el Título I de la propuesta de reforma del Estatuto
de Andalucía, que habla de los derechos y deberes de los andaluces, por cuanto
se enmarca en la Constitución. Así lo indicó el diputado popular y ponente de la
reforma Federico Trillo durante la primera jornada de debate
del nuevo Estatuto en la Comisión Constitucional del Congreso. No obstante,
Trillo explicó que, desde la óptica de su partido, 'los estatutos de
autonomía no son el marco adecuado para desarrollar lo que la Constitución
llama, en el título primero, derechos fundamentales de las personas y es algo
que el Constituyente ya lo dejó meridianamente claro'. Para el ex ministro
de Defensa, sin embargo, la norma andaluza persigue el consenso a diferencia de
otras normas que pretenden 'una
relectura de la Constitución y consagrar derechos fundamentales propios, como
defendieron los nacionalistas catalanes'. Por su parte, el diputado del PP
en el Parlamento de Andalucía Rafael Javier Salas Machuca
consideró este Título I un 'avance político y social' y aclaró que su partido
'nunca solicitó la supresión' de la redacción a pesar de que, añadió,
las intenciones del PSOE y de IU iban encaminadas a hacer de este apartado un
texto 'político'. El presidente del PP-A, Javier Arenas, no
dudó hoy en asegurar que "con las enmiendas incorporadas en Ponencia al
Estatuto andaluz, hemos eliminado algunas cuestiones que planteaban dudas de
constitucionalidad, por lo que hoy podemos decir que estamos más cerca de un
Estatuto de consenso y constitucional". Arenas advirtió de que el
proceso de reforma debe "terminar bien, con el acuerdo y el consenso", algo que
se puede alcanzar porque "hoy se está mucho más cerca del consenso que hace
15 días, puesto que con las enmiendas se han eliminado algunas cuestiones que no
compartíamos". De esta forma, Arenas advirtió de que el Estatuto
andaluz debe ser una "respuesta a los que quieren rupturas constitucionales
y quieren vientos de desigualdades". En este contexto, el presidente del
PP-A quiso dejar claro que tras los trabajos de la Ponencia creada en el
Congreso "estamos ante un nuevo texto del Estatuto de Autonomía de
Andalucía, y aunque alguien podrá decir que no, difícil tendrá mantener
esta teoría, puesto que se han modificado 117 artículos, a los
que habrá que sumar las modificaciones que se hagan en Comisión". Ante
esta situación, el presidente del PP-A mostró su satisfacción por "empezar
los trabajos en Comisión sobre un texto nuevo, que no tiene nada que ver con el
que llegó del Parlamento andaluz".
El diputado del PSOE, candidato
a la alcaldía de Granada y ponente en la reforma del Estatuto andaluz
Javier Torres Vela consideró que el Título primero 'es uno
de los pilares de la nueva oleada de la reforma estatutaria, en concreto de la
andaluza', ya que en él se deposita el 'contenido social' y la
garantía de los derechos de los andaluces. Para sacarlo adelante, dijo, el PSOE
ha hecho 'un esfuerzo político considerable', lo que merece 'el
esfuerzo de otros grupos parlamentarios para acercarse a ese deseado punto de
encuentro'. En este sentido se expresó el portavoz de los socialistas en el
Parlamento autonómico, Manuel Gracia, quien subrayó que las
enmiendas de su partido al citado título perseguían acercar a la 'izquierda
y a la derecha' a una posición común. Dijo, además, que el PSOE no deseaba
impulsar la reforma estatutaria y, con ello, profundizar en el autogobierno o
mejorar la financiación sin antes desarrollar un apartado del texto que
permitiera a los andaluces una garantía más eficiente de sus
derechos.
También se pronunció a favor del Título I el coordinador
general de IU, Gaspar Llamazares, si bien manifestó su
preocupación porque algunos grupos antepongan la igualdad territorial a la
igualdad social. Mientras, la portavoz de esta formación en el Parlamento de
Andalucía, Concha Caballero, puso de relieve el 'cambio
profundo' del PP, que 'va a votar hoy aquí lo que rechazó en el
Parlamento andaluz pero multiplicado y lo mismo que tienen recurrido ante el
Tribunal Constitucional respecto al Estatuto catalán'. Además, dijo, el PP
va a votar la enseñanza laica, 'algo inusual', y también van a votar vivir con
dignidad el proceso de la muerte, lo que significa un cambio del PP 'bastante
oportuno'.
PP refuerza posibilidad consenso global al apoyar
financiación
Agencias
El PP reforzó hoy la posibilidad de alcanzar el consenso en torno a la
globalidad de la reforma del Estatuto de Andalucía al votar nuevamente a favor
del título sobre la financiación de la comunidad autónoma.
La Comisión Constitucional de la Cámara Baja
celebró la segunda sesión de debate para votar los títulos VI, sobre
financiación; VII, sobre medio ambiente; y VIII, sobre los medios de
comunicación. Las delegaciones del Congreso y del
Parlamento de Andalucía reunidas en la Comisión constataron el clima de acuerdo
que se respiró ayer, toda vez que el PP votó a favor de los títulos citados y
dejó solo al Partido Andalucista fuera del consenso, que se
abstuvo en las tres votaciones-.
Los populares, hasta la fecha, se han
incorporado al acuerdo sobre nueve, incluido el Preliminar, de los once títulos
que forman el texto enviado al Congreso por el Parlamento de Andalucía y falta
por ver qué harán los populares en los apartados sobre Relaciones
Institucionales de la Comunidad Autónoma, sobre la Reforma del Estatuto, sobre
las disposiciones adicionales y el preámbulo. Todo apunta a que el PP no pondrá objeciones para votar a favor de los
dos títulos que restan por debatir, mientras que la negociación se complicaría
para pactar las disposiciones adicionales, donde figuran aspectos como la
inversión del Estado en Andalucía o el pago de la deuda histórica, y el
preámbulo, que habla de momento de 'realidad nacional'.
El PP ha votado a
favor del Título Preliminar, incluido el artículo
sobre la protección de los símbolos de Andalucía; del título sobre
derechos y deberes, que contenía dos artículos sobre la
enseñanza laica y la dignidad en el proceso de la muerte, y de los títulos sobre
competencias, organización territorial,
organización institucional, poder judicial,
financiación, medio ambiente y medios de
comunicación. Los populares explican que el cambio de su voto se debe a
que el texto que elaboró la ponencia parlamentaria resultaba muy distinto del
que salió del Parlamento andaluz; incluso dijeron que era una propuesta 'nueva'.
Sin embargo, el presidente del PP andaluz, Javier Arenas, aunque considera el
acuerdo más 'posible' que hace quince días, afirmó hoy que el respaldo
definitivo de su partido dependerá de la definición de Andalucía en el
preámbulo. En ese fragmento del texto, y así lo aprobó el Parlamento andaluz, la
comunidad autónoma aparece definida como 'realidad nacional', una expresión que
los populares no admiten por considerarla 'inconstitucional'.
El PSOE
está 'abierto' a la negociación y, según manifestó su secretario de Política
Autonómica, Alfonso Perales, confía en ofrecer una fórmula que disipe 'las
preocupaciones' del PP.
Este será el gran escollo a superar por los
partidos para que al final haya un acuerdo mayoritario, junto con el sistema
según el cual se pagará la deuda histórica. Los grupos
políticos manejan diferentes opciones tanto en la cuantificación de la propia
deuda como en el plazo para zanjarla. También será importante comprobar cómo
será el mecanismo de inversión estatal en la comunidad autónoma. Si finalmente
se acuerdan tales cuestiones, el nuevo Estatuto de Andalucía regresará a la
región con un grado de consenso mucho mayor que el que registraron los de
Cataluña y la Comunidad Valenciana, donde PSOE y PP también estuvieron de
acuerdo, pero no IU. Además, y a propuesta de la delegación del Parlamento de
Andalucía, la Comisión debatirá el próximo martes una enmienda para evitar que
el lenguaje de la redacción definitiva del Estatuto tenga carácter
sexista.
El ambiente en la Comisión Constitucional: Qué bien
que se lo pasan... «Si no le gustan mis ideas, tengo
otras» El buen
clima preside la primera reunión de la Comisión Constitucional del
Congreso A. MONTILLA. MADRID. Ideal
Suena un tintineo que
reclama silencio, como el en los banquetes ante del brindis oficial. Se oirá en
numerosas ocasiones durante la jornada. Alfonso Guerra, presidente de la
Comisión Constitucional, llama al orden a los 78 parlamentarios -mitad
nacionales, mitad andaluces- utilizando un bolígrafo que golpea contra una
botella de agua. El murmullo mengua, pero no se extingue.
Las
intervenciones se suceden cada diez minutos, aunque el presidente Guerra es
flexible con los tiempos. La de Javier Arenas es una de las más esperadas, sobre
todo tras el 'zaplanazo'. El presidente de los populares andaluces sigue
deshojando la margarita, aunque apenas si le quedan pétalos del 'no'. Arenas y
Guerra se enredan en un intercambio de agradecimientos y cumplidos. ¿Buen
'rollito'!, que dirían en otros ambientes. Eso sí, como en una película de
suspense, Arenas guarda el desenlace definitivo que no se conocerá hasta el
último minuto. Salvo filtración, claro, porque hay periodistas que ya empujan
más que los almonteños antes de saltar 'la reja'. Se entiende. Más de dos años
de tramitación estatutaria se merecen un final. Feliz o no, a cuatro, a tres o
dos. Pero un final.
La alusión a la 'realidad nacional' de Andalucía
sigue siendo la gota que impide que colme el vaso y provoque el consenso.
Populares y socialistas intentan encajar expresiones en el articulado como si de
un juego de 'Tetris' se tratara para evitar aspavientos nacionalistas o
inmovilismos que distancien a Andalucía de otras comunidades más punteras. Y en
esas están sus señorías cuando se comienza a oír la voz de Joan
Tardá, portavoz de Esquerra Republicana de Cataluña y de sopetón
suelta: Nación andaluza, parlamento nacional andaluz, hecho nacional
andaluz... Expresiones prohibidas para según que siglas. Miradas
fulminantes desde los bancos populares y sonrisas entre los
andalucistas.
Los artículos van cayendo y el acuerdo entre PSOE, PP e IU
se hace más que evidente. Pero la profesión de rivales políticos va por dentro.
El buen clima no impide que se escapen algunas puyas, sobre todo entre los
portavoces del PP e IU. El 'Estatut' catalán se coló a principio de año en el
debate de la reforma andaluza como un 'canapero' y nadie ha logrado echarle.
Tanto se nombró ayer que el presidente Guerra ironizó sobre el hecho de que a
veces daba la impresión de que no se estaba discutiendo el articulado andaluz,
sino el catalán.
El rosario vespertino de preceptos del texto andaluz
llega a las letanías cuando Alfonso Guerra y el parlamentario de IU Antonio
Romero se enzarzan en una conversación surrealista, propia de las diez horas de
sesión y del cansancio acumulado. Romero pretendía votar por separado una
enmienda a uno de los títulos. La número cien, dice. Guerra le responde que la
cien no existe, que en todo caso, será la 101. La '101 uno'
respondió el de IU. Guerra no aguanta más y comenta: «Vamos, la
que caiga». Tras risas y murmullos, el presidente de la Comisión sentencia:
«Como decía Groucho Marx, 'estas son mis ideas, pero si no le gustan tengo
otras'».
Despues de
manifestar acuerdo en casi todo el Estatuto
PSOE hará
hincapié en "unidad indisoluble de España" para forzar acuerdo
con PP
El presidente de la Junta de
Andalucía, Manuel Chaves, aseguró hoy que ofrecieron al PP incluir en el
Preámbulo del futuro estatuto de autonomía andaluz una referencia a "la unidad
indisoluble de España", pero "partiendo del mantenimiento en el Preámbulo de los
términos 'realidad nacional'". El presidente del PP de Andalucía, Javier Arenas,
advirtió hoy que "si no hay acuerdo en el Preámbulo, no hay acuerdo en
nada".
El presidente del PP de
Andalucía, Javier Arenas, advirtió hoy de que sería posible
"aunque no deseable", un acuerdo en todo el articulado de la propuesta de
reforma del Estatuto de Autonomía salvo en el Preámbulo y subrayó que "si no hay
acuerdo en el Preámbulo, no hay acuerdo en nada". En declaraciones a los medios al término de la segunda sesión de la
Comisión Constitucional del Congreso, Arenas hizo una valoración "muy positiva"
de los trabajos de la Comisión, ayer y hoy, y recordó que la definición final
que de Andalucía haga el texto tendrá que ser "impecable en términos
constitucionales".
Sobre la propuesta del PP a la
definición de Andalucía, Arenas no quiso avanzar nada y dijo que la propuesta
que se haga "será la final" y de momento "lo único que tenemos son borradores y
puntos de vista".
A la pregunta de si es posible la
marcha atrás del PP tras sumarse ayer a más de la mitad del Estatuto, Arenas
dijo que es "no hay marcha atrás porque no se ha producido nunca un acuerdo y la
marcha atrás sería si este se hubiese producido, lo que se puede al final es
desandar el camino, si no hay acuerdo en las cuestiones
fundamentales".
El secretario de Política Autonómica
del PSOE, Alfonso Perales, afirmó hoy que su partido "está abierto a buscar
fórmulas de acuerdo" con el PP en la denominación de Andalucía como "realidad
nacional", según refleja el Preámbulo del texto estatuario del Parlamento
andaluz. En declaraciones a los medios, al
término de la segunda sesión de debate de la Comisión Constitucional en el
Congreso sobre la reforma del Estatuto andaluz, Perales certificó que su partido
está "en condiciones de asegurar a IU, PA y PP" que esa denominación "encaja
plenamente en la Constitución" y que "nadie va a encontrar motivos de
rechazo".
El presidente de la Junta de
Andalucía, Manuel Chaves, aseguró hoy que ofrecieron al PP
incluir en el Preámbulo del futuro estatuto de autonomía andaluz una referencia
a "la unidad indisoluble de España", pero "partiendo del mantenimiento en el
Preámbulo de los términos 'realidad nacional'". Manifestó en conferencia de prensa que también ofrecieron en el artículo
primero, que define Andalucía como nacionalidad histórica, "añadir, para que no
haya ninguna duda, 'en el marco de la unidad de España o de la nación
española'". Chaves indicó que están abiertos a
esas "aclaraciones para que haya tranquilidad en el PP de que no queremos
identificar realidad nacional con nación" y ofrecerán "muchas redacciones en esa
línea, pero está claro que los términos 'realidad nacional' referidos a
Andalucía en el siglo XXI se tienen que mantener en el Preámbulo".
El PA
decide "mantener su posición" en la reforma del Estatuto
Afirma que el PSOE no ha
respondido por escrito a sus propuestas y le exige que "acepte todos los
artículos ya aprobados" para un acuerdo SEVILLA, 20 Oct. (EUROPA PRESS) -
La dirección del PA ha decidido
"mantener su posición" en torno a la reforma del Estatuto de Autonomía tras el
primer contacto bilateral con el PSOE en el último mes, que se celebró anoche en
Madrid al término de la sesión de la Comisión Constitucional del Congreso, y en
el que la delegación socialista trasladó a los representantes andalucistas que
deben "aceptar todos los artículos ya aprobados" como
"condición" para lograr un acuerdo, algo que el PA
considera "inasumible".
Según informó hoy la Comisión
Ejecutiva Nacional del PA en un comunicado remitido a Europa Press, el encuentro
se produjo "a instancias del PSOE", que no formuló "respuesta por escrito" al
documento que el PA le "entregó en mano" el pasado 20 de septiembre con sus
propuestas de acuerdo -entre las que figura un bloque de enmiendas al capítulo
de financiación que supondría que Andalucía recibiría 60.000 millones de euros
en los próximos diez años-- a pesar de que el propio presidente de la Junta,
Manuel Chaves, "se comprometió públicamente" a hacerlo.
Según los andalucistas, el PSOE le
trasladó durante la reunión, en la que participaron dirigentes del PSOE a
nivel federal --como Diego López Garrido, Ramón Jáuregui, Alfonso Perales y
Javier Torres Vela-- y andaluz -Luis Pizarro- junto a los andalucistas Pilar
González e Ildefonso Dell'Olmo, que las posibilidades de acuerdo pasan por "la
aceptación de todos los artículos ya aprobados en la Comisión Constitucional",
algo que el PA "no puede asumir" porque, en su opinión, "muchos de ellos suponen
un grave perjuicio para el autogobierno de Andalucía, y mucho más si se compara
con lo ya aprobado para Cataluña". Junto a ello,
la dirección del PA indicó que los socialistas "no aceptan la inclusión en el
Estatuto de ninguna mejora de la financiación de Andalucía en la línea de lo que ha planteado abiertamente el PA como
reivindicaciones esenciales". El documento del PA, que persigue "homologar" el
texto andaluz al Estatut catalán ya vigente, plantea en primer lugar la
aplicación de cuatro propuestas que representarían una mejora de la financiación
de Andalucía de 60.000 millones de euros en los próximos 10 años.
En primer lugar, los andalucistas
proponen restablecer la garantía de pago de la 'deuda histórica' con un
plazo de seis meses para su evaluación y pago a partir del siguiente ejercicio
"a razón de 1.000 millones de euros anuales". Junto a ello, el PA solicita
reconocer en el Estatuto el déficit de inversiones del Estado en Andalucía
durante los últimos 10 años, que cifra en 4.000 millones de euros, y establecer
un calendario de pagos en sintonía con las cláusulas incluidas en los estatutos
de Cataluña y Baleares. Además los andalucistas piden incrementar la
autofinanciación en 4.000 millones de euros anuales para garantizar la
"autonomía financiera plena" y garantizar inversiones del Estado "que permitan
la convergencia de Andalucía", para lo que plantea una fórmula que tiene en
cuenta la población y el menor desarrollo relativo de Andalucía y que
representará un incremento de unos 500 millones de euros.
La decisión de la dirección del
PA tras esta reunión con los socialistas ha sido "mantener su posición" respecto
a la reforma del Estatuto, que resume en la "defensa de todas sus
enmiendas en el Congreso y el mantenimiento de una disposición abierta a la
consecución de acuerdos que garanticen la plena equidad entre el Estatuto de
Andalucía y el ya aprobado para Cataluña". Por último, la
nota difundida por la Comisión Ejecutiva Nacional del PA concluye recordando que
tanto el presidente de la Junta, Manuel Chaves, como los interlocutores del PSOE
a nivel federal "se comprometieron públicamente a hacer llegar un documento
de respuesta a nuestras propuestas sobre la reforma del Estatuto", algo que
por el momento "no se ha producido", según las fuentes consultadas por Europa
Press.
XXV aniversario
de la aprobación del Estatuto en referéndum popular
Informativos CanalSur
20/10/06 El Estatuto de Autonomía de
Andalucía conmemora hoy el XXV aniversario de su aprobación en referéndum
popular justo cuando el debate para su reforma alcanza uno de sus puntos más
álgidos con la llegada del texto a la Comisión Constitucional del Congreso de
los Diputados.
Los amanuenses de la canallada,
25 años despues
El texto elaborado en el Parador
Nacional de Carmona fue aprobado el 20 de octubre de 1981 por mayoría
abrumadora, ya que 2.172.577 andaluces se pronunciaron a favor del texto, lo que
representaba el 89,39 de los votantes, aunque la participación sólo alcanzó el
53,49 por ciento, con una abstención del 46,51 por ciento del censo.
Los votos en contra, 170.190, apenas
contabilizaron el siete por ciento de los sufragios emitidos, mientras que los
votos en blanco, 69.873, alcanzaron el 2,87 por ciento y los nulos, 17.963, se
quedaron en el 0,73 por ciento de los votos emitidos.
La
aprobación del Estatuto de Carmona se produjo una vez modificada la Ley de
Referéndum para suplir la carencia de Almería por una ley orgánica promulgada a
solicitud de los diputados y senadores de esa provincia y, tras recibir el apoyo
mayoritario en las unas, fue ratificada por las Cortes en diciembre de
1981.
Una de las
primeras decisiones de la Junta Preautonómica tras la entrada en vigor del
Estatuto fue la convocatoria de elecciones para el 23 de mayo de 1982, en las
que por primera vez en la historia los andaluces designaban a sus representantes
para la constitución de su propio Parlamento. Los siete 'padres' del vigente
Estatuto de Carmona fueron José Rodríguez de la Borbolla, Ángel López, Miguel
Ángel Pino, por parte del PSOE; Carlos Rosado y Pedro Luis Serrera, por parte de
UCD; Javier Pérez Royo, por parte del PCE; y Juan Carlos Aguilar, por parte del
PSA.
Memoria Histórica de
Andalucia
La estafa del Estatuto de Autonomía de
1981
Propaganda Referendum 28f 1980
Documentación
por orden histórico cronológico
--oOo--
Andalucía Libre es Andalucía
Laica
Contra los Clericales de TODAS las
Religiones
POR UN SISTEMA ANDALUZ DE ENSEÑANZA , LAICO,
PUBLICO, NACIONAL.
NINGÚN PRIVILEGIO LEGAL NI FISCAL PARA LAS ENTIDADES
RELIGIOSAS.
POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LOS HOMOSEXUALES:
TOLERANCIA CERO A LAS INTROMISIONES
CLERICALES
¿Inquisiciones,
Teocracias, Integrismos...?. NUNCA MÁS
Música de fondo: Baladi,
Dalida
PUBLICIDAD DEL SERVIDOR
E-LISTAS |






 [Adjunto no mostrado: Arab - Dalida - Baladi.mid (audio/mid)
]
|