nº
287
Presentación.
La decisión de ETA de declarar 'un alto el
fuego permanente' nos ha inducido a editar este ANDALUCIA LIBRE
especial.
Incluimos aquí la Declaración de ETA a
Euskal Herria, hecha publica en la madrugada de hoy 23 de Marzo
y publicada en el diario GARA, que amplia el Mensaje que dío cuenta inicial de
la nueva situación.
La acompañamos de materiales que creemos que pueden
servir para ubicarla y de una primera valoración de
urgencia.
Esperamos que os sean de
utilidad.
Euskadi
Declaración de ETA a Euskal
Herria
La Declaración
remitida por ETA a GARA complementa el Mensaje en el que adelantaba su decisión de declarar un alto el fuego
permanente y remarca ideas claves con matices y compromisos reforzados.
En esta declaración,
redactada en euskara, español y francés, ETA concreta la hora de arranque del
alto el fuego, las 00:00 del 24 de marzo y reafirma el objetivo de la
iniciativa.
GARA, 23 de Marzo de 2003
Texto
Integro
ETA, organización socialista
revolucionaria vasca de liberación nacional, desea mediante esta Declaración
dar a conocer la siguiente decisión:
Euskadi Ta Askatasuna ha decidido
declarar un alto el fuego permanente a partir de las 00:00 horas del 24 de
marzo de 2006.
Reflexión de ETA
El objetivo de esta decisión es impulsar
un proceso democrático en Euskal Herria para que mediante el diálogo, la
negociación y el acuerdo, el Pueblo Vasco pueda realizar el cambio político
que necesita.
Superando el actual marco de
negación, partición e imposición hay que construir un marco democrático para
Euskal Herria, reconociendo los derechos que como pueblo le corresponden y
asegurando de cara al futuro la posibilidad de desarrollo de todas las
opciones políticas.
Al final de ese proceso los
ciudadanos y ciudadanas vascas deben tener la palabra y la decisión sobre su
futuro, dando así una solución democrática al conflicto.
ETA considera que corresponde a
todos los agentes vascos desarrollar ese proceso y adoptar los acuerdos
correspondientes al futuro de Euskal Herria, teniendo en cuenta su pluralidad
y totalidad.
Los Estados español y francés
deben reconocer los resultados de dicho proceso democrático, sin ningún tipo
de injerencias ni limitaciones. La decisión que los ciudadanos y ciudadanas
vascas adoptemos sobre nuestro futuro deberá ser respetada.
Llamamiento de ETA
Hacemos un llamamiento a todos los
agentes para que actúen con responsabilidad y sean consecuentes ante el paso
dado por ETA.
Es tiempo de compromisos. Todos
debemos asumir responsabilidades, para construir entre todos la solución
democrática que el Pueblo vasco necesita. Es el momento de tomar decisiones de
calado, pasando de las palabras a los hechos.
ETA hace un llamamiento a las
autoridades de España y Francia para que respondan de manera positiva a esta
nueva situación y para que no pongan obstáculos al proceso democrático,
dejando de lado la represión y mostrando la voluntad de dar una salida
negociada al conflicto.
Finalmente, hacemos un llamamiento
a los ciudadanos y ciudadanas vascas en general y a los militantes de la
Izquierda Abertzale en particular, para que se impliquen en este proceso y
luchen por los derechos que como Pueblo nos corresponden.
Compromiso de ETA
ETA muestra su deseo y voluntad de
que el proceso abierto llegue hasta el final, y así conseguir una verdadera
situación democrática para Euskal Herria, superando el conflicto de largos
años y construyendo una paz basada en la justicia. Nos reafirmamos en el
compromiso de seguir dando pasos en el futuro acordes a esa voluntad y de
seguir luchando hasta lograr los derechos de Euskal Herria.
La superación del conflicto, aquí
y ahora, es posible. Ese es el deseo y la voluntad de ETA. -
En Euskal Herria, marzo de 2006
Euskadi Ta Askatasuna E.T.A.

Edición
especial diario GARA, 22/3/2006 - 16 pags
ALTO EL FUEGO DE ETA: Análisis de
reacciones
Todos los ojos, en la
sociedad vasca
Hay un hilo conductor entre el
comunicado de ETA hecho publico ayer y las principales reacciones al mismo:
la apelación al papel fundamental que a partir de ahora tiene que jugar la
sociedad vasca como agente activo para la resolución democrática del
conflicto.
GARA
Se abre el tiempo de la sociedad vasca, al menos así
lo expresaron ayer los principales actores políticos. Todos ellos confían en la
ciudadanía para que el proceso de normalización democrática llegue a buen
puerto.
ETA, en su comunicado,
hace «un llamamiento a los ciudadanos y ciudadanas vascas para que se
impliquen en este proceso y luchen por los derechos que como pueblo nos
corresponden». El presidente del Gobierno español, José Luis
Rodríguez Zapatero, en la declaración realizada en el Congreso de los
Diputados, quiso dejar expresa constancia de que su «confianza en la
sociedad vasca como impulsora esencial para ver el fin de la violencia es una
confianza plena».
El lehendakari
Juan José Ibarretxe, en la declaración institucional efectuada por el
Gobierno autónomo vasco, también tuvo una mención expresa a que «la
sociedad tiene que sentir como propio el proceso de paz y normalización
política. No lo puede contemplar sólo como ‘una cuestión de políticos’.
Tenemos que participar todos y cada uno de los hombres y mujeres que aquí
vivimos y trabajamos. Tenemos el derecho y el deber de hacer este camino juntos.
Es verdad que la labor de los partidos políticos es insustituible, pero
necesitamos la participación activa de la sociedad vasca. Es la exigencia de la
sociedad la que nos ha traído hasta aquí, la que ha abierto la puerta a la
esperanza y será también el empuje de la sociedad vasca la que no permita volver
atrás, la que demandará alcanzar acuerdos políticos, la que exigirá avanzar,
participar y decidir».
Por su parte,
Batasuna fue concluyente al asegurar que «el pueblo vasco
es el auténtico destinatario de esta iniciativa y es la sociedad vasca la que
debe liderar un proceso de negociación que defina un acuerdo sobre la
territorialidad y el derecho de autodeterminación. La importancia de la
movilización social es fundamental».
Como puede comprobarse,
todos los ojos están puestos en la sociedad vasca, pero es posible que no todos
quieran que camine en la misma dirección. La izquierda abertzale, por ejemplo,
habla del derecho de autodeterminación y la territorialidad, mientras que
Rodríguez Zapatero sólo piensa en «el fin de la violencia». Por otra
parte, la propia sociedad vasca es enormemente plural en sus deseos de futuro.
Lo que sí cabe esperar es que esa pluralidad pueda expresarse en igualdad de
condiciones y que todas las opciones políticas puedan llevarse a la práctica si
obtienen el apoyo de la mayoría de esa sociedad.
«Nuevo periodo de
lucha»
Está meridianamente claro
que una cosa es que se abra un proceso de resolución del conflicto y otra en qué
dirección se oriente finalmente en función de la correlación de fuerzas que haya
en la sociedad. El Gobierno español, tanto en la negociación del Estatut de
Cataluña como en las declaraciones que el propio presidente, José Luis Rodríguez
Zapatero, realizó hace unas semanas en el Congreso de los Diputados sobre la
autodeterminación, ya ha dejado claro que no es partidario de reconocer el
derecho a decidir de las naciones atrapadas en el Estado español. Por ello, es
evidente que quienes defienden que Euskal Herria es un pueblo y tiene derecho a
decidir su futuro, habrán de ganar ese pulso político.
Por todo ello, no es
extraño que los máximos dirigentes de la izquierda abertzale insistan una y otra
vez en que «un proceso de negociación es un periodo de lucha y activar
socialmente a la gente es una necesidad de primer orden antes de construir el
proceso, durante el proceso y después del proceso». Son palabras de Arnaldo Otegi, en una entrevista
concedida a GARA una semana después del acto ante el BEC, en la que añadía que
«un proceso de negociación no es un periodo de inactividad. Incluso si
llegamos a un acuerdo de bases sólidas y nos sentamos en una mesa, las partes
siguen cada una defendiendo su propio interés. Y, por tanto, en un proceso largo
pueden intentar condicionar el resultado final. Nosotros lo tenemos claro, y por
eso es importante lo que se apuntó en el BEC. Es que tiene que haber un polo que
defienda los contenidos de ese proceso continuamente. Por un lado, para evitar
que los estados intenten ganar en la mesa de negociación; por otro lado, para
evitar que otros, como puede ser el PNV, intenten cerrar un acuerdo en falso. El
término de lucha debe entenderse como de activación y movilización popular, un
elemento absolutamente imprescindible para afrontar un proceso de negociación
con una cierta garantía».
«Poner a Zapatero en el
trance»
La necesidad de la
movilización de quienes defienden que Euskal Herria tiene derecho a decidir ha
sido expresada también por portavoces jeltzales como Joseba Egibar, quien
señalaba recientemente que «Zapatero o el PSOE no van a ir a resolver por
magnanimidad un problema histórico diciendo ‘ahí esta el pueblo vasco y tiene
derecho a decidir’. El nacionalismo vasco le tiene que colocar en ese trance a
Zapatero compartiendo unos mínimos». Pese a esas palabras, de momento, el
PNV ha preferido quedarse al margen de los mínimos compartidos por el resto del
abertzalismo, que aparecen reflejados en la convocatoria a la
manifestación del próximo 1 de abril.
Para ese día, las
fuerzas políticas y sindicales que comparten diagnóstico y tratamiento en el
Acuerdo Democrático de Base han llamado a una marcha en Bilbao
con el lema «Es tiempo de soluciones. Euskal Herria. Decisión.
Acuerdo». La convocatoria está firmada por los partidos Batasuna,
Eusko Alkartasuna, Aralar, Abertzalen Batasuna, Zutik y ANV, y los sindicatos
ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE, ELB e Hiru.
La izquierda abertzale
entiende que estas actuaciones conjuntas pueden contribuir a dibujar un
«polo autodeterminista y progresista en la sociedad vasca» que puede
ser como afirmaba recientemente Rafa Díez Usabiaga
«un factor determinante en los próximos meses y años». Puesto que, por
una parte, es una pieza clave en el proceso de resolución del conflicto como
motor de una ofensiva institucional y de masas en defensa del derecho a ser y a
decidir; y, por otra parte, desde una perspectiva más estratégica, de ahí puede
surgir también un polo independentista y de cambio social que se configure como
una alternativa al modelo político y social del PNV.
Mesa de partidos
Junto a los llamamientos a
la sociedad, al menos en una parte del abanico político, el anuncio del alto el
fuego de ETA ha provocado que se comience a hablar de la necesidad de poner en
marcha una mesa de partidos.
En este sentido, llama especialmente la
atención que el Gobierno de Lakua [sede del Gobierno de la Counidad autonoma de
Euskadi], a través del lehendakari, se adelantara ayer a «anunciar a los
ciudadanos y ciudadanas vascas que he iniciado ya el contacto con los
representantes de todas las fuerzas políticas vascas para valorar este nuevo
escenario de esperanza y para plantearles el inicio de una fase preliminar de
diálogo sin exclusiones, con el objetivo de concretar el calendario del proceso,
los principios, metodología y los contenidos del diálogo, para abordar con
garantías a continuación la constitución de la mesa de partidos, cuyo objetivo
será alcanzar un acuerdo integrador para la normalización política que será
sometido después a consulta popular».
Conviene recordar que
Juan José Ibarretxe, hasta la fecha, había repetido en más de
una ocasión que el lehendakari jugará en la constitución de la mesa el papel que
acuerden los propios partidos. Por eso resulta en cierta medida sorprendente que
ahora pretenda dirigir o liderar su conformación. Por otra parte, tampoco
conviene olvidar que el lehendakari tiene sus propias limitaciones
institucionales que le impiden tener cualquier tipo de protagonismo en cuatro de
los siete territorios de esta Euskal Herria que comparte la existencia de un
mismo conflicto.
Probablemente, en la
«cocina» que se ha ido haciendo durante los últimos meses, ya se habrá avanzado
algo en cuanto a calendario, metodología y los contenidos de esa mesa de
partidos, por lo que la declaración de Lakua parece más un intento de obtener
cierto protagonismo que una aportación real a la constitución de la mesa.
Esa mesa, además, habrá
de convocarse al margen de las instituciones, puesto que es evidente que resulta
imprescindible la participación de Batasuna. Formación que, por cierto, es
preciso reiterar que continúa ilegalizada y tiene prohibido realizar todo tipo
de actos políticos y cuyos dirigentes están siendo perseguidos y encarcelados
por la Audiencia Nacional española.
A la espera
del gobierno
ETA ya ha dado el paso
que tantos le demandaban porque, según aseguraban, era imprescindible para que
se dieran otro tipo de pasos. Según afirmaban recientemente fuentes del Gobierno
español a través de un cauce autorizado, en la actualidad «las instituciones
del Estado jueces, fiscales, policías, etc. responden a un esquema
heredado de la última etapa de asesinatos de ETA, de 2000 a 2003, que dio lugar
al Pacto Antiterrorista, la Ley de Partidos y la ilegalización de Batasuna». «A
partir de esa decisión de ETA[alto el fuego] no sólo se abre la vía del diálogo
del Gobierno con ella. También se podrían adaptar las instituciones democráticas
al nuevo escenario y al nuevo clima creado». Habrá que ver si todo esto
también va confirmándose, puesto que no es pequeño el andamiaje represivo que el
Estado español, y también el francés, tienen que desmontar.
De momento, el
presidente del Gobierno español, Rodríguez Zapatero, anunció ayer que se tomará
su tiempo antes de activar la resolución del Congreso de los Diputados del
pasado 17 de mayo y volver al Congreso para pedir su apoyo para iniciar un
diálogo con ETA. No es tiempo para impaciencias, pero tampoco convendría que el
Ejecutivo español pensara que con el anuncio de ETA ya ha llegado a la meta. El
de ayer ha sido un «no-pistoletazo» de salida. -
El PP empezó
ayer un ligero viraje de su discurso
No cabía esperar que el Partido Popular
hiciera una valoración positiva del comunicado de ETA, puesto que la llamada
«lucha antiterrorista» es una de sus principales armas para desgastar
al Gobierno del PSOE. Por lo tanto, la declaración oficial de Mariano Rajoy
hecha en la sede del partido se mantuvo dentro de lo esperable, aunque la
referencia a que ETA sólo hace «una pausa» resulta un tanto forzada tras el
anuncio de un alto el fuego permanente. Sin embargo, por la
tarde, en el Congreso de los Diputados, hizo más hincapié en la oferta
de colaboración con Zapatero «si no se paga precio
político». El presidente del Gobierno también estuvo más
conciliador que de costumbre y tendió la mano al líder del primer partido de la
oposición. Probablemente Rajoy comenzó ayer a dibujar un cierto «agiornamiento»
de sus posiciones en esta materia. Algo necesario simplemente por mero instinto
de supervivencia. -
Andalucía
Libre
Una valoración de
urgencia
Ante la declaración de
ETA de 'alto el fuego permanente'
Andalucía Libre
El día en que la
Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados español aprobaba el
proyecto de Estatut para Cataluña, ETA ha hecha publica su declaración
de 'alto el fuego permanente'.
Nos alegramos de esta
decisión de ETA.
Sabemos que esta
inserta en un proceso del que desconocemos y desconoceremos en mucho tiempo
claves esenciales.
Aun así, expresamos
nuestro deseo de que este hito contribuya a
dar fin definitivo a sufrimientos
humanos innecesarios.
También confiamos en
que sirva para dar solución y salida a una situación marcada por el
notorio agotamiento y evidente inadecuación de la estrategia
político-militar de ETA en este periodo histórico; circunstancia que
afectaba negativamente a Euskadi pero también a Andalucía y al resto de
naciones del Estado español.
Afrontamos el
anuncio y el proceso del que forma parte,
participando del principio de considerar que el respeto al ejercicio del
derecho a la autodeterminación nacional es elemento
delimitador crucial entre quienes asumen consecuentemente los
principios democráticos y quienes no lo hacen.
Reiteramos pues
nuestro apoyo al derecho a la autodeterminación de Euskadi y
particularmente a quienes defienden su independencia nacional.
Consecuentemente, esperamos que la izquierda abertzale vasca
-sosten político y social que se ha demostrado historicamente esencial para
ambas demandas- salga de esta coyuntura en las mejores condiciones objetivas y
subjetivas posibles para continuar su lucha por la Independencia y el
socialismo en la subsiguiente etapa política.
Al tiempo, nos
mantendremos alertas para que nada de lo que pudiera derivar -directa o
indirectamente- de este proceso pudiera implicar perjuicio o demérito para los
derechos nacionales de Andalucía.
Entendemos que esta
posición principista responde a los intereses nacionales más profundos y
permanentes de Andalucía.
Correlación
El anuncio de ETA se
produce en un momento en que la correlación de fuerzas no es favorable
especialmente para quienes defienden el derecho a la autodeterminación y en el
que la estrechez y mezquindad de los limites de permisibilidad democrática del
Estado español están quedando de manifiesto con las posiciones que se van
imponiendo en los procesos estatutarios catalán y andaluz.
En Euskadi en
particular -y en buena parte debido a los errores de ETA- la situación es más
desfavorable que en los tiempos en que se suscribió y estuvo operativo el
Pacto de Lizarra. Incluso el Plan Ibarretxe ha pasado a estar en el
'congelador'.
Aún así, es verdad que
las correlaciones de fuerzas pueden modificarse...
Sea como fuere y desde
ahora mismo, reclamamos que la legislación de excepción antidemocrática -uno
de cuyos exponentes es la Ley de Partidos- sea abolida y que Batasuna
recupere su legalidad como fuerza politica. Tambien la paralización y
posterior sobreseimiento de todos los procesos
político-judiciales abiertos, como el 18/98. En otro
ámbito, el acercamiento a prisiones de Euskadi de los
militantes de ETA encarcelados. Estas parecen condiciones elementales para dar
viabilidad a un contexto de negociación.
Tambien procede
adelantar que la resolución del conflicto -amen de los otros
acuerdos políticos que pudieran alcanzarse entre las fuerzas políticas-
exigirá de forma ineludible que se simultanee la suspensión definitiva de ETA
con la excarcelación de todos sus presos, retorno de exilados
y sobreseimiento de causas pendientes.
Últimos análisis sobre Euskadi en
Andalucía Libre
Andalucía
Libre nº 256, 2 de Febrero de 2005
Andalucía Libre nº 262, 20 de Abril
de 2005
ALTO EL FUEGO DE ETA: Cronología
Dieciséis meses a todo gas
La propuesta presentada por Batasuna en el velódromo de Anoeta
sacudió el panorama político hasta transformarlo en muchos aspectos. Aquí se
comentan algunos de los hechos registrados desde noviembre de 2004.
GARA
La oferta para
la superación del conflicto «Orain herria, Orain bakea», que Batasuna
lanzó en Anoeta hace dieciséis meses, se ha abierto camino. La fórmula de los
dos carriles, la importancia de la mesa de partidos, la necesidad de admitir la
capacidad de decidir de vascas y vascos está en el guión de todos los partidos,
salvo en la de un PP que quiere mantenerse como el guardián de las esencias de
la España de bigotillo fascista.
Acto de Anoeta
2004
14 de noviembre - Cerca de
15.000 personas abarrotan el Velódromo de Anoeta a convocatoria
de una formación ilegalizada. Ante ellas, el portavoz de Batasuna,
Arnaldo Otegi, presenta una oferta para la resolución del
conflicto en la que la izquierda abertzale lleva meses trabajando. Destacan los
compromisos que el independentismo está dispuesto a asumir, también el lenguaje
de Otegi, que habla de que «hacer la paz es más difícil que hacer la
guerra». Pero sobre todas las cosas destaca el método que propone para
buscar la solución y que diferencia dos ámbitos de negociación y
acuerdo. El primer ámbito abarca a los agentes
políticos, sociales y sindicales de Euskal Herria, para acordar «el
tránsito, el camino que nos conduzca de la actual realidad del país hasta una
realidad donde sea posible que vascos y vascas, de manera pacífica y
democrática, decidamos libremente nuestro futuro». Otegi recalca que
«hablamos de un tránsito gradual, de la actual situación a otra en la que
todos y cada uno de los derechos civiles y políticos sean respetados». El
segundo espacio de negociación y acuerdo corresponde, según
este planteamiento, «a la organización armada ETA y a los gobiernos de los
dos estados». El contenido de ese acuerdo, que se considera necesario para
«superar definitivamente el conflicto político y armado, se circunscribirá
según afirma textualmente Arnaldo Otegi a acordar un proceso de
desmilitarización del conflicto y a acordar el proceso de superación de las
consecuencias del mismo en lo que se refiere a presos, refugiados y víctimas
multilaterales».
15 de noviembre
- Prácticamente todos los partidos ven aspectos positivos en la
propuesta de Batasuna, aunque algunos señalan que sus expectativas que
saben imposibles de cumplir se han visto defraudadas porque la formación
independentista no ha pedido una tregua a ETA. De entre las reacciones, cabe
destacar la del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez
Zapatero, que, en el marco de un encuentro interno del PSOE con sus
presidentes autonómicos en Segovia, asegura que «aquí se ha abierto una
puerta. Hay un camino muy estrecho. Vamos a ver si podemos transitar por
él». Esa es la valoración que se hace a puerta cerrada. Ante los medios de
comunicación, Patxi López, presidente de ese Consejo
Territorial del PSOE, afirma que «se ha dado un paso, pero no el paso que
esperábamos». Por su parte, la mayoría de los medios de comunicación
coinciden en que Batasuna se ha movido, y muchos no ocultan sus temores de que
dicho movimiento pueda romper el Pacto PP-PSOE.
6-8 de diciembre
- A lo largo del puente festivo ETA hace estallar doce
artefactos en ocho ciudades españolas. Portavoces políticos hablan de
que estas acciones llevan a Batasuna a «la muerte política» y
convierten su propuesta en «papel mojado». Durante varios meses algunos
partidos intentarán utilizar la propuesta de Anoeta como instrumento de desgaste
de la izquierda abertzale, tratando de presentar como contradicciones lo que no
es sino la evidencia de que el conflicto persiste, y persisten sus expresiones
violentas. Esta práctica cambia en buena medida tras las elecciones autonómicas
del 17 de abril en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.
12 de diciembre
- El Colectivo de Presos Políticos y el Colectivo de Exiliados hacen
público su apoyo a la Anoeta.
30 de diciembre
- El Parlamento de Gasteiz aprueba el proyecto de Nuevo
Estatuto Político para la CAV [Plan Ibarretxe] gracias a que la
izquierda abertzale divide sus votos. Tres síes «a Euskal Herria, al derecho
a decidir y a la territorialidad». Tres noes a lo que podía ser una mera
reforma estatutaria. Batasuna inscribe esta decisión en su
apuesta por la resolución del conflicto, entendiendo que en el preámbulo del
proyecto aprobado se recogen los ingredientes que pueden llevar a esa solución.
En su intervención, Arnaldo Otegi lee un escrito de Josu Urrutikoetxea,
parlamentario «en la clandestinidad», en el que expresa un llamamiento
claro: «Preguntad al pueblo; que los ciudadanos vascos decidamos nuestro
futuro. Sentémonos y consensuemos entre todos el proceso consiguiente. Sin
condiciones previas, sin puntos de vista cerrados, pero también sin
límites».
2005
14 de enero de 2005
- Batasuna remite una carta abierta a José Luis Rodríguez
Zapatero en la que le propone que «hagamos lo que está en nuestra
mano para superar el conflicto» y le recuerda que no está planteando ni un
escenario independentista ni un frente nacionalista vasco, sino acordar entre
nacionalistas y no nacionalistas las reglas que hagan posible un escenario
democrático en el que todos los proyectos políticos tengan cabida. Zapatero se
encuentra reunido en La Moncloa con Mariano Rajoy. Al término del encuentro, la
vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, anuncia que el presidente
español responderá al escrito al día siguiente en un acto en Donostia. Rajoy
manifiesta que «ETA debe dejar las armas. A partir
de ahí ya veremos lo que hacemos».
15 de enero
- El presidente del Gobierno español afirma en Donostia, ante 1.500
alcaldes y concejales del PSOE, que «quiere escuchar» a Batasuna, pero
que antes «es necesario que cese de una vez el ruido de las bombas y las
pistolas». José Luis Rodríguez Zapatero asegura que «es capaz de hacer
grandes esfuerzos» para la consecución de la paz y anuncia que «la esperanza
en Euskadi ha empezado y el final será la paz y la convivencia entre
todos».
16 de enero
- ETA valora la propuesta de Anoeta como «la más sólida para la
superación del conflicto» y se muestra «totalmente dispuesta» a
abordar un proceso sobre sus bases. Considera que la solución vendrá «del
diálogo, la negociación y el acuerdo». En Madrid, el rey de España reúne a
Zapatero y Rajoy para hablar de la situación política. Se trata de un encuentro
del que no hubo información oficial.
19 de enero
- El presidente del Gobierno español afirma, en una entrevista en TVE,
que «es tiempo de trabajar por la esperanza». Sus declaraciones llegan un día
después de que ETA hiciera explotar un coche-bomba en Getxo. Las declaraciones
de Zapatero contrastan con algunas palabras escuchadas tras el atentado en boca
de los portavoces de algunos partidos. En las últimas fechas, por otra parte, se
habían disparado las especulaciones sobre la inminencia de una tregua, que
cambiaron inmediatamente de tono. Ante estos altibajos, Arnaldo Otegi pide a la
ciudadanía que no se deje arrastrar por las especulaciones. Afirma que «toda la
izquierda abertzale tiene absoluta voluntad de solución».
1 de febrero - El
Congreso español rechaza la toma en consideración del proyecto de Nuevo
Estatuto político remitido por el Parlamento de Gasteiz.
Rodríguez Zapatero proclama que la soberanía reside únicamente en las Cortes
españolas.
2 de febrero -
Como respuesta al portazo de Madrid, Ibarretxe adelanta las elecciones
autonómicas al 17 de abril. No cumple el compromiso de convocar una consulta,
aunque trata de dotar a esos comicios de un carácter plebiscitario.
13 de febrero -
Batasuna reclama su derecho a participar en las elecciones y anuncia que Rakel
Peña, Jone Goirizelaia y Arnaldo Otegi encabezarán sus candidaturas.
26 de febrero - Un
grupo de ciudadanos crea la agrupación de electores Aukera
Guztiak para la defensa de los derechos políticos. En pocos días
consigue más de 18.000 firmas.
2 de marzo - La
Junta Electoral cierra el paso a las candidaturas de Batasuna. Otegi responde
haciendo un llamamiento a votar.
5 de marzo - Partidos como Batasuna, EA, AB y
Aralar, y sindicatos como ELA y LAB, firman el Acuerdo Democrático de
Base para la resolución del conflicto, que señala que «toda la
ciudadanía de Euskal Herria ha de ser consultada sobre su futuro mediante el
proceso consensuado entre todos los agentes». El proceso cuenta con
observadores internacionales y dos fedatarios: el reverendo irlandés Alec Reid y
el ex secretario de Estado de Idaho de origen vasco Pete Cenarrusa.
13 de marzo de 2005
- Aukera Guztiak presenta sus candidaturas y sus compromisos
electorales.
18 de marzo de
2005 - El Consejo de Ministros impugna la candidatura de Aukera
Guztiak. La decisión la adoptó Rodríguez Zapatero días antes en una
reunión de seis horas que mantuvo con José Blanco, Alfredo Pérez Rubalcaba y
Oscar López, del PSOE, y con Patxi López y Rodolfo Ares, del PSE.
26 de marzo - El
Tribunal Supremo prohíbe la participación de Aukera Guztiak en los comicios
argumentando que no ha utilizado la palabra «condena» frente ETA «pese a las
incitaciones políticas, sociales y mediáticas a sus candidatos para hacerlo».
27 de marzo -
Aberri Eguna. Los firmantes del Acuerdo Democrático de Base,
que son ya medio centenar de agentes políticos, sindicales y sociales, hacen
público su compromiso de poner en marcha una Mesa para el
Acuerdo que dé pasos hacia la solución del conflicto.
31 de marzo - El
Tribunal Constitucional ratifica, con importantes matizaciones, la decisión del
Supremo. Aukera Guztiak no puede participar en las elecciones.
1 de abril -
Euskal Herrialdeetako Alderdi Komunista (EHAK) hace suyo el compromiso de Aukera
Guztiak por el derecho a participar.
2 de abril -
ETA anuncia en una entrevista en “Berria” que está intentando
abrir un proceso de negociación con el Gobierno español. Destaca que el Acuerdo
Democrático de Base será una referencia para la organización.
8 de abril - Batasuna
retira sus candidaturas y pide el voto para EHAK.
9 de abril - En
una entrevista en “El Correo”, Rodríguez Zapatero afirma que «la paz no tiene
precio político, pero la política puede contribuir a alcanzarla». Asegura que el
Gobierno «está preparado para conseguir el fin de la violencia en Euskadi» y que
«si callan las armas, lo afrontaré con dos prioridades: contar con todos los
partidos y no perder la oportunidad».
10 de abril - En
una entrevista con GARA, Arnaldo Otegi se muestra «prudentemente optimista» con
respecto al futuro y apunta que «con voluntad, la paz está esperándonos a la
vuelta de la esquina».
17 de abril -
EHAK, un partido desconocido dos semanas antes, da la
campanada. Obtiene 150.000 votos y nueve escaños. La coalición PNV-EA
pierde 140.000 votos y logra 29 representantes, cuatro menos que la legislatura
anterior. El PSE, con 18 parlamentarios, se coloca como segunda fuerza en el
Parlamento de Gasteiz. El PP pierde 120.000 votos y se queda en 15
parlamentarios. EB repite sus tres representantes y Aralar obtiene una
parlamentaria.
20 de abril - José
Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy se acusan mutuamente en el Congreso de
los Diputados de haber «liquidado» el Pacto Antiterrorista. La concurrencia de
EHAK a las elecciones y sus buenos resultados son el desencadenante de la
crisis.
21 de abril - El
secretario de Organización del PSOE, José Blanco, preguntado
sobre si hay conversaciones entre su partido y Batasuna, responde que «no hay
contactos, lo único que hay es una voluntad de superar la actual situación. Esa
voluntad hay que hacerla hablando y, desde luego, el PSOEno va renunciar a
hablar si hablando se consigue el objetivo de alcanzar la paz. Pero es verdad
que tiene que haber algún movimiento y, desde luego, ETA tiene que manifestar,
decir, que abandona definitivamente las armas para que se pueda producir ese
diálogo».
22 de abril - La Policía
atribuye a ETA el robo de 4 toneladas de clorato sódico en Saint Benoi e informa
de que esa sustancia puede ser usada para confeccionar bombas de cloratita.
3 de mayo -
Ibarretxe incluye a Batasuna en su ronda de conversaciones en
víspera de entrevistarse en Madrid con Rodríguez Zapatero.
5 de mayo - Patxi
López anuncia que incluirá a EHAK en su ronda de entrevistas anteriores
al pleno de investidura en el que presentará su candidatura a lehendakari. El
encuentro tuvo lugar el día 10.
10 de mayo - Arnaldo Otegi
afirma que el posible diálogo entre ETA y el Gobierno «acapara el morbo y la
rumorología creciente», pero que «la importante» es la mesa de partidos.
17 de mayo - El Gobierno español
presenta entre las conclusiones del Debate del Estado de la Nación una
resolución en la que se afirma, entre otras cosas, que «convencidos como
estamos de que la política puede y debe contribuir al fin de la violencia,
reafirmamos que, si se producen condiciones adecuadas para un final dialogado de
la violencia, fundamentadas en una clara voluntad para poner fin a la misma y en
actitudes inequívocas que puedan conducir a esa convicción, apoyamos un proceso
de diálogo entre los poderes competentes del Estado y quienes decidan abandonar
la violencia, respetando en todo momento el principio democrático irrenunciable
de que las cuestiones políticas deben resolverse únicamente a través de los
representantes legítimos de la voluntad popular». El texto es aprobado
por todos los grupos excepto el PP. El debate certifica la defunción del Pacto
PP-PSOE en esta materia.
18 de mayo - Batasuna llama a trabajar
por un pacto entre vascos tras el «paso positivo» del Congreso
español.
26 de mayo - Arnaldo Otegi es
encarcelado tras acudir a declarar a la Audiencia Nacional por el
«sumario de las herriko tabernas». El juez Grande-Marlaska le acusa de
integración en ETA y le impone una fianza de 400.000 euros. La Fiscalía había
solicitado prisión incondicional, petición más grave que la de la acusación
particular que representa a la AVT. Batasuna responsabiliza a Zapatero del
encarcelamiento de quien define como «la persona más referencial y el
interlocutor máximo» de la formación. Otegi salió en libertad tras el pago de la
fianza.
4 de junio - La ilegalizada
Batasuna reúne a 26.000 personas en las calles de Bilbo en defensa de
la propuesta «Orain herria, orain bakea». En el acto está muy presente la
memoria de Jon Idigoras, fallecido la víspera. Entre tanto, en las calles de
Madrid decenas de miles de personas secundan la manifestación convocada por la
AVT, con el apoyo total del PP, en contra de la «política antiterrorista» del
Gobierno de Zapatero y en contra de cualquier negociación con ETA.
8 de junio - Rodríguez Zapatero
insiste en el Senado en que «si existe una oportunidad para llegar a la paz,
este Gobierno dialogará» y responde al PP que «el mejor tributo a las víctimas
es lograr el fin del terrorismo».
18 de junio - ETA anuncia el cese de sus
acciones contra «los electos de los partidos de España». Añade que
ahora corresponde a las autoridades españolas y francesas «dar una respuesta
positiva a la voluntad mostrada por ETA en los últimos meses». Señala la firma
del Acuerdo Democrático de Base como uno de los factores que ha ayudado a variar
la situación. La decisión de ETA se interpreta como un intento de generar un
clima adecuado para la puesta en marcha de la mesa de partidos. Fuentes
oficiosas del Gobierno español califican de «muy importante» el gesto la misma
noche en la que se conoce el comunicado.
23 de junio - Ibarretxe es
reelegido lehendakari gracias a dos votos de Ezker Abertzalea. Entre sus
propuestas más significativas se encuentra la creación de una mesa de diálogo
multipartito que encaja con la propuesta de Anoeta para lograr un
acuerdo de normalización. Según destaca posteriormente Ibarretxe en una
entrevista en GARA, «el acuerdo de normalización debe definir sujeto,
territorio, derecho a decidir y relación pactada».
12 de
julio de 2005 - El juez Fernando Grande-Marlaska admite a trámite, en
contra de la opinión del fiscal, la querella de la AVT contra EHAK.
14 de agosto - La Ertzaintza carga en
Donostia contra los participantes en la manifestación con el lema «Orain herria,
orain bakea» que Interior de Lakua había prohibido acusando a Batasuna de
«alimentar el conflicto».
26 de agosto - Se celebra con normalidad una
manifestación similar en Bilbo. Batasuna propone a Zapatero que arriesgue.
7 de setiembre -
Grande-Marlaska impone tres fianzas de 100.000 euros a Juan Joxe Petrikorena,
Joseba Zinkunegi y Peio Gálvez, acusados de ser miembros del equipo de
comunicación de EHAK, tras ligar a este partido con ETA. En días posteriores
toma declaración a otros dirigentes del partido, a los que deja libres aunque
mantiene su procesamiento.
8 de setiembre -
Batasuna advierte que «existen poderosos agentes que no desean la solución».
12 de setiembre - El líder de LAB, Rafa
Díez, y Eli Zubiaga declaran ante Grande-Marlaska, que los deja en libertad
provisional. El procesamiento de Díez levanta comentarios sobre su importante
papel en el proceso.
18 de setiembre - Rafa Díez
declara a GARA que «la mesa de partidos no puede nacer en el vacío, tiene que
tener anclajes sólidos». Añade que una comisión de reforma estatutaria haría
peligrar el proceso.
21 de setiembre - Batasuna
explica el momento político apuntando que «se está explorando si existe la
posibilidad real de poner en marcha un proceso de superación del conflicto
político y armado».
28 de setiembre - Zapatero
afirma en el Senado que el «Gobierno va a dar todos los pasos
necesarios para que esta vez, si ETA tiene voluntad de abandonar la violencia,
podamos entrar en una etapa de consolidación de la paz».
21 de octubre - Batasuna
señala que «la fase de exploración ha entrado en una etapa de concreción».
Arnaldo Otegi afirma que «estamos intentando concretar las bases sólidas que
permitan un acuerdo».
22 de octubre - El
PNV presenta un documento sobre «pacificación y normalización» en el
que fija que la propuesta que lleve a la mesa de partidos se basará en los
principios del Nuevo Estatuto Político de la CAV. El escrito es muy crítico con
la estrategia de la izquierda abertzale, a la que trata de desligar en todo
momento de cómo se ha llegado al actual momento. El documento es aprobado por
unanimidad del EBB, aunque en su gestación hubo importantes discrepancias entre
el sector dominante de la dirección y el que encabeza Joseba Egibar. El PPse
convierte en el único partido que descalifica sin matices el documento. PSE y
Batasuna ven en él luces y sombras, aunque por motivos contrapuestos.
29 de octubre - En su
informe de gestión ante el V Congreso del PSE, su secretario
general, Patxi López, muestra su «convicción de que estamos en el umbral de un
nuevo tiempo en Euskadi. Y no hablo por hablar». Al mismo tiempo, fija algunos
criterios sobre normalización y paz. El Congreso, a instancias de la
dirección, rechaza el concepto de derecho a decidir que defendían Odón Elorza,
Gemma Zabaleta y Denis Itxaso, aunque se compromete a «impulsar un
diálogo político entre los partidos vascos desde el rechazo a la violencia y el
respeto a la legalidad política e institucional vigente, con la voluntad firme
de conseguir que aquello en lo que los partidos vascos, mediante el consenso y
mayorías transversales y sin ningún tipo de imposiciones, nos pongamos de
acuerdo sea respetado por los poderes públicos del Estado en un escenario de
lealtad y concordia dentro del espíritu pactista que históricamente ha definido
la forma de relación entre Euskadi y el Estado».
31 de octubre - El cuerpo
de José Angel Altzuguren, Kotto, es hallado en su celda de la cárcel de
Soria, donde era el único preso político vasco encarcelado. Sufría una
fuerte depresión por la que recibía tratamiento médico. El movimiento pro
amnistía califica los hechos de «suicidio inducido». Cientos de personas le
despiden en Bera dos días después, sin que haya intervención policial, más allá
de la presencia de dotaciones de la Guardia Civil. La mayoría sindical, que
incide en que «es un hecho tan dramático como esperado», llama a los
trabajadores a movilizarse.
3 de noviembre - La revista
“Politis” publica una entrevista con Argi Perurena, integrante de la
interlocución del Colectivo de Presos Políticos Vascos, en la que explica que
«estamos en el umbral de un nuevo ciclo político» e insta al Gobierno francés a
reunirse con la interlocución de EPPK.
4 de noviembre - El
Tribunal Supremo español, con enorme celeridad, acelera los plazos para condenar
a Arnaldo Otegi a un año de cárcel por referirse en 2003 al rey español como
«jefe de los torturadores». Revoca así una sentencia absolutoria del TSJPV. Se
conoce además que próximamente el Supremo verá el recurso por otra condena de
quince meses de cárcel a Otegi y se anuncian nuevas causas en la Audiencia
Nacional.
14 de noviembre - En el
primer aniversario de la propuesta de Anoeta, la mayoría de los
partidos políticos vascos siguen mirando los movimientos de la izquierda
abertzale, a la que exigen nuevos pasos aunque, salvo PP y UPN, reconocen que ha
habido avances importantes que alimentan la esperanza. Batasuna pone el acento
en los «serios riesgos» que pueden hacer peligrar esos avances y que se centran
en la voluntad real de los estados francés y español, en el posible afán
neoestatutario del PNV y en «las filtraciones, intoxicaciones, mentiras y guerra
sicológica que se han puesto en marcha».
16 de noviembre - Como
habían insistido en reclamar PSE y PP, la Ponencia Permanente de Víctimas del
Parlamento de Gasteiz decide que sólo acogerá los testimonios de las víctimas de
ETA y de «la violencia de persecución». Frente a la actitud del tripartito de
Lakua, Ezker Abertzalea había reclamado que se incluyera a todas las víctimas
del conflicto. Este mismo día, el presidente de Nafarroa, Miguel Sanz, revela
que un año antes mantuvo una reunión con Rodríguez Zapatero sobre la iniciativa
que éste llevó al Congreso en mayo de 2005. El líder de UPN afirma que el
presidente español no le aclaró «si Nafarroa entrará en la negociación». UPN y
las instituciones que gobierna han estado alineadas en todo momento con las
tesis del PP en torno al conflicto político.
21 de noviembre - En la
nueva sede de la Audiencia Nacional española, ubicada en la madrileña Casa de
Campo, comienza el juicio del macrosumario 18/98 contra cerca
de sesenta ciudadanos vascos para quienes la Fiscalía pide un total de más de
mil años de cárcel. Los procesados, que durante las semanas previas han recibido
un amplio apoyo social y político, se niegan a responder a las preguntas del
fiscal y de las acusaciones particulares «porque éste es un juicio político».La
presidenta del tribunal, Angela Murillo, intenta por todos los medios que los
procesados no puedan expresar sus ideas. «La propia actitud del tribunal es un
claro exponente del carácter político del juicio», indican los encausados tras
su primer viaje de vuelta a Euskal Herria.
25 de noviembre - La
difusión en los medios de comunicación del contenido de una carta
enviada por ETA a organismos internacionales y embajadas europeas
motiva a la portavoz de la Comisión Europea, Pia Arhenkilde, a declarar que la
CE estaría dispuesta a mediar entre la organización armada y el Gobierno español
si éste se lo solicitara expresamente. Recuerda que así ocurrió en el proceso de
paz abierto en Irlanda. En el número de “Zutabe” correspondiente a noviembre,
ETA explicará que ha remitido «un comunicado especial» a «decenas de agentes y
medios de comunicación internacionales» cuyo objetivo es hacer un llamamiento «a
todas las instituciones internacionales, y en especial a quienes tienen
responsabilidades de gobierno, para que adopten las medidas que consideren
necesarias en favor de una resolución negociada del conflicto».
31 de noviembre - Con la
presencia de una nutrida representación de la Mesa para el Acuerdo surgida
a raíz de la firma del Acuerdo Democrático de Base, la sede del Parlamento
Europeo en Bruselas acoge el anuncio de la próxima creación de un grupo de
parlamentarios que trabajará activamente para impulsar la puesta en marcha de un
proceso de resolución en Euskal Herria. En el mismo escenario, el 24 de enero de
2006 se presenta el Friend-Ship (grupo de amigos), que engloba a once
parlamentarios de diferentes ideologías y nacionalidades, que expresa su apuesta
por alcanzar un acuerdo multilateral que sea refrendado por la sociedad vasca.
2 de diciembre - A
instancias de la Fiscalía, el TSJN absuelve a Pilar Rubio, que había
sido condenada como inductora por la muerte de Angel Berrueta, el panadero de
Iruñea y miembro de Gurasoak al que mataron un agente de la Policía
española el esposo de Rubio y su hijo tras los atentados del 11 de
marzo de 2004 en Madrid.
6 de diciembre - Coincidiendo con la
celebración del Día de la Constitución española, ETA hace explotar cinco
artefactos en carreteras de Madrid, provocando el colapso circulatorio durante
horas en las inmediaciones de la capital española.
Egiguren (PSOE) y Otegi (Batasuna)
8 de diciembre - En el
marco de la Feria del Libro de Durango, GARA presenta “Mañana, Euskal Herria»,
el libro-entrevista con Arnaldo Otegi. El propio portavoz de Batasuna participa
en un debate abierto en Plateruena Kafe Antzokia. Entre otros temas,
Otegi desvela en el libro que llevan ya cinco años reuniéndose con
dirigentes del PSE. Este hecho provoca un sinfín de reacciones entre la
clase política. Desde el PSOE se insiste en destacar que esos contactos no han
sido oficiales.
17 de diciembre -
La Mesa para el Acuerdo, que días antes había sido recibida por
Juan José Ibarretxe en Ajuria Enea, celebra un acto solemne en Euskalduna
Jauregia en el que avanza sus tareas para los próximos meses, entre ellas la
constitución de una Mesa para la Resolución del Conflicto.
19 de diciembre - Nueve procesados en el
«caso 18/98» sufren heridas a causa del accidente que sufrió la furgoneta en la
que se desplazaban hacia Madrid. A pesar de ello, el tribunal insiste en que
todos los procesados deben asistir a todas las sesiones.
21 de diciembre - Batasuna anuncia que
tiene intención de cerrar su proceso Bide Eginez con un acto político en las
instalaciones del BEC, en Barakaldo, el 21 de enero. Tiene programado presentar
su «oferta política renovada», así como a la nueva Mesa Nacional. En la primera
fase del proceso participaron 7.000 personas en cerca de 260 asambleas locales.
22 de diciembre - La
Policía atribuye a ETA el robo de 1.300 kilos de polvo de aluminio en una
empresa de Normandía. La Policía informa de que esa sustancia puede ser usada
para fabricar amonal.
27 de diciembre - ETA asume
la autoría de 21 atentados en los últimos dos meses, entre ellos cinco ataques
contra juzgados, uno contra el INEM, cinco contra empresas y uno contra el
aeropuerto de Santander.
29 de diciembre - Ocho años
después no ocurría desde los tiempos de José Antonio Ardanza, el
Gobierno de Lakua aprueba los presupuestos con el apoyo del PSE. Previamente, el
PNV había asegurado su respaldo a los presupuestos del Estado, aunque ambas
partes insisten en no relacionar ambas decisiones. El portavoz del PSE, Rodolfo
Ares, destaca que el acuerdo presupuestario con el tripartito se enmarca «en el
compromiso que hemos adquirido para abrir una nueva política».
2006
2 de enero - El presidente del EBB,
Josu Jon Imaz, asegura que el PNV llevará el plan
Ibarretxe a un hipotético proceso de resolución, pero que no lo hará como
condición sine qua non, ya que asume que la solución «no puede ligarse a un
proyecto concreto».
7 de enero - El año arranca
con una gran manifestación en Bilbo en favor de los derechos de
los presos. La convocatoria había sido realizada por el Foro de Ibaeta bajo el
lema «Euskal presoak Euskal Herrira, dagozkien eskubideen
jabe». Más de 40.000 personas secundan el llamamiento.
La marcha estuvo respaldada por la mayoría de las fuerzas políticas y sindicales
vascas. El PNV, que no hizo lo mismo, asume a posteriori que la repatriación de
los presos políticos es ampliamente asumida por la sociedad vasca.
9 de enero - Tras el cúmulo
de irregularidades surgidas durante la vista oral, las defensas del 18/98
anuncian su intención de plantarse, al tiempo que la presidenta del tribunal
decide una nueva suspensión. Los letrados subrayan que se les está impidiendo el
ejercicio de la defensa de los procesados, ya que se les impide acceder a las
diligencias 75/89, base de la instrucción realizada por Baltasar Garzón y que,
como se comprobará posteriormente, son extremadamente voluminosas. Las defensas
consiguen el apoyo del Consejo Vasco de la Abogacía y del Consejo General de la
Abogacía, que intervienen entrevistándose con el presidente de la Audiencia
Nacional, Carlos Dívar.
15 de enero - Unas 120
personas representativas de distintos sectores de la izquierda abertzale
comparecen en Altsasu para manifestar que celebrarán el acto político público
del BEC «porque es un derecho que nos corresponde». Ya había comenzando a
especularse con la prohibición judicial.
17 de enero - El
juez Fernando Grande-Marlaska dicta un auto en el que, además
de prorrogar durante otros dos años la suspensión de actividades de Batasuna
decretada por Garzón en 2002, ordena la prohibición del acto del BEC y el cierre
de las sedes de la formación isatisfecho» y alega que «el Estado de Derecho
funciona».
18 de enero - Ante la prohibición del
acto del BEC, Lakua reitera que, como siempre, cumplirán lo que dice la ley. Al
día siguiente, Batasuna celebra reuniones con los partidos del
tripartito.
21 de enero - Numerosos agentes políticos,
sindicales y sociales expresan su adhesión al acto que había sido convocado por
un grupo de ciudadanos, a título personal, ante el BEC para este mismo día bajo
el lema «En defensa de los derechos civiles y políticos».
Confirman su presencia en el acto político Batasuna, EA, Aralar, Zutik, ANV, AB
y Batzarre, así como LAB, ELA, STEE-EILAS, ESK, EHNE y ELB, entre otros. Este
mismo día, Lakua reitera que Batasuna sigue siendo
interlocutor.
23 de enero - El secretario de
Organización de Eusko Alkartasuna, Rafa Larreina, expresa que
el acto celebrado ante el BEC abre un escenario de «prudente esperanza».
24 de enero - Batasuna, por boca de Arnaldo Otegi,
valora que, tras lo acontecido ante el BEC, los sectores que apuestan por la
resolución del conflicto han salido fortalecidos. Considera que en las próximas
semanas «veremos cosas positivas y compromisos».
24 de enero
- Juan José Ibarretxe retoma el protagonismo en la
escena política anunciando que el 1 de febrero quedará constituido el Consejo
Político para la Normalización, que integran él mismo y los consejeros de su
Gobierno Joseba Azkarraga (EA) y Javier Madrazo (EB). Esta iniciativa había sido
presentada el 22 de junio de 2005, tras su investidura como lehendakari, y se
había ido demorando hasta ahora, que «parece que es el momento oportuno», en
palabras de la portavoz de Lakua, Miren Azkarate. La función de este Consejo
Político consistirá en «ser un agente proactivo de la normalización política, la
paz y la reconciliación».
26 de enero - En una
entrevista televisiva con el periodista Iñaki Gabilondo, Rodríguez
Zapatero insiste en su convicción de que «en esta legislatura daremos
pasos importantes» en relación al conflicto, aunque reitera que «el proceso será
largo, duro y difícil». Dirigiéndose a Batasuna, dice que «para volver a la ley,
hay que respetar la ley».
27 de enero - Durante una
breve visita a Euskal Herria, el president de la Generalitat, Pasqual
Maragall, afirma ante los medios que, tras su encuentro con Patxi
López, le ha quedado claro que el PSE asume el derecho a decidir de las vascas y
los vascos. Inmediatamente, el PSE rectifica a Maragall.
29 de
enero - Arnaldo Otegi, en una extensa entrevista
concedida a GARA, declara que «ni el objetivo ni el método elegido para
Catalunya sirven para resolver el conflicto en Euskal Herria». En el
PNV se escuchan distintas voces sobre la reforma del Estatut: mientras Josu Jon
Imaz alaba el pacto sellado en La Moncloa entre CiU y PSOE, que pone en cuestión
el texto aprobado por el Parlament, Joseba Egibar considera que no se está
respetando la soberanía catalana.
2 de febrero -
Ibarretxe afirma que tomará la iniciativa si no hay avances
para el mes de setiembre, pero no concreta su hipotético plan.
4
de febrero - Otegi, Permach y Alvarez comparecen en la Audiencia
Nacional por el acto celebrado el
14 de noviembre de 2004 en el Velódromo de
Anoeta. Otegi afirma que «la historia reconocerá que Anoeta fue una propuesta
válida para una paz duradera».
5 de febrero - La juez
archiva la denuncia de Unai Romano asegurando que no ve indicio de tortura. Al
día siguiente, en una entrevista concedida a GARA, Theo van Boven, ex relator de
la ONU sobre la Tortura, advierte que «no se puede erradicar la tortura si se
procesa a quien la denuncia».
8 de febrero - LAB
y UGT celebran la primera reunión oficial de su historia. Rafa Díez la
relaciona con la necesidad de normalizar la vida política.
10 de
febrero - Dentro de la campaña de internacionalización de la propuesta
«Orain bakea, orain herria», el mahaikide Joseba Alvarez explica en el
Parlamento de México sus contenidos y la situación política en
Euskal Herria.
13 de febrero - La Comisión Ejecutiva
del PSE aprueba un documento sobre pacificación y normalización en el que
plantea que en una futura mesa de partidos las decisiones deben tomarse por
consenso y no por mayoría, y considera que es ahí donde deberán definirse
cuestiones claves como el derecho a decidir o la
territorialidad.
14 de febrero - Los firmantes del
Acuerdo Democrático de Base remarcan que sólo PP y UPN se
oponen ya a la mesa de partidos, y subrayan las aportaciones recabadas de PNV,
EB, LCR o Les Verts.
17 de febrero - Se filtra la
noticia de que un grupo de mujeres de toda Euskal Herria (de todos los partidos
salvo de la derecha española y francesa) ultiman un escrito a favor de una
solución democrática.
19 de febrero - Espectacular
respuesta a la convocatoria de manifestación de la plataforma 18/98. Alrededor
de 35.000 personas llenan las calles de Bilbo. Ese mismo día, se hace público un
comunicado de ETA en el que afirma que «es momento de pasar de las palabras a
los hechos», e insta al conjunto de los agentes vascos a asumir «compromisos
firmes». Además, reivindica ocho acciones armadas realizadas entre el 5 de enero
y el 14 de febrero, entre ellas la que provoca importantes destrozos en la
discoteca La Nuba, en Dantzarinea. El contenido del comunicado aviva el debate
político.
23 de febrero - La Mesa para el Acuerdo apela
a la participación ciudadana para «crear una marea social en favor de la
resolución del conflicto».
26 de febrero - ETA hace un
balance muy positivo de los dos años de tregua en Catalunya. La organización
armada hace hincapié en los principios de solidaridad, respeto y no injerencia.
El comunicado, en formato de folleto, está dirigido especialmente a los
independentistas catalanes. Destaca que el alto el fuego «ha agudizado la crisis
estructural del Estado español».
27 de febrero -
Esperpéntica guerra de cifras tras la manifestación de la víspera en
Madrid por AVT-PP contra cualquier proceso de negociación del Estado
español con ETA. El recuento de los organizadores reflejaba que había… «¡23
personas por metro cuadrado!».
28 de febrero - Aparece
muerto en su celda de la cárcel de Cuenca el prisionero
santurtziarra Igor Angulo. La versión oficial, que afirmaba que el preso
político se había suicidado, es cuestionada desde el primer instante por
familiares y allegados. Ya entrada la noche, se registran atentados con bomba de
ETA contra el Instituto Social de la Marina en Mutriku y contra el Juzgado de
Paz de Mungia.
2 de marzo - El Foro de Ibaeta pide a los
estados español y francés que acaben con la dispersión.
3 de
marzo - El preso político de Portugalete Roberto Sainz
es encontrado muerto en la celda de la cárcel de Aranjuez. Murió de un infarto
tras semanas avisando de que se encontraba mal. En plena conmoción de buena
parte de la sociedad de Euskal Herria, se convocan actos de homenaje a Angulo y
Sainz en Ezkerraldea. El Departamento de Interior de Lakua obliga a que los
cuerpos de los fallecidos sean conducidos directamente al tanatorio o al
cementerio. Posteriormente, la Ertzaintza carga contra la manifestación que
pretendía unir Portugalete y Santurtzi. Las imágenes televisivas muestran a los
agentes golpeando brutalmente a manifestantes sin que mediara ningún tipo de
provocación. Lo mismo ocurre en la manifestación que en Gasteiz conmemora el 30
aniversario del 3 de Marzo.
3 de marzo - La Audiencia
Nacional española ordena revisar las redenciones de 180 presos
políticos vascos juzgados con el Código Penal de 1973. El tribunal especial
activa y comienza a ejecutar el cambio de doctrina impulsado por el Tribunal
Supremo con el caso contra Unai Parot, lo que se considera como la instauración
de la «cadena perpetua de facto» desde distintos ámbitos.
4 de
marzo - José María Aznar asegura que «en 1999 sólo
preguntamos a ETA si estaba dispuesta a rendirse». GARA publica el acta
realizada por ETA de aquella reunión, que desmiente completamente las palabras
del ex presidente español.
9 de marzo - Decenas de miles
de ciudadanos secundan la jornada de movilización y paros
convocada por la izquierda abertzale tras las muertes de los dos presos
políticos y la actuación de la Ertzaintza. A media tarde, el juez
Grande-Marlaska ya ha dictado un auto en el que imputa nuevos delitos de
«terrorismo» a Otegi, Díez Usabiaga, Olano, Petrikorena, Barrena y
Zulueta.
17 de marzo - La Policía atribuye a ETA el robo
de dos troqueladoras y miles de placas de matrícula en una localidad del
departamento francés de Ain.
17 de marzo - El juez
Grande-Marlaska encarcela al mahaikide Juan Joxé Petrikorena y
decreta prisión bajo fianza eludible con elevadas fianzas
contra Rafa Díez y Pernando Barrena. La
víspera, el juez de la Audiencia Nacional española había enviado a prisión a
Juan Mari Olano.
20 de marzo - ETA asume nueve acciones
armadas realizadas entre el 16 de febrero y el 9 de marzo. En esta última
jornada colocó cuatro artefactos en sendas carreteras de acceso a Euskal Herria;
el día anterior había atentado contra la sede de Falange Española en Santoña. En
el comunicado, expresa su dolor por las muertes de Angulo
–militante de la organización– y Sainz; indica que
«los políticos-carceleros que utilizan a los presos como rehenes políticos
tienen las manos manchadas de sangre»; y destaca que las movilizaciones de los
últimos días «son los más claros ejemplos de la dignidad del pueblo y de la
incapacidad de los enemigos de Euskal Herria». También afirma que «repetir las
amenazas contra la izquierda abertzale o alimentar la estrategia de
ilegalización con nuevos ataques son caminos sin futuro. Más allá del
sufrimiento que pueden causar –añade–, la izquierda abertzale no se va a
derrumbar».
22 de marzo - Joseba Alvarez declaró ayer
ante el juez y Arnaldo Otegi está citado para mañana.
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
Enlaces:
Música de fondo: Brothers in
arms
PUBLICIDAD DEL SERVIDOR
E-LISTAS: