nē
124
En este Correo:
* Andalucía, 20 de Junio
¡A la HUELGA
GENERAL...!
*
Opinión. A la Huelga
General
*
Consecuencias de la reforma del sistema de protección por
desempleo, Rebelión.
* 18 años de recortes de
derechos de los
trabajadores
- Enlaces: 1. Sindicatos de Andalucía y
del Estado español, 2. La
Huelga General Vasca del 19
de Junio
* Andalucía, El 64% de los más
pobres del Estado
español son
andaluces
* Opinión, Andalucía y la ampliación de la
UE.
* Andalucía, Contracumbre de
Sevilla
* Acuerdo
FSS-Gobierno sobre el itinerario de la manifestación: Santa Justa hasta el
puente de La Barqueta
* Un total de siete manifestaciones se producirán en Sevilla entre
los días 20 y 22 de junio
* El Foro social mantiene que a Sevilla "no va a venir ningún
grupo violento"
* La policía comienza las identificaciones e intenta el registro
del Centro de Comunicación y Prensa
* Opinión:Contracumbre de Sevilla: Hay lo que hay
* Encuesta en
ANDALUCIA LIBRE: "La Inmigración en
Andalucía",
* Directorio,
Musica.
--oOo--
Andalucía
20 de
Junio
¡A la HUELGA
GENERAL...!
Il cuarto
stato
Opinión.
A la Huelga
General
Hay razones para la Huelga.
Es
verdad que también las ha habido sobradas para hacerla con anterioridad y que
un día de Huelga General no puede revertir toda una situación construida, paso
a paso, durante años. No sería honesto omitir, hoy y ahora, que
es lógico y natural el escepticismo cuando es obvio que sus
resultados van a ser inevitablemente gestionados por los máximos responsables
de la situación degradada en que se encuentra la clase trabajadora: las
burocracias sindicales de CCOO-UGT. Quizás marque esta convocatoria de Huelga
General una aparentemente paradójica coincidencia, ampliamente extendida
en la conciencia social, que afirma que tan justa es la Huelga como egoísta es
la motivación de sus convocantes.
Aún así y con todo, hoy es día de Huelga General y una vez que esto es así,
hay que hacerla. Aun maldiciendo a Méndez, Fidalgo y todos los de su calaña;
pasada, presente y futura. Hay que hacerla.
El
periodo de preparación de la Huelga general es posible que haya servido a más
de uno para palpar el nivel de fragmentación, división y despolitización al
que hemos llegado como consecuencia de tantos años de social-liberalismo
sindical y política de colaboración de clases. Estos días de debates y
discusiones espontáneas han servido para constatar cuan hondas son las
incomprensiones y divisiones entre fijos y temporales, urbanos y rurales,
jóvenes y maduros... Ahora podrá verse -especialmente entre mujeres y
jóvenes- los efectos de tanta precariedad.
Con todo, la Huelga hay que hacerla.
Hacerla, aún cuando a uno se le revuelva el estomago
ante tanto alcalde del PSOE -que, en otro tiempo, perfectamente podría haberlo
sido bajo el yugo y las flechas falangista- convertido hoy en piquetero mayor,
con la misma intensidad que en anteriores ocasiones -con el PSOE en la
Moncloa- ejerciera de primer rompehuelgas del municipio.
En
Andalucía, especialmente, hay que hacerla porque las medidas del Gobierno
español son una clara muestra de desprecio a los andaluces. Hacerla, pero,
ojo, sin ninguna ilusión ni defensa del sistema del subsidio-PER y
lamentando que, en estas semanas, apenas haya trascendido un discurso
alternativo tanto a la agresión del Gobierno como al régimen que pretende
sustituir. Fechas atrás proponíamos aquí, empezar esta faena con la
consigna: "Si lo quita Aznar, que lo mantenga Chaves". De
momento, lo que más ha podido verse en la preparación de la Huelga es la
entrega y el activismo del SOC (con sus manifestaciones, asambleas, cortes de
carreteras y ocupaciones de fincas) pero sigue sin haber un discurso de
izquierda nacional propio. Y también hemos podido lamentar estos días el
ritmo cansino de la Intersindical Andaluza, que la mantiene hasta hoy como una
mera mesa de pequeños sindicatos en lugar de ser una confederación sindical
general de ámbito y referencia nacional.
Hoy es día de Huelga.
Y
mañana, 21, la lucha continua.
Consecuencias de la reforma del sistema de protección por
desempleo
Rebelión.
Las consecuencias de la reforma serán las
siguientes:
1. El
despido será más fácil y barato por lo
que...
... Pierden
los trabajadores con medidas que recortan sus derechos ya
que...
Se elimina la
obligación del empresario a pagar al trabajador o trabajadora los salarios de
tramitación desde el momento en que éste es despedido hasta que el despido es
declarado improcedente por un juez o en un acto de
conciliación.
Y esto ¿Qué
consecuencias tiene?:
a) La
consecuencia directa es que pierdes ese salario aunque tu despido sea
improcedente.
b) Además,
durante ese tiempo que estás cobrando el salario de tramitación, también estás
cotizando tanto al seguro de desempleo como a la seguridad social, y estas
cotizaciones, evidentemente, también se
pierden.
O sea, que si tú
habías trabajado 8 meses antes del despido y pasaban 4 antes del juicio, hasta
ahora se consideraba que habías estado cotizando 12 meses, y en consecuencia
tendrías derecho a 4 meses de paro. Pero si nos quitan el salario de
tramitación, sólo se consideraría que habías trabajado 8 y no tendrías derecho
a paro.
Esto hace que el
acceso a la prestación por desempleo sea más
difícil.
c) Por último,
ese período de espera del juicio o del acto de conciliación, que no es culpa
del trabajador, no es computable ni a efectos de acceso a la prestación de
desempleo (como ya se ha dicho en el punto 2) ni a efectos del cálculo de la
indemnización por despido, por lo que ahora las indemnizaciones serán más
bajas.
... Se benefician los
empresarios...
a) Primero porque
se ahorran los 2 primeros meses del salario de tramitación que les corresponde
pagar a ellos (el resto lo paga el
estado).
b) Segundo porque como ya se ha dicho antes las
indemnizaciones serán más bajas.
c) Y tercero
porque ganan en margen de maniobra para despedir arbitrariamente puesto que
como disminuyen las consecuencias del incumplimiento, la exigencia de una
causa justa para el despido es más
débil.
... Se
beneficia el gobierno...
a) Primero porque
se ahorra los salarios de tramitación a partir de los 2 meses hasta el
juicio.
b) Segundo porque
al no tener que pagar no está tan presionado y puede relajarse a la hora de
realizar el juicio, con lo cual si te corresponde una indemnización te la
podrá dar cuando ellos estimen, que puede ser dentro de 1 año o de 2 ó
.......
c) Y tercero
porque como es más difícil acceder a la prestación por desempleo, disminuye el
número de personas que acceden a ella y también el dinero que éstas
perciben.
2. Se
recortan las prestaciones por desempleo y se restringe el acceso debido a que...
a). La
indemnización por despido y el patrimonio (aunque éste sea sólo la vivienda en
la que se habita) computarán como renta.
Y te preguntarás
¿Y esto que implica? Pues ni más ni menos que si tu renta supera, aunque sea
por muy poco, 330 EUR o 55.000 pts (que es el 75% del salario mínimo
interprofesional), no podrás acceder al subsidio de desempleo. Y esto será más
fácil si tanto la indemnización como la vivienda computan como
renta.
b) Los
trabajadores temporales no podrán empezar a cobrar las prestaciones de
desempleo hasta que la empresa demuestre que ha cotizado por las vacaciones y
el trabajador que las ha disfrutado. El problema será para el trabajador que
ya está fuera de la empresa y que tendrá que reclamar ante el
empresario.
c) Los
trabajadores y trabajadoras fijos discontinuos en actividades y campañas que
se repiten en ciertas fechas NO tendrán derecho a desempleo. Esto afectará
tanto a actividades vinculadas a la enseñanza cono a otras muchas en las que
el período de actividad es siempre el
mismo.
d) Los emigrantes
españoles que retornan a España SÓLO tendrán derecho a subsidio si han
trabajado en el extranjero AL MENOS 6 AÑOS en países que no pertenezcan a la
Unión Europea o que carezcan de convenio sobre protección por desempleo. Hasta
ahora sólo se exigían 12 meses de trabajo en cualquier
país.
e) Aunque se esté
en situación de Incapacidad Temporal al producirse la extinción del contrato
se empezará a cobrar el desempleo.
Hasta el 1 de
Enero de este año (fecha en la que el Gobierno, de forma unilateral, modificó
la regulación de la Incapacidad Temporal) mientras tuvieras incapacidad
temporal seguías cotizando a la seguridad social y sólo cuando desaparecía
dicha incapacidad empezabas a cobrar el paro. El hecho de que esto ya no sea
así implica que se pierde renta así como períodos de
cobertura.
3. Se
elimina el subsidio para los trabajadores eventuales del campo en Andalucía y
Extremadura
Este subsidio, que
hasta ahora era un derecho para todos los trabajadores eventuales agrarios, ya
no es un derecho y sólo lo seguirán recibiendo aquellos que ya han accedido a él
otros años.
a) Para aquellos
que pudieran ingresar por primera vez aparece un nuevo sistema contributivo
para los trabajadores del campo de todo el Estado. En él es necesario COTIZAR
AL MENOS 360 DÍAS para poder acceder y se tendrá derecho a 3 MESES DE
PRESTACIÓN POR CADA AÑO DE COTIZACIÓN. (Cuando en otros sistemas de cotización
es de 4 meses)
b) Por si fuera
poco, NO SE PODRÁ ACCEDER AL SUBSIDIO y como la precariedad laboral del sector
es muy notable a los trabajadores y trabajadoras del campo no les será
sencillo juntar las cotizaciones suficientes para acceder a la
prestación.
4. Se
reduce el tiempo de percepción de las prestaciones debido a
que...
a) Los beneficiarios de
las prestaciones TENDRÁN LA OBLIGACIÓN de aceptar las ofertas de trabajo que el
Servicio Público de Empleo considere adecuadas, aunque los contratos ofrecidos
sean temporales y/o a tiempo parcial.
¿Y qué se considera
adecuado? :
* Cualquier
profesión donde no haya que desplazarse a más de 30 Km, siempre y cuando no
suponga más de 3 horas de viaje (considerando ida y vuelta) y no supere en
gastos el 20% del salario.
* Aunque no se
ajuste a la profesión demandada.
* Y aunque el salario
sea inferior a los anteriores y/o inferior a la prestación.
O sea que... si
eres un Ingeniero que ha trabajado cobrando 300000 pts (1800 euros) y te has
quedado en el paro cobrando una prestación de 225000, si alguna vez has
trabajado de camarero para pagarte los estudios, entonces no podrás rechazar,
por ser trabajo adecuado, un puesto de camarero en un bar de un pueblo a 28 Km
de la ciudad donde vives (al que tardas media hora en llegar gastándote 21.000
pts mensuales en gasolina ó 1 hora y media si tienes que coger el autobús) por
el que cobras 140.000 pts.
b) Quienes estén cobrando el subsidio para mayores de 52 años o la
Renta Activa de Inserción podrán verse obligados a aceptar ofertas de empleo con
bajo salario, aunque sigan recibiendo una parte de la prestación mientras ésta
dure. Esta medida beneficia al empresario (porque puede pagar salarios menores),
empeora la precariedad laboral de estos trabajadores y no resuelve sus problemas
de empleo.
5. El Sistema de Protección por Desempleo deja de ser un derecho y
un aseguramiento ya que...
a) Todas las
prestaciones, incluidas las contributivas, quedan condicionadas a que el
trabajador o trabajadora FIRME OBLIGATORIAMENTE un COMPROMISO DE ACTIVIDAD con
el Servicio Público de Empleo.
O sea, que sólo
se considera parado con derecho a prestación a aquellas personas que buscan
trabajo de forma activa. ¿Y eso cómo lo pueden saber? Fácil: consideran
activos aquellos que están apuntados a alguna
ETT.
Esto en realidad
no va a disminuir el número de parados en realidad, pero sí de forma
estadística y por tanto en los datos que luego salen en los
telediarios.
b) Las
prestaciones no se consideran un derecho por haber trabajado y cotizado
previamente, sino que se culpabiliza a las personas en paro como si estuvieran
"defraudando" al conjunto de la sociedad. Cuando cobras el paro cobras el
dinero que cotizaste, y si no fíjate en tu próxima nómina y ya verás como
aparece un descuento por desempleo. ¡¡¡No cobras el dinero de nadie!!! No
dejes que te mientan.
c) En conclusión,
se intenta pasar de un sistema basado en derechos reconocidos para cada
trabajador, y por tanto exigibles por cada uno de ellos, a un modelo basado en
la concesión administrativa en el que el trabajador o trabajadora carece de
derecho alguno.
18 años de recortes de derechos de
los trabajadores
Reforma del Estatuto de los Trabajadores en
1984
Con dicha reforma se amplía el ámbito de la
contratación temporal, se incluye una nueva modalidad de contrato temporal y
se crean los contratos en prácticas de formación.
Plan de Empleo
Juvenil
El Gobierno del PSOE propone un mecanismo de
incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo abaratando su coste
laboral.
"Decretazo" de
1992
El Gobierno del PSOE impone el Real Decreto Ley/1192
"el decretazo", que afecta a la contratación laboral y, sobre todo, a las
personas que perciben prestaciones y
subsidios.
Reforma del mercado de trabajo de
1994
Esta nueva reforma supuso la modificación de los
mecanismos de contratación. Contempla contratos en prácticas y contratos de
aprendizaje y nuevas regulaciones de los contratos a tiempo parcial. La
reforma se traduce en cambios en la estructura de la negociación colectiva y
en el reconocimiento de las empresas privadas de colocación (ETT).
Reforma pactada por CCOO y UGT con la patronal en
1997
Ya con el PP en el Gobierno español, la reforma
laboral pactada por CCOO y UGT con la patronal CEOE y CEPYME en marzo de 1997
facilitó y abarató el despido, que se fija en 33 días por año. Se crea un
nuevo contrato "indefinido" que sustituye al de fomento de empleo, lo que
sirve para extender la precariedad, especialmente entre los jóvenes y
trabajadores mayores de 45 años.
Nueva reforma del PP en marzo del
2001
Tras ocho meses de negociaciones de la CEOE
con CCOO y UGT, el Gobierno del PP aprobó una nueva reforma, continuidad de la
de 1997, pero esta vez indefinida. Las medidas inciden aún más en abaratar el
despido y flexibilizar la jornada.
Reforma de las pensiones con el apoyo de CCOO y
CEOE
El acuerdo se basa en lo acordado en el Pacto de
Toledo y tiene como límite hasta 2004. Abre la posibilidad de aumentar el
periodo computable de cotización hasta los 35 años y establece la
imposibilidad de tocar la caja única de la Seguridad Social.
Reforma de la negociación colectiva de diciembre de
2001
Firmada por CEOE, CCOO y UGT, recoge las directrices
del Gobierno Aznar. Incide en dos ejes: la moderación salarial para 2002 y la
flexibilidad laboral.
Enlaces Sindicales de Andalucía y el Estado
español:
CCOO, UGT,
CGT, SOC, USTEA, LAB, ELA, Sector Critico de
CCOO, CIG, COS,
* La Huelga General
Vasca del día 19:
Andalucía
Lo que
Andalucía debe agradecerle a España
El
64% de los más pobres del Estado español son
andaluces
El SOC ocupa una finca de la Duquesa de Alba,
El Carpio, 15 de Junio de 2002
El 64% del total de ciudadanos de todas las
naciones del Estado español con menor nivel de renta familiar disponible, esto
es, menos de 6.975 euros anuales, residen en Andalucía, según refleja el
Anuario Económico de España elaborado por la Fundación La Caixa, que fija
entre 8.275 y 9.125 euros los ingresos medios estatales para el año 2001.
Así, de los 1.020.882 personas que se
encuentran en los niveles económicos 2 (de 6.400 a 6.975 euros) o 1 (menos de
6.400) establecidos por este informe, 654.020 se encuentran en Andalucía, lo
que supone el 64% del total estatal. En concreto, 600.391 de ellos se
encuadran en el nivel económico 2 (el 64,79% del total estatal) y 53.629 en el
1 (56,91%).
La situación andaluza sólo es comparable a la
extremeña, una región a la que pertenecen el 35,77% de los españoles más
pobres, esto es, 365.262, el 88,88% de ellos en el nivel 2 (35% del total
estatal) y el 11,12% en el 1 (43%).
El 0,23% restante de españoles con los ingresos
más bajos se distribuyen geográficamente entre Castilla La Mancha (1.103
ciudadanos), Castilla-León (251), Madrid (191) y Aragón (55), aunque todos
ellos pertenecen al nivel económico 2. De hecho, todas las personas con un
nivel 1 de renta se concentran entre la provincia andaluza de Cádiz (53.629) y
la extremeña de Badajoz (40.598).
Estos datos significan, a su vez, que 8,83% de
los residentes en Andalucía cuentan con unos ingresos inferiores a 6.975
euros, cuando el total estatal con este nivel de renta es del 2,48% sobre el
volumen íntegro de población del Estado español.
Hay que tener en cuenta, además, que ningún
ciudadano andaluz supera el nivel medio de renta de España, situado en el
escalón 5 (entre los 8.275 y 9.125 euros), y que sólo 811.853 de ellos (el
11,91% de la población nacional) lo iguala. En el lado opuesto se encuentran
los catalanes, donde el 100 por ciento de la población supera los 9.125 euros
(el 40,54% de ellos disponen más de 12.000).
Así, la mayoría de los andaluces (el 78,65%)
poseen el nivel 3 (de 6.975 a 7.800 euros) o el 4 (de 7.800 a 8.275) de renta.
En concreto, 3.331.544 ciudadanos (43,24%) están en el escalón 3 y otros
2.606.551 (37,09%) en el 4.
MUNICIPIOS
Atendiendo a las cifras de municipios, sólo 15
de las 769 localidades andaluzas alcanzan la renta familiar media del Estado
español (nivel 5), entre ellos cuatro de las ocho capitales: Almería, Granada,
Jaén y Sevilla. De las restantes, Córdoba, Huelva y Málaga se sitúan en el
escalón 4, mientras que Cádiz es, junto a Badajoz, la única capital de
provincia del estado español con nivel 3. Además de las anteriormente
citadas, las únicas localidades andaluzas con nivel 5 de renta familiar por
habitante son, Mojácar, Roquetas de Mar (en Almería)), Cájar, Cenes de la
Vega, Gójar (en Granada), Aljaraque (en Huelva), Ubeda (en Jaén), Benahavís,
Marbella (en Málaga), El Coronil, Gines y Tomares (en Sevilla).
Así, el 98,05% de los municipios andaluces está
por debajo de la media estatal en cuanto a volumen de ingresos, a pesar de que
el 62,9&% de las localidades del Estado español iguala o supera este nivel
5.
La provincia que concentra más localidades
pobres es Cádiz, dado que 14 de sus 44 municipios (el 31,82%) cuentan con una
renta media familiar por habitante menor a 6.400 euros, esto es, el nivel 1.
Asimismo, otros 23 se sitúan en el nivel 2 (el 52,27%), mientras que los siete
restantes poseen el nivel 3 (15,91 por ciento). En esta provincia, de hecho,
no existe ningún municipio con una renta familiar media por habitante superior
al nivel 3.
En el nivel 2 de renta se encuentran también 29
de los 105 municipios de Sevilla (27,62%), 19 de los 100 de Málaga (19%), 12
de los 79 de Huelva (15,19%), ocho de los 75 de Córdoba (10,67%) y 16 de los
168 de Granada (9,52%). Tan sólo las provincias de Jaén y de Almería no
disponen de ninguna localidad con un escalón de ingresos inferior al 3.
Todo ello significa que 121 de los 300
municipios del toto el Estado español con una renta familiar por persona
inferior a los 6.975 euros están en nuestra nación (el 30% en Cádiz), lo que
significa el 40,33% por ciento del total estatal.

Opinión
Andalucía y la ampliación de la UE
Andalucia Libre nē 61, 10 de diciembre de 2000*
Andalucía no está presente
en la cumbre de Niza. Andalucía es un objeto político nacional dentro de la
UE, que sufre sus orientaciones y prioridades, pero no es
sujeto político que participe en la determinación de su futuro con voz propia
en función de sus intereses nacionales. Sus 7.250.000 habitantes (más
inmigrantes y expatriados), más que Dinamarca, Finlandia,
Irlanda o el gran ducado de Luxemburgo, entre los Estados ya miembros;
más que Eslovaquia, Lituania, Letonia, Eslovenia, Estonia,
Chipre griego y Malta, entre los candidatos, no tienen representación propia.
Su lugar esta subsumido y usurpado por el Estado español.
¿Alguien cree que el Estado
español considera prioritarios los intereses de este país de camareros y
productores de vino, aceitunas y tomates?. Ninguna de las empresas
industriales importantes del Estado español es andaluza; ninguno de esos
bancos que ahora pastorean Latinoamérica por ejemplo, tiene sede matriz en
Andalucía. Los centros políticos y económicos del imperialismo español no
residen aquí; están en Madrid, en Euskadi, en Cataluña... En Andalucía tenemos
el flamenco, un tercio de la población en paro y otro precario; la
inversión en infraestructuras más baja por habitante del Estado español y una
masa de energumenos dispuesta a jalear a la selección española de futbol cada
vez que lo necesite. Somos un mercado, una playa, un week-end
romántico a la sombra de la Alhambra... Ya no exportamos mano de obra barata
porque hay otros al Sur y al Este más necesitados aún, dispuestos a
trabajar más por menos aún que los andaluces; pero aún hoy nuestro salario
medio es sustancialmente inferior al de otras zonas del Estado; no digamos de
la UE. ¿Alguien cree que el Estado español hará algo por desarrollar
industrialmente Andalucía?. ¿Alguien cree que lo hará la UE?. Álvarez Colunga,
el jefe de la sección andaluza de la patronal española, acaba de admitir que
"Andalucía tardará entre 30 y 40 años en converger con la
media de la UE" y que hoy "Andalucía se encuentra en el
60% de convergencia con la media de UE y que este tiende a
incrementarse". Ante esto, siguiendo su tradición centenaria, la
burguesía andaluza sólo se acomoda al marco existente; instalada en la
subsidiariedad acepta su subordinación y la de Andalucía; las sobras
ya le resultan suficientes. Nada puede esperarse de ese
lado.
La integración en la UE ha
favorecido la agroexportación andaluza a Europa, concentrada en frutas y
hortalizas. Ha traido las ayudas agrarias, muy desigualmente repartidas y
que favorecen fundamentalmente a los latifundistas. Ha traido tambien los
fondos de cohesión, invertidos en algunas infraestructuras y en cursillos para
desempleados. Estos fondos, que el Estado español recibe como retorno
compensatorio de la UE -básicamente por la situación de paises como
Andalucía- han sido distribuidos arbitrariamente por el Gobierno
español, robando millones que corresponderían a Andalucía y que han
terminado invertidas en otras zonas desarrolladas del Estado. Los
fondos, por su cuantía escasa y por su uso, no han modificado el
paisaje y el papel económico de Andalucía. De igual manera que el español
Fondo de Compensación Interterritorial, establecido en la Constitución
española y uno de los argumentos tramposos que fueron usados en su día en
su defensa en Andalucía, es inoperante y un auténtico insulto a la dignidad
andaluza. Las transferencias de competencias administrativas y de gestión a la
Junta de Andalucía se han hecho en condiciones leoninas sin que haya ninguna
perspectiva de que algun día se abonen desde el Estado español las
cantidades que configuran lo que se conoce usualmente como deuda
histórica. En la renta familiar andaluza y por tanto en el ambiente
político y social nacional tienen, paradojica y tristemente, mucha mayor
importancia las transferencias vía pensiones o el subsidio agrario (cuyo gasto
anual equivale a la compra de seis aviones de combate F-18). No hay mejor
manera de resumir la brutalidad de la condena a la que esta sometida nuestra
nación. Ahora, además y en fiel aplicación de la doctrina neoliberal del
deficit cero, con su propuesta sobre limitaciones presupuestarias, el
Gobierno español del PP quiere ya no sólo de hecho sino de derecho impedir a
la Junta de Andalucía cualquier veleidad futura de política expansiva; a pesar
de que en sus veinte años de Gobierno andaluz el PSOE ya ha demostrado
sobradamente que es un fiel, leal y aplicado discipulo en esos menesteres. La
integración en la UE ha facilitado, por otro lado, el copo del mercado
andaluz y la compra de empresas andaluzas. Quizá lo más espectacular
ocurra en el ramo de la distribución comercial y la agroindustria, pero es un
fenómeno ampliamente extendido.
La Unión Europea es un
engendro capitalista. Un proyecto pensado y construido al servicio del
capitalismo en general y de los mayores capitalistas en particular. Su
objetivo es estabilizar política y economicamente Europa, protegiendo los
intereses de las potencias imperialistas europeas y manteniendo su jerarquia.
La desigualdad social y nacional, dentro y fuera de Europa, es consustancial a
la UE. Forma parte de su naturaleza profunda, al margen de la retórica que use
coyunturalmente. Responde a una dinámica antigua del desarrollo capitalista,
ya atisbada claramente a principios del siglo XX por los marxistas. La
unificación mercantil de Europa se ha intentado en ocasiones históricas
precedentes por la fuerza de las armas; ahora se hace por medio de los
acuerdos diplomáticos y la presión en los despachos.
El discurso europeista
dominante es adormecedor y alienante; pretende justificar con nobles y
elevados propósitos la defensa de mezquinos y egoistas intereses. Cada paso
adelante de la unificación capitalista europea ha supuesto mayores retrocesos
para la izquierda; sustrayendo espacios de decisión susceptibles de ser
influidos o determinados desde el ámbito nacional; justificando presuntos
inevitables y fatales recortes o retrocesos. La Unión Europea no es
reformable. Es un enemigo. La Unión Europea no lleva en germen los Estados
Unidos Socialistas de Europa -recordando la vieja consigna de Trotsky-
sino que es su antitesis; más bien estos sólo podrían surgir de la ruina de la
UE, lo que no está lamentablemente a la orden del día. El internacionalismo no
tiene nada que ver con el librecambismo; de igual manera que la constatación
de la dinámica economica capitalista no ha de conllevar la aceptación del
escenario político multinacional más adecuado y coherente a esa
dinámica.
Reconocida la UE como
enemiga, que la izquierda nacionalista andaluza no plantee como propuesta
política inmediata la salida de la UE sólo es un reconocimiento
responsable, no sólo de su debilidad sino tambien de la correlación de fuerzas
en Andalucía y en la escena europea. La cuestión es cómo avanzar en la
oposición a lo que la UE es y representa y cómo defender en el camino de mejor
manera los intereses andaluces y la toma de conciencia nacional, plasmando en
la coyuntura este análisis. Esto significa buscar en cada momento los
elementos que de mejor manera pueden conciliar oposición a la denominada
construcción europea y a sus mecanismos de legitimación. La izquierda
nacionalista ha de hacer el esfuerzo de pensar qué defendería para Andalucía
si ya fuera un Estado nacional independiente miembro de la UE, sin olvidar a
la vez que no lo es y que lo que proponga ha de ayudar a
avanzar hacia ese objetivo.
La denuncia de la ausencia
de Andalucía en la UE ha de ser un dato persistente, estable. Tambien la
vulneración del derecho a consulta democrática: a la población andaluza no se
le permitió manifestarse sobre el ingreso, ni sobre el euro ni tampoco se le
permitirá pronunciarse sobre la reforma institucional o la ampliación al
Este.
La normalidad, la
dinamica natural de las cosas... va en contra de los intereses
andaluces. Andalucía debería estar a favor de todos los mecanismos
institucionales que le proporcionaran mayor capacidad de veto y bloqueo y un
mayor nivel de Soberanía; en contra pues, de todos las propuestas que
favorecen la determinación de politicas y decisiones por vía mayoritaria; bien
sea de manera intergubernamental bien sea a traves de la codecisión del
Parlamento de Estraburgo. Las dos vias favorecen la construcción capitalista
de la UE y la consolidación de la desigualdad. No podemos admitir que,
segun los temas a conveniencia, nos refrieguen argumentos presuntamente
democráticos. No es democrático tratar de igual manera a los que parten de
situaciones desiguales pues esta presunta neutralidad objetiva lo que favorece
es a los que se encuentran mejor de partida. Además nunca hay que olvidar que
la correlación política y social en la Unión asegura por mucho tiempo aún que
todos los avances en ese sentido, reviertan en contra de los intereses
andaluces. La historia de la Unión Economica y Monetaria, desde el Acta Unica
a Amsterdam pasando por Maastricht asi lo atestiogua. En contra pues, de
todo federalismo europeo o similar.
En el concreto asunto de la
ampliación al Este sería justo reclamar un referendum. Y pronunciarse por el
NO, de la misma manera que hicieron en Dinamarca contra la
adhesión al euro. La ampliación al Este favorecerá a Alemania y al norte
de la Unión.
En este marco político
neoliberal donde ni se contempla la posibilidad de mayores presupuestos, una
fiscalidad unica, homologación salarial y de servicios etc la
ampliación significará una disminución de los retornos compensatorios
directos y via PAC a Andalucía que tenderan a coger camino hacia el Este para
abrir paso y consolidar la penetración fundamentalmente alemana en Polonia,
Chequia, etc. A Andalucía como nación es obvio que no le interesa la
ampliación; a su izquierda tampoco. Si las fuerzas políticas
mayoritarias en Andalucía no lo expresan así es:
-
1ē. Porque son sucursales de fuerzas
políticas españolas;
-
2ē. Porque dado el fatalismo dominante, dado
que la consideran inevitable, prefieren no contribuir a deslegitimar a la
UE.
A los pueblos del Este
tampoco les interesa objetivamente, porque consolidará la transición al
capitalismo en condiciones de subordinación y estabilizará sus regímenes
políticos. Es muy posible que buena parte de sus poblaciones no lo vea
hoy así -como tampoco se veía en Andalucía antes del ingreso y aún
todavía; como tampoco se ve hoy mayoritariamente a la independencia y al
socialismo como objetivos posibles o siquiera deseables- pero esto no ha de
detenernos; más aún cuando desde Andalucía no podemos intervenir eficazmente
en la evolución de la conciencia social en países tan lejanos. La ampliación
fortalecerá a medio plazo a la UE -la que hemos concluido que es nuestra
enemiga-, consolidando su status vía justificaciones a costa de la ampliación
y además no tiene nada de integradora o idealista; cabe recordar que excluye
de partida a Ucrania, Bielorrusia, Armenia, Georgia y Azerbaiján, entregadas
de antemano a la voracidad de Rusia.
Nuestro planteamiento no
significa desconocer el contexto internacional en que nos movemos. Más bien lo
contrario. Leyendo la realidad pueden atisbarse datos contradictorios pero lo
importante es determinar cuales son los dominantes -aunque sean aparentemente
paradójicos- y cuales secundarios. Las contracumbres son tribunas positivas;
buenos escaparates de la rabia contra el capitalismo, la globalización o
la opresión nacional. La coordinación de luchas y el intercambio de
experiencias y reflexiones son tareas positivas. Pero construir mecánicamente
a partir de ellas una estrategia política es iluso y desproporcionado en su
interpretación revolucionaria y paralizante en su versión reformista. Lo
sustantivo no es lo ocasional sino lo cotidiano. Como un ejemplo cualquiera,
lo realmente significativo es que no haya todavía una sola tabla de salarios
unificada y homogénea a nivel de la UE y para toda la Unión de una
multinacional de la automoción y por tanto una negociación colectiva europea,
no se sabe cuantos años después de que se fundara el Mercado Comun. No hemos
olvidado que Trotsky tenía razón -y así lo ha confirmado la historia- cuando
recordaba que el socialismo no se puede construir en un sólo país
pero hoy aunque la economía tienda a ser global la política es y será
fundamentalmente nacional o estatal y es ahí donde podemos y debemos
intervenir.
*En nuestro anterior nē 123 hicimos referencia a este articulo
de nuestro nē 61 y propusimos un enlace. Desafortundamente, el servidor
E-Listas no ha cumplido el aviso de restablecimiento pleno del Archivo de
Boletines, dejando sólo asequibles hasta el momento del nē 118 en adelante.
Por esto lo reproducimos en este numero. Perdonad las
molestias.
Andalucía
Contracumbre de Sevilla
Policias
españoles patrullan la verja de la Ciudad
Prohibida
en
Sevilla, dias antes de la Cumbre
Acuerdo sobre el itinerario de los antiglobalización, que
partirá de la estación de Santa Justa hasta el puente de La
Barqueta
El delegado del Gobierno en Andalucía, José Torres
Hurtado, y representantes del Foro Social de Sevilla, organización que
aglutina a miembros del movimiento antiglobalización, alcanzaron hoy un
acuerdo para la manifestación de estos colectivos el próximo 22 de junio,
según el cual se manifestarán desde la zona de la estación de Santa Justa
--calle José Laguillo-- hasta La Barqueta, atravesando parte de la ronda
histórica de la ciudad.
El acuerdo está pendiente de que los servicios
jurídicos de la Delegación del Gobierno revisen la sentencia del Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía sobre el primer itinerario propuesto por el
Foro Social a fin de confirmar que no haya problemas legales, ya que parte del
nuevo recorrido coincide con aquel. De esta forma, mañana el delegado del
Gobierno comunicará a los antiglobalización el dictamen de los servicios
jurídicos en un encuentro que tendrá lugar a las 11.30 de la mañana, de manera
que este colectivo pueda presentar la petición formal de recorrido. Torres
Hurtado, que calificó la reunión de "cordial y breve" aseguró a los
periodistas que no encuentra "ningún inconveniente" desde el punto de vista
político y de seguridad a la propuesta de itinerario acordada hoy, aunque
explicó que hasta esta misma tarde no ha recibido la sentencia, y es necesario
por tanto comprobar que no hay "roces legales" que impidan este recorrido.
Además, considera que debe informar también al Ayuntamiento de Sevilla para
que "mande informe o no, por lo menos esté informado".
El delegado explicó que el obstáculo fundamental para
prohibir el primer itinerario por la ronda histórica era el lugar en que éste
finalizaba, en la avenida de El Cid junto al cerco de seguridad establecido en
torno al Hotel Alfonso XIII, lugar donde residirán los jefes de Estado y
Gobierno. Esto obligaría a los manifestantes a atravesar el casco histórico de
la ciudad para dirigirse al lugar de acampada o donde se celebrará el
concierto con el que culminará la "contracumbre".
Así, afirmó que "no había otro recorrido que por el
casco histórico: los grupos violentos se apoyan en la masa para ocultarse y
hacer sus destrozos, de modo que los demás reciben las cargas policiales".
Con este nuevo itinerario la manifestación finalizará
en una zona donde "todos los pacíficos, que son la inmesa mayoría, tienen su
camino expedito hacia la acampada y la fiesta, y si algunos grupos intentan
retroceder hacia el casco antiguo, quedan aislados ya que no se pueden ocultar
dentro de la masa".
En este sentido, el delegado del Ejecutivo también
considera que con el acuerdo para una protesta organizada se ha eliminado la
posibilidad de pequeñas manifestaciones que "no se van a permitir, porque para
eso están los cuerpos y fuerzas de seguridad".
LLAMAMIENTO A LA
PARTICIPACIÓN
Por otra parte, desde el Foro Social se considera
aceptado el itinerario a falta de "un mero trámite administrativo", con lo que
sus representantes han hecho un llamamiento a la población para que el sábado
22 a las 20 horas se concentre en la calle Jose Laguillo.
La portavoz de este colectivo, Lucía Villar, indicó
que la manifestación será "tranquila y masiva" y que espera que sea "un
éxito". Asimismo, dijo haber tenido la impresión de que "el Gobierno también
quiere que haya una manifestación y han facilitado las cosas porque no pueden
tirar más de la cuerda", en referencia a la prohibición del recorrido
anterior.
18/06/2002
Un total de siete manifestaciones
se producirán en Sevilla entre los días 20 y 22 de junio
Un total de siete manifestaciones recorrerán las
calles de Sevilla entre los días 20 y 22, algunas de ellas motivadas por la
huelga general convocada por los sindicatos, otras por la cumbre europea que
se desarrolla este fin de semana, aunque también se manifestarán estudiantes y
sindicatos policiales, informó este martes la Delegación del Gobierno en
Andalucía.
Las dos primeras manifestaciones tendrán lugar el
jueves coincidiendo con la jornada de huelga general convocada por los
sindicatos contra la reforma laboral aprobada por decreto por el Gobierno.
Así, habrá una primera manifestación,
entre las 12.00 y las 15.30 horas, convocada por UGT
y CC.OO., que partirá de la avenida Menéndez Pelayo
--frente a la Diputación Provincial de Sevilla, y seguirá por la Plaza de Don
Juan de Austria, avenida del Cid, glorieta de San Diego, avenida de Isabel la
Católica, y concluirá en Plaza de España.
Ese mismo día, entre las 12.00 y
16.00 horas, otra manifestación convocada por
CNT-AIT realizará el siguiente trayecto: Plaza Cayetana de
Alba --junto al puente de la Barqueta--,
Resolana, Parlamento de Andalucía, Muñoz León, Ronda de Capuchinos, María
Auxiliadora, para finalizar con una concentración-mitín en los jardines del
Valle.
Pero el día que se producirá un mayor número de
manifestaciones, en concreto un total de cuatro, es el viernes 21, día de
inicio del Consejo Europeo de Sevilla. Así, entre las 12.00 y
las 22.00 horas habrá una concentración en la Plaza del
Pumarejo, promovida por CNT-AIT.
El Sindicato de Estudiantes y el sindicato de
Enseñanza de Sevilla de CGT se manifestarán, entre las
20.00 y 22.00 horas, por los jardines del
Valle, María Auxiliadora, Ronda de Capuchinos, Muñoz León, Parlamento
de Andalucía, Resolana, Plaza Cayetana de Alba, Calatrava, con final en la
Alameda de Hércules, donde se celebrará un mitin fiesta.
A las 19.00 horas del día
21 otra manifestación, también convocada por CGT
como una "marcha caravana de las resistencias
sociales", partirá de la carretera de Utrera --confluencia
ronda del Tamarguillo-- y discurrirá por Afán de Ribera,
carretera de Su Eminencia, Luis Ortiz Muñoz, Escultor Sebastián Santos,
Carretera de Su Eminencia, Ingeniero la Cierva, Calesera, Juan XXIII, La
Revoltosa, Plaza de la Candelaria, Vencejo, avenida del Transporte, avenida de
la Prensa, Efeso, avenida alcalde Manuel del Valle, Avenida de LLanes, Ronda
de Pío XII, avenida de la Barzola, calle Cazalla de la Sierra, Fernando de los
Ríos (Bachillera), Camino Lames I, calle Marruecos y Puente de San Jerónimo,
para finalizar en el Parque del Alamillo.
También el día 21, entre las 17.30 y 20.00 horas, los seis sindicatos
con representación en la Policía Nacional --SUP, ANP, UFP, SPP, SCP y SPPU--,
han convocado otra manifestación para protestar por la falta de resolución del
conflicto colectivo que los sindicatos mantienen con el Ministerio del
Interior desde hace más de un año. Esta manifestación partirá de la Plaza del
Duque y realizará el siguiente itinerario: Campana, Martín Villa, Encarnación,
Imagen, Almirante Apodaca, Santa Catalina, Plaza Padre Jerónimo de Córdoba,
Puñonrostro, Recaredo, Menéndez Pelayo, Palacio de Justicia, Carlos V, Ciudad
de Ronda, y Capitanía General, con finalización junto a la sede de la
Delegación del Gobierno en Andalucía.
MANIFESTACION ANTIGLOBALIZACION
Por último, el sábado 22 tendrá lugar la manifestación convocada por el
Foro Social de Sevilla, que aglutina a los movimientos antiglobalización,
contra la globalización y con la que concluyen todos los actos organizados en
la última semana en la "contracumbre". Aunque actualmente el itinerario
no está cerrado en su totalidad, existe un principio de acuerdo con la
Delegación del Gobierno en Andalucía para que el recorrido sea el siguiente:
Estación de Santa Justa, José Laguillo, María Auxiliadora, Ronda de
Capuchinos, Muñoz León, Resolana y Puente de la Barqueta.
El Foro social mantiene que
a Sevilla "no va a venir ningún grupo
violento"
El Foro Social de Sevilla, organización que aglutina a
los colectivos antiglobalización, defendió que a la capital hispalense "no va
a venir ningún grupo violento", en respuesta a las declaraciones realizadas
ayer por el delegado del Gobierno, José Torres Hurtado, quien aseguraba tener
constancia a través de la Interpol de que una decena de grupos violentos
pretenden acudir a la ciudad con motivo de la Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno.
Para el representante del Foro Social Joaquín Urías,
las afirmaciones de Torres Hurtado responden a una "estrategia" para lograr
que haya una menor asistencia de público a la manifestación convocada por los
antiglobalización para el próximo sábado 22 de junio bajo el lema "Contra la
Europa del capital" que comenzará a las 20.00 horas en las inmediaciones de la
estación de trenes de Santa Justa y finalizará en la Barqueta.
Para Urías, al Gobierno le "interesa" que acuda el
menor número de personas posibles a los actos y manifestaciones de los
antiglobalización por lo que suponen de contestación a las "políticas
neoliberales europeas representadas por el presidente de turno de la UE, José
María Aznar". "Si yo fuera Torres Hurtado también iría por ahí diciendo que
iban a venir 3.000 violentos", agregó. En su opinión, esta cifra sale de
"la imaginación" de Torres Hurtado y aseguró que es "completamente infundada,
se lo inventan para lograr que venga menos gente a la manifestación". Urías
garantizó que la protesta será "pacífica, multitudinaria, familiar y festiva"
aunque con un claro contenido de reivindicación en contra de las políticas
neoliberales de la UE que "la gran mayoría de la población repudia".
Asimismo, argumentó que si la Policía "tiene
controlados a los grupos violentos, saben por dónde vienen y quiénes son, los
detendría". El representante del Foro Social insistió en que "el
movimiento antiglobalización no es un movimiento de malos y buenos", que "no
existen violentos" ni tampoco el "famoso Black Bloc", que fue un movimiento
que "en un momento determinado optó por una lucha que tuvo algo de violencia".
Preguntado por los incidentes que se registraron al
término de la manifestación antiglobalización celebrada con motivo de la
Cumbre de Barcelona, señaló que fueron "mucho menores de los que suceden
cuando el Real Madrid gana una la Copa de Europa. En ese caso nadie dice,
cuidado, que si ganamos 3.000 violentos van camino de la plaza Cibeles, porque
son incidentes espontáneos indeseables que se producen en el útlimo momento".
En este sentido, considera que en Barcelona ocurrió algo similar y mostró su
convencimiento de que en Sevilla "ni si quiera va a pasar eso" sino que la
manifestación será "alegre, tranquila, como fue la de los sindicatos el
domingo pasado". De otro lado, para el también miembro de la organización
José María Sánchez, el Gobierno está intentando crear un "clima previo de
miedo o de criminalización que hace que la opinión pública no reaccione de
forma demasiado contundente cuando se vulnera el derecho de libre circulación
de las personas", en referencia a los controles de fronteras y pidió que no se
produzcan "detenciones injustificadas" y que se permita la libre
circulación. Asimismo, dijeron que "defenderán a los ciudadanos de
Sevilla de acciones desproporcionadas o injustificadas de los poderes
públicos" a través del grupo de abogados que gratuitamente se han puesto a
disposición de los antiglobalización y de la denuncia pública a fin de alertar
sobre la "presión policial y la vulneración de derechos".
19/06/2002
La policía comienza las identificaciones e intenta el registro del Centro
de Comunicación y Prensa
La policía ha iniciado las identificaciones masivas y
arbitrarias a personas en Sevilla, incluyendo las personas que se acercan a
recabar información en los puntos establecidos por el Foro Social de Sevilla
en las estaciones de tren y autobús.
Asimismo, han intentado entrar en el Centro de
Comunicación y Prensa a identificar y registrar, impidiéndoles el paso al
carecer de orden de registro.
Hemos iniciado acciones legales para preservar los
derechos civiles y repudiamos el mero acto 'intimidatorio' de la policía que
persigue crear un clima de tensión y desánimo hacía todas las personas que
trabajamos en la cumbre alternativa de Sevilla y aquellas que se acercan a
interesarse por nuestras actividades.
Foro Social de Sevilla
(Agenda
de actos, Informaciones, Comunicados, Noticias, Telefonos para problemas en
fronteras, Mapas, Etc)
Opinión:
Contracumbre
de Sevilla
Hay lo
que hay

El
Foro Social de Sevilla ha pactado finalmente con el Gobierno español un
recorrido para la manifestación que culmina la Contracumbre. Por si no
fuera suficiente garantía la hora de convocatoria, el sentido de la
manifestación esta hecho para alejar a la gente de la Ciudad
Prohibida. Tras el amago de insumisión, vuelve a predominar la
restricción. La principal inquietud en el discurso de los portavoces del FSS
sigue siendo subrayar que son gente pacifica y responsable,
a tono con lo que ha sido la trayectoria dominante en el movimento
general de protesta ante la presidencia española de la Unión Europea. Sevilla
será (o pretende ser) una ejemplar contracumbre de "diferenciación de
espacios y no de bloqueo", en palabras tan sintenticas como inolvidables.
Y
será tambien, mayoritariamente, una cumbre "en el sur de España" y
no un acto de expansión y afirmación de la conciencia nacional de los
andaluces en oposición a la UE. Si el propio FSS no incluye ni la palabra
"Andalucía" una sola vez en su manifiesto ni la bandera nacional andaluza
en su web, no hay que extrañarse luego de que en
Rebelión se titule a proposito de las
movilizaciones del SOC paralelas a la preparación de la
Contracumbre "jornaleros españoles etc" o que
en Rouge la información sobre la preparación de
la Cumbre alternativa de Sevilla la firme un catalán que tampoco, por
cierto, caiga en citar una sola vez a Andalucía en su crónica
como marco nacional y soporte de la acción.
Por supuesto, no dudamos de que se veran banderas
andaluzas en abundancia en algunos cortejos de la Manifestación del 22. Y
tambien tenemos bien en cuenta el esfuerzo denodado y la perseverancia de
algunas personas y colectivos por intentar colar y desarrollar en este
contexto actos de otra dimensión y con un real compromiso nacional. Con todo,
permitasenos quedarnos con esa impresión de una ocasión desaprovechada
globalmente -con las consabidas excepciones- en lo político, social y
nacional.
Y
es que, como suele decirse, hay lo que hay... y es tarea nuestra, de
la izquierda nacionalista andaluza, contribuir a cambiarlo. Lo primero para
ello, evidente, reflexionar sobre nuestras propias
carencias.
Pero eso es otra historia...
Todas las
direcciones suscritas pueden participar en la encuesta abierta a raiz de la
publicacón en nuestro anterior numero 123 del articulo "La
Inmigración en Andalucía", tanto a traves de las direcciones de
correo recibidas como tambien accediendo a la pagina de Encuestas, bien a
traves de nuestro Sitio principal o del enlace que titula este
aviso. Cerraremos la encuesta el día 28 de Junio para ofreceros su resultado a
continuación.
Publicidad comercial del Servidor
E-Listas:
ANDALUCIA
LIBRE recuerda que no tiene relacion alguna con las entidades que a
continuacion se anuncian ni obtiene beneficio de esta publicidad aparte del
mantenimiento del servidor e-listas en que se encuentra gratuitamente alojada
para difundirse