nē
121
En este
Correo:
*ANDALUCIA ANTE
LA HUELGA GENERAL DEL 20 DE JUNIO
*Decenas de miles se manifiestan en
Sevilla.
-
Protesta del SOC
-
Videos de la Manifestación.
*Entrevista a los jefes de las sucursales andaluzas de
CCOO y UGT
*Llamamiento de USTEA a la Huelga General
*Opinión: Vamos de
Huelga
*Marruecos: Escándalos del Majzen
*Sugerencias:
- Un
libro sobre la represión franquista en la postguerra: 50.000
asesinados.
-
Ley de Ilegalización de partidos politicos: Texto y debate
parlamentario.
*Andalucía ante el Mundial de
Futbol.
*Directorio, Musica.
--oOo--
Andalucía
Ante la Huelga General del 20 de
Junio
9 de
Junio: Decenas de miles de personas marchan en Sevilla contra la reforma del
desempleo
Manifestación en Sevilla 9 de
Junio
AGENCIAS - SEVILLA.- Entre 50.000 personas, según
la Delegación del Gobierno en Andalucía, y más de 250.000,
según los sindicatos, se manifestaron en Sevilla contra la reforma laboral,
encabezados por Cándido Méndez y José María Fidalgo, líderes de UGT y CCOO,
respectivamente.
La manifestación concluyó sin incidentes a las 13.30
horas frente a la Delegación del Gobierno en Andalucía con varios discursos de
los dirigentes sindicales, en los que destacaron el "éxito" de la movilización y
exigieron al Gobierno que escuche "clamor" popular, ya que "nadie va a robar" a
los andaluces sus derechos.
Durante la protesta, Méndez y Fidalgo coincidieron en
que el presidente del Gobierno, José María Aznar, está aún a tiempo de retirar
el decreto sobre la reforma de las prestaciones por desempleo en el trámite de
convalidación parlamentaria, tras reiterar su rechazo al "decretazo".
Los políticos, entre los que se encuentraba el
secretario de Organización del PSOE, José Blanco, el
coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, y el coordinador
general del PSA, Pedro Pacheco, se manifestaron bajo el lema
'20 de junio, huelga general. Empleo y protección social son tus derechos. Que
no te los quiten'.
Méndez señaló que "los trabajadores -del campo-
andaluces y extremeños se han ganado a pulso sus derechos" y ahora "quieren
condenarlos a la ausencia de futuro". Aseguró que Aznar
busca un "enfrentamiento con los sindicatos" y afirmó que el pueblo andaluz y
español es "digno" y le tacharon de "vanidoso, arrogante y
prepotente". Fidalgo sostuvo que "el Gobierno está
nervioso" por la respuesta sindical a su reforma laboral, que supone, dijo, un
recorte sin precedentes y con la que "la derecha falta al respeto a la gente más
respetable" como son los trabajadores.
Manifestación de Sevilla del 9 de
Junio
Militantes del SOC protestan ante su
exclusión del Mitin final.
SEVILLA. Agencias
En torno a un centenar de militantes del Sindicato
de Obreros del Campo (SOC)
intentaron hoy boicotear los discursos de los secretarios generales de CC.OO. y
UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, que ponían punto final a la
manifestación convocada hoy por estos sindicatos en Sevilla en contra de la
reforma del Sistema de Protección por Desempleo del Gobierno central.
Los gritos de estos militantes -que iniciaron sus
protestas a la voz de "esto es un boicot"- interrumpieron en varias ocasiones
las palabras de ambos dirigentes, que intentaron acallar la protesta del SOC elevando el sonido de la música
que acompañaba el acto.
El secretario general del SOC, Diego Cañamero, llamó a
la calma a los militantes alzados, asegurando que "lo importante es la
unidad en la lucha" y que "impedir que hablemos en este acto no va a
impedir que continuemos hablando en los pueblos de Andalucía".
Videos
de la Manifestación (Real-Player)
JULIO RUIZ
Y MANUEL PASTRANA
SECRETARIOS DE LAS SUCURSALES
ANDALUZAS DE CCOO Y UGT
'La reforma es
una venganza política del PP'
ALEJANDRO
BOLAÑOS | Sevilla EL PAIS-EDICION ANDALUCIA
Pregunta. La reforma de las prestaciones por desempleo ha roto la
línea del diálogo social que mantenían con el Gobierno central. El PP asegura
que hay razones políticas.
Julio Ruiz
(J.R.). En Comisiones no hay ningún arrepentimiento sobre los acuerdos que hemos
alcanzado con el Gobierno y la patronal. Pero ahora los dos sindicatos hemos
encontrado razones más que suficientes para convocar la huelga general. Y claro
que tiene un componente político porque es una medida contra una acción del
Gobierno, aunque no contra el Gobierno. Los sindicatos ni ponemos ni quitamos
gobiernos, ni tenemos esa vocación. Si el PP interpreta que esta huelga tiene un
objetivo de favorecer a algún otro partido, es fácil de desmontar: retire usted
la reforma y el 20 de junio no hay huelga.
Manuel
Pastrana.(M.P.) La posición actual tiene mucho que ver con ese alarde que ha
hecho el PP de su mayoría absoluta. Como decía Séneca, el vaso no se rebosa sólo
por la última gota. Desde hace dos años, el Gobierno tiene una política con una
orientación muy clara: un mercado liberalizado y un sistema de protección
mínimo.
P. Los
populares también afirman que UGT ha arrastrado a Comisiones
Obreras.
M. P. Niego
eso.
J. R. La
reforma laboral de 2001 fue rechazada contundentemente por ambos.
M. P. Por los
dos sindicatos.
J. R. Es
verdad que UGT abrió el debate hace un año de la necesidad de la huelga y en
Comisiones se siguió apostando por la negociación en otras cuestiones. Era una
diferencia legítima. Ahora hay otra situación. Ésta es una reforma sin
precedentes. Así como en la reforma anterior había aspectos que podríamos haber
subsanado en la negociación colectiva, en ésta no hay opción, no cabe otra
respuesta. Es innecesaria, inadecuada e injusta. Y la respuesta necesaria,
adecuada y justa es la huelga.
M. P. Ese
argumento que maneja el Gobierno de que Comisiones se ha dejado arrastrar por
UGT es absolutamente falso. Primero, una explicación bienintencionada, es que el
PP desconoce como funcionan los sindicatos.
J. R. No
tienen ni idea.
M. P. Pero en
realidad el argumento no es bienintencionado, se utiliza con muy mala leche. UGT
ha tomado sus decisiones después de un debate de más de un año. Y un debate muy
duro porque históricamente UGT ha sido un sindicato que ha optado siempre
primero por el diálogo que por la movilización. Los dos procesos de decisión han
sido distintos pero la única opción que nos ha dejado el Gobierno ha sido la
movilización.
P.
¿Qué seguimiento esperan de esas movilizaciones en
Andalucía?
J. R. Cuanto
más conoce la gente los contenidos de la reforma, más convencida está de la
huelga ¿Por qué pasa esto aquí? Primero porque aquí van a hacer desaparecer un
instrumento de gran importancia, como es el subsidio agrario. Porque diga lo que
diga el Gobierno, el subsidio entra en vías de extinción. Como ya se sabe, no
puede entrar nadie nuevo a cobrar el subsidio, pero es que el decreto que
desarrolla las condiciones para permanecer en este régimen especial agrario deja
claro que son casi imposibles de cumplir por casi nadie, especialmente en el
caso de las mujeres, que constituyen ya el 60% de los perceptores del
subsidio
P.
¿Por qué les afecta más?
J. R. Pueden
perder el subsidio agrario si rechazan trabajos que supongan desplazarse a menos
de 30 kilómetros de su domicilio, algo que con las diferencias que hay entre
hombres y mujeres en esta sociedad y en el medio rural es muy posible. Suelo
decir en las asambleas que Andalucía tiene otra razón: aquí estamos ya hartos de
que bajen los señores del PP a Andalucía a insultarnos permanentemente. Y eso
que provoca rabia contenida, va a explotar ahora.
M. P. Hay más.
Andalucía tiene una tasa de desempleo mucho mayor que en otras partes del país y
una reforma de la protección de desempleo del calibre de ésta, aquí va a tener
un gran impacto. Más razones: la precariedad ronda aquí el 50% de los
trabajadores activos; aquí tenemos 540.000 trabajadores eventuales agrarios,
volumen que no existe ni de lejos en ninguna otra zona. El Gobierno miente
cuando dice que a los que ahora tienen el subsidio se les sigue manteniendo. No
es que se les deje en el subsidio hasta la jubilación, como mantiene el ministro
de Trabajo. Tienen que aceptar casi cualquier trabajo que les vayan ofreciendo,
tienen que desplazarse donde les digan... Y cuando vayan incumpliendo estos
requisitos, irán saliendo del sistema. Para mí es muy sospechoso que cargos
públicos de la Administración central aduzcan que es un riesgo mantener el
subsidio agrario, no ya por los andaluces que lo tienen, sino porque ya hay
trabajadores inmigrantes que lo cobran.
P. Lo
que dice el Gobierno es que tampoco es comprensible que haya más gente cobrando
subsidios en zonas donde los inmigrantes copan los trabajos.
M. P. La
explicación es muy simple. Los trabajos agrícolas en cualquier zona de Andalucía
son de temporada y en aluvión. Y se trabaja cada vez menos días. La cosecha de
la aceituna antes duraba tres meses; hoy no dura más de 25 días. Pero en esos 25
días hay trabajo para los jornaleros y jornaleras de la zona y para muchos más.
Si luego hay otros jornales en otra zona alejada de Andalucía, porque empiecen
otras cosechas, son los hombres que se desplazan porque así son los roles
hombre-mujer en el campo andaluz tradicionalmente. Y por eso ha aumentado en las
listas del subsidio agrario la presencia de la mujer, que ahora ha empezado a
entrar masivamente en el mercado de trabajo.
J. R. La
desprotección de la figura del fijo-discontinuo también afecta mucho a las
mujeres. El decreto transforma la naturaleza del contrato fijo-discontinuo en
contrato de tiempo parcial y le deja sin derecho a la protección por desempleo
que tenía antes. Más de 100.000 personas están en este tipo de contratos en
sectores muy importantes para Andalucía: el sector agroalimentario, el sector de
la limpieza, el sector de la hostelería, que tienen una amplísima presencia de
mujeres con contratos fijos-discontinuos. Se castiga a las trabajadoras
andaluzas.
P. El
Gobierno mantiene que el sistema diseñado como alternativa al subsidio ha nacido
de una negociación con los sindicatos.
J. R. Un
momento, un momento... eso es una mentira como un camión. Los sindicatos
plantearon en su momento una posibilidad para que los trabajadores eventuales
del campo pudieran acogerse al desempleo contributivo, pero compatible siempre
con el subsidio. Nunca como algo sustitutivo. Y decir que a partir de ahora los
trabajadores eventuales agrarios pueden estar cubiertos por un sistema
contributivo... Mire usted, para tener derecho a tres meses de desempleo
contributivo se necesitan, según la reforma, 360 peonadas. En el supuesto de que
un jormalero estuviese trabajando siempre, con sólo cinco días al año para
descansar, se volverían locos de trabajar, podría optar a esos tres meses. Pero
es que, cuando se hace la última reforma del subsidio en 1996, el Gobierno del
PP se plantea que las 60 peonadas al año eran imposibles de cumplir, y se
acuerda rebajar a 35 peonadas el mínimo para poder acceder al subsidio agrario,
¿cómo es posible que ahora se planteen 360 peonadas?
M. P. El nuevo
sistema significa literalmente dejar desprotegidos totalmente al conjunto de los
trabajadores eventuales agrarios; bien porque sean expulsados del subsidio
agrario, bien porque no puedan acceder al nuevo sistema. Es como en la
posguerra, cuando el régimen de trabajo en el campo andaluz era muy simple:
todos los días del año de sol a sol, excepto los domingos, que se descansaba dos
horas para ir a misa. El nuevo sistema devuelve al campo andaluz a la
posguerra.
J. R. Con el
medio rural, el PP es incapaz de digerir que los trabajadores del medio rural
hagan libremente lo que consideren cuando van a votar. Por eso, cuando llegaron
al poder mejoraron el subsidio agrario porque creían que eso les garantizaba el
voto cautivo del campo. Cuando se han dado cuenta de que eso no es así, los
castigan. En toda la reforma, el PP ha querido dañar a Andalucía.
M. P. Coincido
con el planteamiento de Julio. Frente a la acusación de huelga política, los
andaluces tenemos un ejemplo palpable en esta reforma de venganza política del
PP. Este diseño para dinamitar el subsidio agrario es una venganza política del
PP, porque el campo nunca ha respondido a sus expectativas
electorales.
Pregunta. El Gobierno mantiene que la eliminación de los salarios
de tramitación permitirá al trabajador cobrar la prestación por desempleo
antes.
Julio
Ruiz (J.R.): Mire, cuando un trabajador es despedido y ese despido
se declara improcedente, de media se está tardando en resolver eso en los
tribunales cuatro meses, periodo en el que el trabajador hasta ahora cobra ese
salario de tramitación: los 60 primeros días los paga la patronal, y a partir de
ahí el Estado, como consecuencia del retraso judicial. La inmensa mayoría de los
despidos resueltos en los tribunales son improcedentes. Con la reforma, este
trabajador despedido que debe acogerse ahora desde el primer día al paro pierde,
de media, esos cuatro meses de salario. También son cuatro meses de cotización
para el desempleo o para la pensión. Es miserable decir que esto se hace para
que cobre antes la prestación cuando le está robando la cartera.
Manuel
Pastrana (M.P.): El ministro de Trabajo nunca quiere contestar a la pregunta de
si esta medida beneficia a las empresas. Esta medida es un regalo a las empresas
de 84.000 millones de pesetas al año, lo que se ahorrarán en salarios de
tramitación. Es una medida que abarata sustancialmente el despido; en los
trabajadores que son despedidos con tres años de cotización, que son legión,
hasta ahora la mayor parte de la indemnización se correspondía con los salarios
de tramitación. Esto es una canallada, es el abaratamiento del despido más
importante que se ha hecho en los últimos 20 años. ¿Por qué se va a mantener un
puesto de trabajo con derechos por antigüedad si ya no hay costes para el
despido, si la diferencia entre despido improcedente y procedente no
existe?
P. El
Gobierno se ahorra dinero con esta medida...
M. P. Detrás
de esto sólo hay un guiño a las empresas y los empresarios. No hay más razones.
Aznar apuesta por flexibilizar el mercado y abaratar los costes de despido. Es
un objetivo del ideario político del PP.
J. R. ¡Pero si
hay 3.600 millones de excedentes en las cotizaciones por desempleo! Nos estamos
metiendo en la senda del Estado mínimo, tan mínimo que la protección desaparece
y sólo te garantizarán que si te mueres, te van a enterrar.
M. P. Los
empresarios aún no salen de su sorpresa, tienen que estar celebrándolo con
champán.
J. R. Les ha
tocado la bonoloto sin echarla.
P. ¿No
es lícito que la reforma plantee suprimir las prestaciones a quien rechace tres
veces un trabajo?
M. P. Si lo
que oferta el Gobierno a la primera es un trabajo asequible, en condiciones
adecuadas, desde nuestro punto de vista el trabajador está absolutamente
obligado a aceptarlo. El problema no es que sea una, dos o tres veces. El
problema es que los mecanismos que ha establecido el Gobierno para animar a los
trabajadores a encontrar empleo, son mecanismos para obligarles a aceptar
cualquier empleo. Y esto se cae por su propio peso. Si en la actualidad en
Andalucía sólo tres de cada cien puestos de trabajo que se cubren son
indefinidos y la mayoría de los demás tienen unas condiciones miserables, ¿qué
empleo va a ofrecer la Administración? El Gobierno quiere introducir a cualquier
precio a los desempleados en el mercado laboral y de camino, reducir las
estadísticas de parados. Ése es el objetivo: llegar al pleno empleo a través de
la plena precariedad.
J. R. La
reforma tiene más perversiones: a los mayores de 52 años subsidiados les van a
ofrecer la posibilidad de compatibilizar el subsidio con un trabajo, de modo que
el empresario sólo va a tener que pagar la diferencia entre el subsidio y el
salario mínimo que marque el convenio correspondiente. Y esto lo plantean como
un favor al trabajador. Esto es una condena, porque si no lo acepta acabará
perdiendo el subsidio. Y además eso va a ser una doble exclusión para los
desempleados que ahora no tienen protección, que son el 40% de los parados,
jóvenes y mujeres sobre todo. Ningún empresario va a contratarlos ahora porque
al empresario le sale baratísimo contratar a los subsidiados, que están
obligados a aceptar el empleo en condiciones precarias. Y los empresarios están
frotándose las manos, claro.
Pregunta. ¿Están dispuestos a aceptar una ampliación de los
servicios mínimos en Sevilla por la celebración de la cumbre de la
UE?
Manuel
Pastrana. La cumbre se utiliza fundamentalmente como argumento antihuelga; los
sindicatos nunca hemos pretendido reventar la cumbre ni afectar de manera
sustancial la propia cumbre. Los servicios mínimos, al margen de la cumbre,
deben ser aquellos que sean necesarios para garantizar servicios estrictamente
esenciales. En el caso de Sevilla, hemos ofertado unos servicios sanitarios algo
mayores de lo que es habitual en una huelga para atender las necesidades de la
cumbre europea. En la convocatoria de huelga, no hay intención por parte de los
sindicatos de generar dificultades al conjunto de los ciudadanos más allá de lo
que ya de por sí se le supone a una huelga.
Julio Ruiz. La
voluntad y la responsabilidad de los sindicatos está más que probada. Cualquier
propuesta que se salga de la compatibilidad razonable del derecho a la huelga y
las necesidades en servicios esenciales contará con nuestra oposición radical.
Pero nosotros esperamos que en Andalucía, donde la Junta tiene las competencias
para la mayoría de esos servicios esenciales, se sea razonable y se tenga
sensatez; entonces no habrá ningún problema en los servicios mínimos que se
establezcan, incluidos los de Sevilla.
P. El
Gobierno exige que se garantice un funcionamiento de los transportes que permita
al trabajador libremente si va a la huelga
J. R. Como se
violenta el derecho de los trabajadores es obligando a los conductores de los
autobuses a sentarse en su puesto el día de la huelga. El derecho del que quiere
utilizar el autobús en día de huelga no puede en modo alguno condicionar el
derecho a huelga del trabajador que quiera hacerla. Los transportes públicos que
sean esenciales, como las líneas que vayan a un hospital, tendrán su servicio
mínimo. Pero si hay un abuso para disminuir los efectos de la huelga puede estar
tranquila cualquier Administración que no vamos a cumplir esos servicios
mínimos.
M. P. Ésta es
una polémica vana y con ella el Gobierno sólo pretende devaluar el derecho a la
huelga, demonizar a los sindicatos y generar alarma entre los ciudadanos. Es
curioso que el Gobierno olvide que entre sus competencias también está
garantizar el normal ejercicio del derecho a huelga. Todavía no he oído ninguna
declaración de algún miembro del Gobierno o del PP para recordar a los
empresarios que puedan estar presionando a trabajadores en situaciones de
precariedad, que también tienen que dejar que todos los trabajadores actúen
libremente. Respetaremos los servicios mínimos siempre que el Gobierno no los
utilice para boicotear la huelga, para generar una situación de normalidad
cuando lo que han generado con el decreto es una convulsión social.
P. El
PP afirma que convocar la huelga un día antes de la cumbre dañará la imagen de
España en Europa.
J. R. Los
sindicatos ponemos la huelga ese día y no otro porque el Gobierno ha aprobado la
reforma ahora, que tiene la presidencia de la Unión Europea, y no en otro
momento. Ese argumento contra los sindicatos, ¿por que no se vuelve hacia el
Gobierno y se le pregunta por qué no ha hecho la reforma en otro momento? Una
huelga general no daña la imagen de ningún país democrático; el 16 de abril hubo
una gran huelga general en Italia y no creo que su imagen haya salido dañada. La
coincidencia no es huelga-cumbre sino reforma-cumbre. Y por los contenidos de la
reforma ha venido una huelga.
M. P. Quien ha
establecido el calendario de la huelga ha sido el Gobierno, porque el señor
Aznar está empeñado en ejemplificar ante la Unión Europea su modelo económico y
sociolaboral. Y la huelga tiene que ser ahora para que Europa comprendiese que
esta no es la política que queremos los ciudadanos europeos No queremos que
España sea la punta de lanza de un modelo que desprotege a los trabajadores, que
limita sus derechos y que debilita el Estado de Bienestar. No hay otra fecha, no
hay otro momento. ¿Cuándo se la vamos a hacer, el 15 de agosto? Tenemos que
responder ahora.
USTEA llama a la Huelga General
USTEA considera que la convocatoria de una
jornada de paro para el próximo 20 de junio del 2002 como rechazo a las
Reformas que el Gobierno del Partido Popular ha aprobado por medio de un
Decreto Ley el pasado viernes, 24 de junio, supone un respuesta necesaria y
adecuada.
USTEA
considera que el Gobierno del Partido Popular, con su actitud autoritaria y
provocadora, se ha hecho merecedor de una respuesta contundente por parte de
los trabajadores y de las trabajadoras. Los ejemplos más patentes los tenemos
en la implantación de la Ley Orgánica de Universidades, la imposición sin
negociación real de la Ley de Calidad en la Educación o los recortes en las
Prestaciones del Desempleo.
Esta es una huelga contra una política económica
y social que nos afecta a todas y a todos. De la cobertura adecuada de
situaciones de precariedad nos beneficiamos todos. A mayor justicia social, a
mayor bienestar, mejor convivencia, más seguridad, más progreso para
todos.
USTEA no ha
elegido la fecha ni el modo de convocar la huelga, ni tampoco vamos a
participar en la negociación de su final. No compartimos la forma de proceder
de los sindicatos mayoritarios, pero tenemos claro que, junto a los otros
Sindicatos de la Intersindical Andaluza y de nuestra Confederación de Stes,
como sindicatos de clase, vamos a llamar a la HUELGA GENERAL para el próximo
día 20 de junio.
USTEA hace
un llamamiento, de manera muy especial, a los empleados y empleadas del sector
público para denunciar, con esta HUELGA GENERAL, la política de
privatizaciones, los recortes salariales que sufrimos año tras año, las
políticas de movilidad laboral y las condiciones de precariedad del empleo
interino, la injusta forma de acceso a la Función Pública y el deterioro
generalizado de los Servicios Públicos debido a la falta de inversión y de
creación de empleo.
El día 20, Andalucía tiene que rechazar estas
políticas. USTEA participará en cuantas acciones se valoren como necesarias,
en un clima de unidad sindical, sin protagonismos excluyentes. De manera
especial, coordinará su acción sindical con los sindicatos de la Intersindical
Andaluza (SOC, SU y SUAT), de la Confederación de Stes y otras organizaciones
sindicales y movimientos
alternativos.
Nos sobran razones para la movilización. USTEA
considera que el 20-J tiene que suponer un cambio radical en los
comportamientos y las prácticas sindicales. La confrontación a las políticas
de derechas tiene que abrirse paso ante tanto reformismo laboral pactado, ante
una paz social desmovilizadora y desmotivadora.
-
Contra
las Reformas Laborales, fiscales y de Pensiones del PP.
-
Contra
la precariedad del empleo. Por un trabajo digno y estable.
-
Por un
acceso por experiencia.
-
Contra
la Privatización de los Servicios Públicos.
-
Por el
derecho a una negociación colectiva en las Administraciones
Públicas.
-
Contra
la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios.
-
Por una
Escuela Pública de Calidad.
-
Contra
la Ley de Calidad del PP.
-
Por un
marco andaluz de relaciones laborales.
-
Por el
mantenimiento de las prestaciones sociales en nuestras zonas
rurales.
-
Contra
la exclusión social y por una política de inmigración
integradora.
EL DIA 20-J NINGUN CENTRO DE TRABAJO
ABIERTO
El Consejo Nacional de la
Intersindical Andaluza se reunio este fin de semana en Osuna. Está compuesto
por 7 miembros de SOC, 7 miembros de USTEA, 5 de SUAT, 5 de
SU.
Enlaces
Sindicales Andalucía y Estado español:
CCOO, UGT, CGT, SOC, USTEA, LAB,
Sector Critico de
CCOO, CIG, COS,
Opinión.
Vamos de Huelga
Razones para la Huelga
General del próximo 20 de junio las hay y sobradas.
Basta leer el decreto-ley* o los documentos de análisis que se han publicado
al respecto.** Ahora bien, también hubo razones y tan sobradas como ahora, en
la larguísima lista de ocasiones en que los dos grandes sindicatos españoles
pactaron con gobiernos y patronal, traicionando vilmente a la clase
obrera.
Mejor que la Huelga salga bien;
aunque con un día de huelga y a la manera de hacer Huelga que les gusta a las
burocracias de CCOO y UGT y sabiendo que los interlocutores del Gobierno
español van a ser al día siguiente de la Huelga los mismos que el día antes,
no hay que esperar milagros. Ya hay experiencia de en qué quedan las huelgas
generales y para qué sirven. Así pasará mientras el binomio CCOO-UGT
ostente su hegemonía y el movimiento sindical andaluz no se emancipe de la
tutela española. A la hora del piquete, habría que tenerlo presente; sobre
todo cuando se tope con la multitud de centros de trabajo con gente en
precario o sueldos de miseria en que posiblemente pueda encontrarse algún
personal trabajando el 20-J. Porque después del veinte vendrá el
veintiuno.
De
momento, ya vemos a Canal Sur y a los medios de PRISA informando de
las acciones del SOC, como casi nunca. Y es que al PSOE le ha venido esta
convocatoria de Huelga de perlas, como resulta evidente. Es verdad que en
Andalucía toda la cuestión del subsidio agrario no casa nada, con su muy
querida imagen de la segunda modernización y demás zarandajas... Y
tambien es verdad que el PSOE ya hizo en Madrid cosas iguales o peores y
que con su orientación social-liberal esta izquierda capitalista es capaz
de esto y de más... pero, de momento, entre las torpezas españolas
del PP (haciendo declaraciones sobre la indolencia de los
andaluces) y la homogeneidad del discurso publico de todas las fuerzas
políticas y sindicales opuestas al Decretazo, puede encontrarse el PSOE con un
regalo de aupa; acercándose a repetir la jugada de 1980, al menos en
la Andalucía rural. Ya se comprende que no resulte facil combinar el
movilizarse para defender el mantenimiento del Subsidio-PER y a la vez
denunciarlo como instrumento para la dependencia andaluza o levantar y
difundir alternativas políticas al Subsidio-PER, mientras paralelamente se
combaten las calumnias antiobreras y antiandaluzas del PP. Pero o se hace o se
le estará haciendo el juego al PSOE, que quedará como gran beneficiario
politico-partidario de la experiencia no sólo de la instauración del PER
sino tambien de su supresión (el politico-social es la burguesía española).
Esta batalla no se puede ganar solamente a fuerza de activismo y menos aún
apostar a su continuidad despues del 20-J sin ir poniendo ya sobre la mesa en
discursos y asambleas posiciones políticas propias y algunas consignas: ¿que
tal con esta, para ir empezando: Si lo quita
Aznar, que lo mantenga Chaves?.
*asequible en Archivo de Documentos-Carpeta Ataques
Legislativos
**Enlaces en ANDALUCÍA LIBRE nē
115.
Marruecos
Escandalos del Majzen.
El Senado de
Rabat revela un fraude de 4.770 millones de euros
I. C. | Madrid
EL
PAIS
Una comisión de la Cámara de los Consejeros
(Senado) de Marruecos denunció ayer una malversación de fondos por 4.770
millones de euros en la seguridad social (CNSS).
'El mayor
escándalo financiero de Marruecos', titulaba ayer en portada el diario
L'Economiste, que publicó las
conclusiones de la comisión de investigación senatorial poco antes de que se
hiciesen públicas.
La cantidad desviada corresponde al equivalente de
los ingresos del Estado, incluidas las privatizaciones, en el 2001, o al
80% de la deuda externa marroquí.
'Todos los servicios de la CNSS' están afectados
por las irregularidades, reza el informe, que hace especial hincapié en la
inexistencia de una contabilidad fidedigna, en la falsificación de documentos y
de datos, en la concesión de contratos sin concurso público y, a veces, a
empresas de las que era accionista el director general de la seguridad
social. 'En algunos casos', prosigue, 'se han provocado incendios para
destruir documentación' y se ha achacado también la destrucción de otros
archivos a una inundación.
El Senado responsabiliza de lo sucedido a las
'orientaciones equivocadas' del consejo de administración y a los cuatro
directores generales de la CNSS desde 1971. El 26 de junio, la Cámara alta
marroquí discutirá el informe y es posible que decida trasladarlo a la justicia
por si se derivan responsabilidades penales. En los últimos tiempos han surgido
otros dos grandes escándalos en Marruecos en sendos organismos semipúblicos: la
Caja Nacional del Crédito Agrícola y el Crédito Inmobiliario
Hotelero.
La fortuna real marroquí asciende a 584 millones, según una
revista
I. C. | Madrid
Una revista marroquí afín a los círculos
empresariales se ha atrevido, en su último número, a evaluar la fortuna de la
familia real alauí: 584 millones de euros sin contar el patrimonio inmobiliario.
Economie et Entreprises reconoce que
ha albergado algún 'temor' antes de iniciar esta investigación, pero, explica su
director, Hassan Alaui, la 'cultura de la transparencia' les ha incitado a
seguir adelante.
El patrimonio real se gestiona a través de dos
holdings, Ergis y Siger, anagramas de la expresión 'del rey' en latín,
presididos por Mohamed el Majidi, de 36 años, que la revista presenta como 'un
compañero del rey'. El patrimonio financiero indiviso pertenece al rey Mohamed
VI, a su hermano y a sus tres hermanas. Ergis es, con un 13% del capital, el
accionista de referencia de Omnium Nord African, la principal
empresa marroquí. Ambos holdings poseen también importantes participaciones en
Domaines Agricoles Royaux (exportaciones agrícolas), Primarios (fabricante de
muebles), la Compañía Cheririana de Textiles y Sevam (embalaje y fabricación de
botellas).
La cuantía de la fortuna, subraya la revista, es
muy inferior a la estimación de 'varios miles de millones de dólares' que hizo
hace dos años el líder islamista Abdesalam Yassin. 'Nunca el difunto Hassan II
ni la familia real han aparecido en la clasificación de las fortunas mundiales'
que publica, por ejemplo, el semanario Forbes. La mayoría de los palacios reales
pertenecen al patrimonio del Estado, pero la familia real posee también
propiedades inmobiliarias en Marruecos y en varios países occidentales cuyo
valor la revista no evalúa. El Estado marroquí dedica, además, unos 201 millones
de euros anuales al trono de los alauíes, casi treinta veces más de la cantidad
asignada a la Casa del Rey en España.
Hace un año, tras el fracaso de la negociación
pesquera con la UE, Economie et Entreprises reveló que entre los principales
armadores marroquíes figuraban el general Hosni Besliman, que manda la
Gendarmería, y el general Abdehak Kadiri, entonces jefe del servicio secreto
militar. La información no fue desmentida.
Sugerencias
Cuatro
historiadores prueban el exterminio de 50.000 'rojos' durante la
posguerra
Un libro coordinado
por Julián Casanova relata el paso del terror caliente a la violencia
oculta
EL PAIS. 8 de
mayo de 2002
Al menos 50.000
personas fueron ejecutadas en España entre el 1 de abril de 1939 (día del fin
oficial de la guerra civil española) y 1946. El dato lo ofrece el libro
colectivo Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la
dictadura de Franco, que ha editado Crítica. Coordinado por Julián
Casanova, incluye además textos de Francisco Espinosa, Conxita Mir y Francisco
Moreno, que documentan el paso del terror caliente de la guerra civil a la
violencia fría y oculta de la dictadura. Una violencia, dice Casanova, que
'contó con la complicidad de una amplia base social y de la Iglesia
católica'.
La sublevación
franquista del 18 de julio de 1936 fue mucho más que un golpe de Estado más o
menos irracional. La violencia que siguió al alzamiento africanista obedeció a
un plan previo de exterminio y represión cuyo objetivo era arrasar todo lo
relacionado con la República y aniquilar a sus protagonistas, sus familias y sus
amigos. Ese organizado proceso genocida, que se cobró 100.000 víctimas en la
zona nacional entre julio del 36 y abril del 39 al calor del terror bélico, se
prolongó en una sedienta cascada de venganzas, delaciones y ejecuciones sumarias
tras la guerra hasta que cayó el eje Berlín-Roma: 50.000 rojos más fueron
asesinados por la maquinaria del terror franquista entre 1939 y 1946, y a esa
cifra hay que sumar las víctimas que aún no han sido registradas (se calcula que
pueden ser 13.000) en las últimas zonas republicanas: gran parte de Madrid,
Toledo, Badajoz, Vizcaya...
Estos datos
escalofriantes son la gran novedad de este libro, concebido por el profesor de
Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza Julián Casanova para
'tratar de equilibrar la desmemoria en que el tiempo, la historiografía y la
transición sumieron a las víctimas de la guerra civil y la posguerra
incivil'.
Casanova cuenta
que, investigando en archivos recientemente abiertos, como los de la Ley de
Responsabilidades Políticas, y oyendo testimonios nuevos, como los de los hijos
arrebatados a sus madres durante y después de la guerra para ser entregados en
adopción ilegal (cerca de 10.000, muchos de ellos de mujeres que fueron llevadas
a conventos para purificarse), los historiadores han podido conocer en los
últimos años las múltiples caras de un terror que funcionó durante casi tres
lustros. Y ahora empiezan a hacer balance: 'La represión franquista se organizó
por arriba y por abajo. Contó con una base social muy amplia y con la
complicidad impune de la Iglesia católica, que se implicó pueblo a pueblo en
perseguir y denunciar a los sospechosos de republicanos o rojos. Por un lado, se
disparó el terror caliente y arbitrario de la maquinaria militar. Por otro, la
violencia se institucionalizó y se legalizó desde 1939. A base de delaciones,
informes, control social y moral religiosa. Esas ejecuciones se basaban en tres
informes: el del comandante de puesto de la Guardia Civil; el del alcalde, que
solía ser el jefe de Falange, y el del cura, que solía ser definitivo'.Esa
enorme trama de verdugos voluntarios, 'que se alargó en el tiempo en parte
porque la Iglesia no hizo nunca un gesto de reconciliación y en parte porque
seguían vigentes el nazismo y el fascismo', respondía, dice Casanova, no sólo a
un deseo de venganza exacerbado por décadas de anticlericalismo salvaje (7.000
eclesiásticos y 3.000 miembros de Acción Católica fueron pasados por las armas
en la guerra), sino también a un sencillo acto de fe política, de mera
supervivencia: la delación suponía la tranquilidad, cuando no un premio concreto
para el delator. 'Muchas veces suponía la obtención de un empleo; algunas,
incluso, la del mismo puesto de trabajo que ocupó el delatado'.
El libro se
detiene en las pequeñas, terribles, historias locales para enseñar el lado más
oscuro desde cerca. Francisco Espinosa repasa la microhistoria de Extremadura y
Andalucía, 'el territorio de Queipo de Llano', y, a la luz de diversos archivos
y documentos militares, refuta la tesis del golpe de Estado que se fue de las
manos y se convirtió en contienda fratricida. A su juicio, la represión en esa
zona obedeció a un plan de exterminio y terror, a un genocidio cuidadosamente
preparado ('no hay que olvidar que la sublevación contó con la ayuda de
Alemania', dice Casanova): 'Con apenas oposición ni terror rojo, se asesinó a
miles de personas, empezando por Lorca y diversos políticos ilustres y acabando
por una cantidad inmensa de jornaleros'.
Conxita Mir
documenta cómo Franco fue recibido como un libertador por los pequeños y
medianos propietarios de la Cataluña rural, que había sido colectivizada; narra
los entresijos del control social desde abajo (el acoso al adulterio de la
férrea moral católica, las delaciones forzosas), y prueba la importancia de los
lazos de sangre en las denuncias (muchos delatores fueron familiares de víctimas
de los rojos). Y Francisco Moreno desmitifica en el último capítulo el
romanticismo del maquis, al demostrar que el partido comunista acabó organizando
a los 7.000 guerrilleros con normas similares a las de los partisanos de la
resistencia europea. 'Todas son lecciones muy poco fructíferas', concluye
Casanova. 'Pero es nuestro compromiso moral derribar los mitos'.
Ley
de Ilegalizacion de partidos politicos.
-
-
Acta del Diario de Sesiones con las posiciones
de las fuerzas parlamentarias,
Archivo de
Documentos - Id.
ANDALUCIA NO JUEGA AHORA EL
MUNDIAL DE FUTBOL
PERO LO
JUGARÁ...
CUANDO ANDALUCIA
SEA LIBRE
Nota:
Se nos han
ocurrido estas frases, pero caben muchas otras para contribuir a desasnar y
desespañolizar al personal.
Si te parece,
pulsa sobre la imagen con el botón derecho de tu ratón, copiala y reenviala por
correo con la sentencia que te parezca más adecuada.
Música: Canįão do mar,
Frederico de Brito Ferrer
Trindade
Publicidad del Servidor
E-Listas: