nș
118
En este
numero:
* LA
CUESTION DE GIBRALTAR (I)
*
Datos demográficos, economicos, sociales y políticos de
Gibraltar.
*
Los paraísos bancarios y
fiscales - Agujeros negros de las
finanzas mundiales, ATTAC
*
Gibraltar/Isla de Man,
Insad. S.A. (Como se vende
Gibraltar en el mercado financiero mundial)
* Mapa histórico de
la expansión territorial
fraudulenta de la Colonia de
Gibraltar -
Cronologia
*
Andalucía: Protestas en Jódar
contra el Recorte del Subsidio
Agrario-PER, Jaén
*
Breves - Enlaces:
- CCOO-UGT convocan
Huelga General estatal para el 20 de
Junio.
- PP-PSOE, PA, CiU y CC apoyan la
Ley de ilegalización de
partidos políticos.
-
Se constituye la Corriente
Roja estatal de IU.
*
Francia, Movimientos políticos -
LCR y LO no llegan a un
acuerdo, Andalucía
Libre
*
Sugerencias:
- Pepe Gutierrez,
Memorias de un Bolchevique
Andaluz; Reseña de
Javier González
Pulido
- Tierra y
Libertad, nș 11
-
Debates en el movimiento
antiglobalización capitalista, Rebelión especial
*
Solidaridad con Palestina -
Campaña Boicot
productos de Israel
*
Directorio, Musica,
Suscripciones.
--oOo--
La Cuestión de
Gibraltar (I)
Gibraltar, s.
XVIII,
al poco de la anexión
británica
Datos sobre Gibraltar
Andalucía
Libre
Fuentes:
Informe ONU, 14 de Mayo de 2001,
en Gibraltar 2001
EL PAIS, 11/11/2001.
Gibraltar ultimas noticias - Dossier de
Prensa
Acto
de afirmación colonialista,
4/2/2002
· La superficie de
Gibraltar es de 4,8 kilómetros cuadrados.
· De acuerdo con el
último censo de Gibraltar, que tuvo lugar el 14 de octubre de 1991, en ese año
la población civil del Territorio era de 26.703 personas, de las cuales 20.022
tenían el status gibraltareño, 3.811 eran súbditos británicos de otro origen,
1.798 marroquíes y 1.072 de otras nacionalidades. En 1997, la Oficina de
Estadísticas de Gibraltar estimó que la población del Territorio era de 27.192
habitantes. Cerca del 20% de la población tiene hoy una segunda residencia al
otro lado de la Verja, en territorio andaluz bajo soberanía española. La renta
per cápita se ha multiplicado por cinco desde la reapertura de
la Verja en 1982 y dobla la de sus vecinos
andaluces.
· Los ingresos
públicos consignados en el fondo consolidado para el ejercicio económico
terminado el 31 de marzo de 2000 ascendían a un total de 140,6 millones de
libras esterlinas (unos 230 millones de euros y algo más de 38.000 millones de
pesetas), mientras que los gastos públicos ascendían a 104,9 millones de libras
esterlinas, en comparación con los 131 millones y los 93,9 millones consignados,
respectivamente en marzo de 1999. Las principales fuentes de ingreso del fondo
consolidado fueron el impuesto sobre la renta, que arrojó una recaudación de
49,6 millones de libras esterlinas; los derechos de importación, por lo que se
recaudó un total de 27,6 millones de libras esterlinas; y los tributos
generales, por los que se recaudó un total de 11,2 millones. Al 31 de marzo de
2000, el monto de la deuda pública de Gibraltar ascendía a 70,6 millones de
libras esterlinas
· En la Constitución de 1969 se
garantizan los derechos y las prerrogativas civiles y políticos básicos. La
responsabilidad por los asuntos locales se confiere al Gobierno local. Sin
embargo, el Reino Unido tiene autoridad para adoptar decisiones en materia de
defensa, relaciones exteriores y seguridad interna. El Gobernador, nombrado por
el soberano del Reino Unido, está facultado para derogar leyes aprobadas por los
órganos legislativos. Además, la Constitución confiere al soberano plenos
poderes para promulgar, en ocasiones, leyes relacionadas con la paz, el orden y
la buena gestión de los asuntos públicos de Gibraltar (incluidas, sin menoscabo
del carácter general de lo antedicho, las leyes en que se enmiende o revoque esa
Constitución). En abril de 2000, un nuevo Gobernador, el Sr. David Durie,
sustituyó al saliente Gobernador Sir Richard Luce.
Las funciones
legislativas se confieren a una sola Cámara de la Asamblea, integrada por 15
miembros electos. Las funciones ejecutivas se confieren a un Consejo, que está
integrado por el Gobernador, cuatro miembros natos, el Ministro Principal y
cuatro miembros electos, y presta asesoramiento al Gobernador. El Consejo de
Ministros está integrado por el Ministro Principal, los miembros de la Cámara de
la Asamblea designados por el Ministro Principal y cierto número de miembros
electos. El Consejo de Ministros, que desempeña las funciones de gabinete, se
ocupa de asuntos nacionales concretos, en tanto que el Gobernador tiene la
prerrogativa de intervenir en esos asuntos para desempeñar sus obligaciones en
materia de defensa y relaciones exteriores.
Las últimas
elecciones generales celebradas en Gibraltar tuvieron lugar el 10 de febrero de
2000. En dichas elecciones participó aproximadamente el 80% de los 18.621
votantes inscritos. El Partido Social
Democrático de Gibraltar obtuvo el
58,35% de los votos, seguido por la alianza Partido Laboral Socialista de
Gibraltar-Partido Liberal, con
40,57%, y los candidatos independientes, que obtuvieron el 1,08%. En
consecuencia, el Partido Social Democrático de Gibraltar obtuvo ocho escaños en
la Asamblea Legislativa del Territorio y la alianza Partido Laboral
Socialista de Gibraltar-Partido Liberal obtuvo siete. Peter Caruana, líder del
Partido Social Democrático de Gibraltar obtuvo 8.747 votos y fue designado
Ministro Principal de Gibraltar. La alianza Partido Laboral Socialista de
Gibraltar-Partido Liberal, dirigida por Joseph Bossano, constituye la
oposición.
· El sector de
servicios financieros internacionales de Gibraltar se rige por la Ordenanza de
Empresas (Tributación y Concesiones), de 1967, donde se establece un régimen
tributario especial para las empresas extranjeras. En 1997 fue establecido el
Centro de Finanzas de Gibraltar, en el ámbito del Departamento de Comercio e
Industria, como centro de coordinación de todas las actividades financieras del
Territorio. A fines de 2000, había 20 bancos autorizados para efectuar
actividades bancarias en Gibraltar, cinco menos que en diciembre de 1999. El
sector bancario atiende los intereses de clientes extranjeros y locales, y su
balance general supera los 6.000 millones de libras esterlinas.
Segun el liberal de Gibraltar, Joseph García los fondos depositados en los
bancos del Peñón ascienden a 5.000 millones de libras (8.100
millones de euros/1,34 billones de pesetas)*
Al 31 de diciembre de
2000, había aproximadamente 8.698 empresas con todo su capital desembolsado
inscritas en la Ordenanza de Empresas (Tributación y Concesiones), lo que
representaba un aumento respecto de las 8.300 empresas inscritas en diciembre de
1999. Las empresas inscritas en dicha Ordenanza pagan un impuesto anual fijo,
independientemente de las ganancias que hayan obtenido y de que perciban esas
ganancias dentro del Territorio. Esta exención abarca los dividendos, intereses,
honorarios del personal directivo y pagos anuales que se hacen a los no
residentes. Salvo que se autorice lo contrario, la empresa no debe desempeñar
actividades comerciales en Gibraltar o en el Reino Unido, y ningún gibraltareño
ni residente de Gibraltar puede poseer acciones de la empresa. Según el ex
ministro principal Joe Bossano, y algunos abogados del Peñón, hay actualmente
50.000 sociedades activas de un total de 80.000 registradas desde 1985. Unas
8.000 no presentan ingresos. Alrededor de 40.000 registran bienes privados y no
pagan impuestos en el Peñón, pero generan empleo cualificado y actividad
hotelera en la medida en que sus propietarios están obligados a hacer una
declaración anual contable de su sociedad. Resulta así que una parte de los
siete millones de turistas que llegan a Gibraltar todos los años es un turismo
de 'negocios', defraudadores de sus países de origen.
· Según el estudio
sobre empleo más reciente, la población activa de Gibraltar era de a unas 13.000
personas. En abril de 1998, el sueldo medio semanal de los trabajadores a tiempo
completo era de 233,03 libras esterlinas. A fines de 2000, las personas
empleadas por los cinco sectores más importantes se distribuían de la siguiente
manera: 2.247 trabajaban en instituciones bancarias y financieras;
2.031, en la administración pública y la defensa nacional; 1.974, en el comercio
minorista; 1.496 en la construcción y 885 en los servicios médicos y de salud.
Los informes de prensa indican que el reciente establecimiento de varios
operadores británicos de agencias de apuestas ha creado unos 700 empleos
nuevos**. A fines de 2000 se estimaba que había en Gibraltar un total
de 397 personas desempleadas
*El País, 18 de Noviembre de 2001.
**Financial Times, 18
de octubre de 2001.
Campo de
Gibraltar
Los paraísos
bancarios y fiscales
Agujeros negros de las finanzas
mundiales
Los paraísos fiscales son la plaga de las finanzas
internacionales. El dinero de la evasión fiscal, de la corrupción y de mafiosos
de todo pelo encuentran en ellos una abra de paz. Sin embargo, nada nos obliga a
soportar estas zonas sin ley de la mundialización. Claro, que hace falta que la
clase política tenga la valentía, a nivel internacional, de enfrentarse a los
banqueros que los utilizan.
Definiciones
Se puede hacer la distinción entre paraísos fiscales y
bancarios:
Paraíso fiscal : país en el cual una reglamentación
monetaria y una fiscalidad mas flexible y más favorable que en el resto del
mundo, atraen los capitales extranjeros (Diccionario Petit
Robert).
Secreto bancario: secreto profesional aplicado a
los bancos, a sus órganos y empleados. “Los directores y empleados de banca,
así como todos aquellos que tengan conocimiento de escrituras, libretas,
operaciones y transferencias bancarias están obligados a mantenerlos en
absoluto secreto, en beneficio de su clientela. No pueden divulgar los nombres
de sus clientes, sus haberes ni ninguna cuestión que les concierna, sean
quienes sean: particulares, poderes públicos, autoridades administrativas
militares o judiciales, salvo autorización escrita del interesado, de sus
herederos o legatarios, o salvo declaración de quiebra, o a menos que surja un
litigio sobre una operación bancaria entre el banco y su cliente...” (Artículo
2, ley del 3/9/56 sobre secreto bancario en el
Líbano).
Se
distingue la economía de impuestos, legal, de la sustracción de impuestos y del
fraude fiscal, que no lo son:
Economía de impuestos (o ahorro fiscal):
utilización por un contribuyente o por una sociedad, de posibilidades
ofrecidas conforme al derecho, para reducir o evitar un impuesto (por ejemplo,
deslocalización de activos sucesorios).
Sustracción de impuestos : violación por
parte de un contribuyente o de una sociedad de una obligación que le impone la
ley, omisión en la declaración de ciertas rentas o de elementos de fortuna que
en consecuencia no serán gravados. La sustracción de impuestos da lugar a un
procedimiento administrativo dirigido por las autoridades fiscales, y puede
conllevar una multa. Los bancos, como terceras personas, no están obligadas a
suministrar información directamente a las autoridades fiscales.
Fraude fiscal: Puesta en práctica por un
contribuyente o por una sociedad, de medios destinados a engañar al fisco,
utilizando por ejemplo documentos falsos, falsificados o inexactos como libros
de contabilidad, memorias de resultados, balances, certificados de salarios y
otras atestaciones. El fraude fiscal puede por tanto relacionarse con una
estafa, o con una falsificación de titulos.
Orígenes históricos
Desde antiguo, ciertos territorios, a menudo las islas
del Caribe o del Pacífico, han constituido zonas de protección para las flotas
de las grandes potencias : puertos de acogida de navíos que los protegían de los
piratas o de las tempestades...
Las primeras motivaciones económicas remontan a los años
1920-1930, con el fin de librar las grandes fortunas de los impuestos (isla de
Man, Las Bahamas, Liechtenstein, Suiza, Luxemburgo). Tras la crisis de 1929 y el
advenimiento de las políticas keynesianas, la presión legal y fiscal aumenta en
los países desarrollados (Estados Providencia), creando un desacompasamiento con
las legislaciones de zonas de débil fiscalidad (Suiza, Luxemburgo, Mónaco). El
fenómeno se acelera a partir de la Segunda Guerra Mundial; a partir de entonces,
se desarrolla una verdadera estrategia económica por parte de ciertos Estados,
especialmente de América Latina que, al no recibir la ayuda económica prometida,
decidirán “comercializar su soberanía”, para enfrentarse a la degradación de los
términos de intercambio en el comercio de materias primas.
Estas zonas de baja presión fiscal atraen los capitales
internacionales, los holdings financieros de empresas multinacionales, pero
también el dinero sucio. En esos territorios se establecerán legislaciones
tolerantes para asegurar y seducir a los detentores de capitales, instituyendo
así, del modo mas “legal y oficial”, los paraísos bancarios y
fiscales.
En los años sesenta, la formación de enormes masas de
eurodólares que buscaban evitar las restricciones a la remuneración del ahorro
en Estados Unidos, pero también y sobre todo el exceso de dólares puestos en
circulación por este país para su beneficio, comienzan a generar lo que mas
tarde será una “burbuja financiera”. Los años setenta constituyen la fase
siguiente del desarrollo de los paraísos bancarios y fiscales, pues se
convierten en uno de los elementos estructurantes de la mundialización
financiera que prospera de eurodólar en petrodólar, a favor de los cambios
flotantes, sobre las cenizas de Bretton Woods (fin de la convertibilidad del
dólar en oro en 1971). Todos los grandes establecimientos financieros,
favorecidos por la plaza financiera de Londres, ganaron con el desarrollo de
estas zonas de baja o nula fiscalidad, haciendo circular los capitales nómadas
en busca de beneficios. De este modo, mundialización financiera, paraísos
fiscales y dinero sucio se desarrollan de modo concomitante.
Localización
Europa: Andorra, Dublín, Jersey, Guernesey,
Alderney, Sark, Gibraltar, Isla
de Man, Luxemburgo, Suiza, Liechtenstein, Mónaco, Malta, Vaticano,
Chipre.
Asia: Filipinas, Haïnan y Hong-Kong (China),
Singapur, Afganistán, Líbano, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y
Omán.
Océano Indico: islas Maldivas, Seychelles, isla
Mauricio.
América central: Belice, El Salvador, Costa Rica y
Panamá.
Océano Pacífico: Polinesia francesa, Pitcairn,
islas Cook, Tonga, Fidji, Vanuatu, Samoa occidental, Nauru, islas
Marshall.
Océano Atlántico: Cabo Verde, isla Santa Helena y
Madeira.
África: Ceuta, Gambia y Liberia.
Antillas: Bermudas, Bahamas, Turks y Caïcos,
República Dominicana, islas Vírgenes, Saint Kitts y Nevis, Anguilla, Antigüa
y Barbuda, Montserrat, Barbados, San Vicente y Granadinas, islas Caimán,
Jamaica, Aruba, Antillas holandesas y
Granada.
En Luxemburgo, los servicios financieros representan el
20% del PIB, es decir, 1900 billones de francos franceses, lo cual supera el
presupuesto de Francia (1700 billones de francos franceses en 1996). Además,
estos servicios se han triplicado en cinco años.
En las islas Caimán (35.000 habitantes, 20.000
sociedades inscritas), 507 bancos (de los cuales solamente 106 se encuentran
físicamente presentes) gestionan 3000 billones de francos, casi el doble del
presupuesto nacional de Francia, dando lugar en el archipiélago a una renta per
cápita de 84000 millones de francos franceses!.
Consecuencias
La evasión fiscal. A título de ejemplo, News Corp., la empresa del Sr. Rupert Murdoch, no
paga mas que 1.200 millones de francos franceses en calidad de impuestos sobre
las sociedades (el equivalente de 7 hospitales o de 300 escuelas primarias), es
decir, solamente una tasa de alrededor del 6%, por unos resultados de 32.000
millones de francos franceses. El grupo comprende 800 filiales de las cuales
unas 60 son sociedades inscritas en paraísos fiscales, tales como las islas
Caimán, las Bermudas, las Antillas holandesas y las islas Vírgenes. Esta
organización permite a News Corp. De transferir una parte de sus beneficios a
News Publishers, una sociedad inscrita en las Bermudas, que obtiene desde hace
siete años unos beneficios de 16.000 millones de francos franceses, y que sin
embargo no cuenta aparentemente con ningún asalariado ni fuente visible de
remuneración.
El blanqueamiento de dinero. Los traficantes de drogas ocupan un lugar preponderante
entre los usuarios de paraísos fiscales. El comercio de la droga representa el
8% del comercio mundial (ONU, 1997), y el PCB, o Producto Criminal Bruto alcanza
el 15% del comercio mundial (4800 billones de francos franceses), de los cuales,
el 50% debe ser blanqueado antes de reintegrarse a la economía legal. Mas de
1800 billones de francos franceses se blanquean cada año en el mundo, y el
montante de dinero blanqueado proveniente de la droga es comparable a la suma de
todas las inversiones realizadas en los países emergentes (fuente:
FMI).
Los circuitos de blanqueamiento
Las operaciones de blanqueamiento se componen
tradicionalmente de tres etapas:
El prelavado, que consiste en introducir el dinero
líquido en el circuito económico y financiero normal, mediante la intervención
de sociedades intermedias, radicadas en los paraísos fiscales.
A continuación el lavado, que sirve para borrar las
pistas sobre el origen de los fondos, mediante operaciones diversas.
Al fin, el reciclado, que consiste en extraer las sumas
blanqueadas como beneficios de actividades varias (consumo, inmobiliarias,
inversiones productivas), para poder utilizarlas sin riesgo, tras haberles dado
la apariencia de un origen lícito.
La realidad es hoy en día mas compleja, sobre todo
porque el volumen de capitales de las altas finanzas criminales es tal que esos
fondos pueden difícilmente reaparecer en su totalidad en la economía real. De
este modo, durante los últimos diez años, mas de 1000 billones de dólares se han
desvanecido (agujero negro) de la economía real para “navegar” por los mercados
virtuales de las finanzas mundiales. Gestionados desde los paraísos bancarios y
fiscales, los intereses que producen bastan para asegurar el tren de vida de los
padrinos mafiosos.
Especulación/inestabilidad monetaria
La liberalización de los mercados ha transformado los
paraísos bancarios y fiscales en puntos de paso obligado de los capitales.
Obedecen a dos reglas : seguridad (estabilidad de la plaza financiera y
estabilidad política del país en el cual se encuentran invertidos) y
rentabilidad. Los 126.000 billones de francos franceses hoy en día bajo el
control de especuladores y de gestores de fondos (de los cuales el 50% son
americanos) sobrepasan el PNB de todos los países industrializados
reunidos.
El mínimo desplazamiento de fondos según el humor de
algún gestor, puede crear las condiciones económicas favorables para el
crecimiento (Estados Unidos), o bien provocar una crisis económica (Asia,
Brasil, Rusia).
Toma de conciencia
El llamamiento de Ginebra, realizada por jueces europeos
de gran notoriedad, debida a sus competencias en los grandes negocios
fraudulentos y en la alta criminalidad política y financiera, constituye hoy en
día una de las iniciativas mas emblemáticas en la toma de conciencia y en la
lucha por desmantelar los paraísos fiscales y bancarios. Además, este
llamamiento ha sido refrendado por las firmas de miles de ciudadanos.
Para el juez francés Renaud Van Ruymbeke, sólo la
represión de delincuencias “menores” cabe en el dominio de acción del estado de
derecho. Los magistrados son los primeros en constatar su impotencia frente a la
impunidad real de la que se benefician los criminales financieros, los cuales
aprovechan las inmensas posibilidades de las tecnologías de la información y la
complicidad objetiva de las autoridades políticas. Estas últimas, en el temor de
contrariar al mundo financiero internacional que posee los capitales, se
encuentran paralizadas frente a estos fenómenos (por otro lado, utilizan a veces
los mismos circuitos para sus actividades menos recomendables). De este modo, el
mismo juez no duda en escribir : “En el estado actual de la legislación europea,
las posibilidades ofrecidas a un magistrado para desmantelar una red criminal
son prácticamente nulas. Aquellos que pretenden lo contrario mienten”. Incluso
las instituciones internacionales, como la O.C.D.E., consideran que la situación
creada por la existencia de paraísos fiscales es preocupante.
La administración francesa de las finanzas, pero también
la policía, así como varios informes de parlamentarios franceses, asocian
claramente el desarrollo de la corrupción y de la criminalidad económica a la
existencia de paraísos fiscales y bancarios. Los ciudadanos reaccionan por su
lado, y varias asociaciones y O.N.G. como A.T.T.A.C., denuncian permanentemente
esta criminalidad financiera, tolerada en el corazón mismo de Europa. Ella priva
a los estados de ingresos fiscales masivamente desviados. La consecuencia es que
se carga sobre las rentas del trabajo, las cuales están ancladas a la economía
real y no cuentan con la movilidad permitida a los capitales, todo el peso de la
imposición necesaria para el buen funcionamiento de las sociedades
modernas.
Citemos una vez mas al juez R. Van Ruymbeke : “Europa
debe elegir entre la libertad de sus ciudadanos y la de sus criminales y
banqueros. Corresponde a cada uno de nosotros hacer lo necesario para que la
idea de bien común sobreviva a la revolución financiera”.
Medios de acción
Una acción es posible por parte de los parlamentarios
nacionales y europeos, con el fin de reforzar los medios de investigación
financiera y de movilizar a la clase política (como se ha dicho para el abandono
del tratado del AMI). Se hace necesario :
Interpelar a los responsables políticos sobre su
voluntad real de reforma (cuando participan a la cumbre financiera de
Davos).
A nivel nacional (y europeo): pedir une misión
parlamentaria sobre los paraísos fiscales, bancarios y judiciarios sobre el
territorio europeo y las perspectivas de desmantelamiento.
A nivel europeo : pedir la desaparición de los paraísos
bancarios y fiscales en el interior de los países de la Unión (consúltese lista
anterior), y la homogeneización de las tasas de los impuestos.
Una mayor transparencia por parte de los grandes bancos
internacionales: Una clasificación de su grado de criminalidad, evaluando su
participación en el blanqueo de dinero, la cual podría ser publicada por los
servicios del Estado.
Debatir sobre el reforzamiento de los poderes de
cooperación judicial : pasar de la obstaculización penal a la cooperación penal”
; “desarrollar la Europa judicial en el respeto de los derechos de las
personas”.
Desarrollar sanciones internacionales contra los
territorios que sirven a la criminalización de la economía mundial: embargo
informativo sobre los bancos offshore para impedir las transacciones con las
plazas financieras principales ; anulación de toda transacción comercial con un
establecimiento bancario situado en un paraíso fiscal. Un ejemplo : la eficacia
de las amenazas de los Estados Unidos contra los bancos suizos que tienen en su
haber bienes robados a los judíos por los nazis.
Establecimiento de una jurisdicción supranacional para
perseguir el crimen económico, es decir de un tribunal penal internacional,
sobre el modelo del Tribunal Internacional por crímenes contra la
Humanidad.
Gibraltar/Isla de Man
Gibraltar y
La Línea, desde el aire
A continuación, reproducimos como se vende
publicitariamente Gibraltar en el mercado financiero internacional y la
descripción paralela de la Isla de Man en la misma pagina, declarado modelo
político y económico de las fuerzas vivas gibraltareñas, empezando por
el propio Alcalde-Ministro principal Caruana:
GIBRALTAR, plaza offshore
reconocida tiene una situación geográfica atractiva para las actividades
relativas a África, España y el Reino Unido, como para operaciones off-shore a
nivel mundial porque ofrece soluciones atrayentes para todas las actividades
de servicio y/o comercio.
Gibraltar se ubica a la punta del extremo sur de España, punto de
encuentro del Océano Atlántico y del Mar
Mediterranéo.
La península tiene una superficie del orden de 7 kilómetros cuadrados.
El puerto de Gibraltar tiene el estatuto de «PUERTO FRANCO» y por lo tanto
esta muy visitado por barcos mercantes de Compañías Marítimas de los cuatro
rincones del Mundo.
El idioma oficial es el Inglés, pero el Español esta igualmente hablado
en razón de la proximidad de ESPAÑA.
La población alcanza alrededor de 30.000 habitantes, nacidos en el País
mismo o de orígenes inglés, marroquí o
indio.
Gibraltar es una colonia de la Corona Británica, pero dispone de su
autonomía para la gestión de sus asuntos internos y de hecho las funciones del
REINO UNIDO se limitan a las Relaciones Exteriores, la Defensa Nacional y la
estabilidad financiera de Gibraltar.
El sistema jurídico esta basado en los textos ingleses, aún cuando
GIBRALTAR dispone de su propio sistema jurídico y legal. Las operaciones
bancarias son rápidas y eficientes y los más importantes Bancos están
instalados localmente con personal
calificado.
GIBRALTAR no ha firmado ningún acuerdo de No Doble Imposición y
las autoridades locales no proceden a ningún intercambio de informaciones con
cualquier autoridad fiscal que
sea.
Las empresas No Residentes no pagan impuestos sobre sus
ingresos, salvo si estos son de procedencia del territorio de GIBRALTAR
mismo.
Las plusvalías del capital no son
imponibles.
Existe la alternativa de utilizar como dirección de la actividad
comercial de una Empresa incorporada en Gibraltar nuestras propias oficinas en
Londres, Nueva York o Ginebra de acuerdo a su campo de actividad y al idioma
de la razón social que ha seleccionado, ofreciéndole así una herramienta de
trabajo de óptima calidad a menor costo: Tasa de imposición igual a
CERO pero ubicación perfectamente respetable.
insad s.a.
La ISLA DE MAN - centro
offshore privilegiado de los anglosajones - esta ubicada en el Mar de Irlanda,
a más o menos 50 kilómetros de las costas inglesas. Esta isla es posesión de
la Corona Británica, pero no esta incluida en el Reino- Unido, tiene su propio
parlamento : "TYNWALD" el cual existe desde hace más de 1000
años.
TYNWALD lleva la responsabilidad de todos los aspectos de la
legislación de la isla, incluyendo la fiscalidad. El derecho vigente es muy
parecido a lo que conocemos en Gran Bretaña. La moneda que tiene curso legal
es la Libra Esterlina y los lazos socio-económicos que existen con Gran
Bretaña son fuertes.
La ISLA DE MAN goza de un estatuto privilegiado en cuanto a sus
relaciones con la Comunidad Europea. Se encuentra excluida de la mayoría de
las obligaciones impuestas por el Tratado de Roma [como por ejemplo : la
obligación de armonizar los niveles de impuestos] y no paga ningún tributo al
presupuesto comunitario.
Pero la ISLA DE MAN aprovecha a la vez la libertad de comercio,
con exención de derechos de aduana con la Comunidad Europea y una
independencia absoluta en lo que se refiere al establecimiento de su política
fiscal.
Las empresas registradas en la ISLA DE MAN forman parte del
sistema británico del Impuesto al Valor Agregado [V.A.T. = Value Added Tax] y
como tal pueden registrarse y conseguir un número Intracomunitario y sacarle
partido en sus operaciones con los otros países miembros de la Comunidad
Europea.
Las empresas registradas en la ISLA DE MAN, pero que pertenecen a
no-residentes y que son controladas desde afuera del territorio de la isla son
consideradas como "Non-Resident Companies".
Estas compañías no-residentes no deben producir ganancias de
operaciones domésticas realizadas en la misma isla. Deben, para mantener su
estatuto, pagar una licencia anual de GBP (Libra esterlina) 600 [Seiscientas
Libras Inglesas].
Las compañías llamadas "Exempt Companies" son bastante parecidas
[desde que una reciente ley puso fin a las limitaciones que existían
anteriormente en cuanto a algunas de sus actividades comerciales], pero ellas
deben obligatoriamente tener directores y secretarios que sean residentes en
la isla. Al contrario de las anteriores no pagan 600 Libras Esterlinas sino
solamente 300 Libras de impuesto anual.
Las compañías "Non-Resident" y "Exempt" que mantengan sus
estatutos vigentes, pagando los impuestos y cumpliendo con la parte legal
[relativamente simple aún que en vía de complicación actualmente] no pagarán
ningún otro impuesto a nivel de la ISLA DE MAN.
Las Compañías deben tener dos directores, un secretario y dos
accionistas al mínimo. No existe ninguna obligación en cuanto a un capital
mínimo requerido.
Los dueños reales no están obligados a ninguna declaración y por
lo tanto los accionistas y el detalle de las operaciones financieras
realizadas pueden quedar totalmente confidenciales.
Las otras formas jurídicas posibles en la Isla de Man para
actividad empresarial son :
Los TRUSTS
Los PIF - Professional Investor Funds
Las "Captive Insurance Companies"
Las LLC - Limited Liability Companies
Cabe señalar que hemos comprobado una cierta tendencia a aplicar
en forma más rígida los reglamentos locales durante 1998 y 1999 y que la
política del Gobierno de la Isla de MAN parece orientarse a favorecer la
incorporación de empresas de más envergadura o de «PIF» [Professional Investor
Funds] o bien de Compañias de Seguros cautivas, siguiendo así el ejemplo dado
por JERSEY y GUERNESEY.
insad s.a.
Mapa histórico de la
expansión territorial
fraudulenta de la Colonia de
Gibraltar
Cronologia
(Las
fechas están reproducidas a la manera
anglosajona: año-mes-día)
Andalucía
Jódar:
Protestas contra el recorte del Subsidio Agrario -
PER
Juan A. Siles Barranco. Diario JAÉN. 24/05/2002
El corte de carretera protagonizado ayer por unos quinientos
jornaleros de Jódar transcurrió con total normalidad y demostró la unidad
existente en el municipio, ya que el alcalde, José Luis Angulo, encabezaba la
manifestación junto al secretario provincial del SOC, Mansueto Nsí-Owono Okomo.
La protesta, de forma pacífica, se llevó a cabo en el cruce de
Bedmar en la A-301 (La Carolina-Guadix) por espacio de una hora,
aproximadamente. Y, pese a que no estaba autorizada, los efectivos de la Guardia
Civil desplazados al lugar se limitaron a controlar el tráfico. En este sentido,
el corte afectó a unos treinta vehículos en ambos sentidos. Pocas retenciones
porque la Guardia Civil había desviado con anterioridad los coches por otras
vías alternativas.
El coordinador provincial del Sindicato
de Obreros del Campo, Mansueto
Nsí-Owono Okomo, manifestó que la movilización demuestra la “fuerte oposición a
la reforma que pretende el Gobierno central y que perjudicará a todos los
andaluces”. Además, destacó la “unidad” existente en Jódar, municipio al que
calificó como “paradigma” de la “lucha obrera” por cuanto en él “existen mil
cartillas agrarias, es eminentemente agrícola y demuestra, cuando hay que dar la
talla, que es un pueblo luchador, pero de forma pacífica”. La protesta comenzó a
las diez y media de la mañana, aproximadamente, con una concentración en el
Paseo del Primero de Mayo de Jódar. Posteriormente, cerca de trescientos
jornaleros empezaron la marcha hacia el cruce de Bedmar detrás de una pancarta
donde se recriminaba la reforma del Gobierno. En el camino, de cuatro
kilómetros, se les unieron más manifestantes hasta llegar a los quinientos que
protagonizaron el corte. Los manifestantes proclamaban consignas como “contra el
paro, lucha obrera”, “así, ni un paso atrás, contra la reforma, huelga general”
y “el pueblo unido jamás será vencido”. Igualmente, se leían pancartas sobre la
Cota 400, “Andalucía quiere trabajar, no mendigar”, “por el futuro de la mujer
en Jódar” y “la tierra para el que la trabaja”.
Al final de la protesta, el coordinador provincial del SOC y el
alcalde de Jódar llamaron a la movilización el domingo en Despeñaperros. “Hemos
convocado a todos los jornaleros de Andalucía para decir no a las reformas del
Gobierno. Esperamos que el domingo acudan unas mil personas”, señala Mansueto
Nsí-Owono. El sindicato continuará sus movilizaciones con el corte de la
Nacional IV (Madrid-Cádiz) en Despeñaperros, tampoco autorizado, bajo el lema
“para que las políticas del Partido Popular no penetren en
Andalucía”.
Más noticias de las movilizaciones en el resto
de Andalucía, en las secciones de Politica, Agricultura, Laboral y
Sociedad de ANDALUCIA24HORAS
Breves-Enlaces
Se convoca Huelga General
estatal para el 20 de Junio.
Aprobación de la Ley de Ilegalización de
partidos políticos.
Votan a favor de esta ley reaccionaria: los
españolistas PP-PSOE y los regionalistas,
Coalición Canaria y Partido
Andalucista. La derecha catalana de Convergencia i
Unio la apoya, con maniobras formales. Se oponen, defendiendo
los derechos democráticos IU, PNV, EA, BNG, ERC, IC-V y CHA
Se constituye la
Corriente Roja estatal de IU.
Documento:
Francia
Movimientos políticos en
Francia
La LCR y Lutte Ouvriere
no llegan a un acuerdo ante las Legislativas
Andalucía Libre
Francia: Mani
juvenil antifascista
Los candidatos de la
Unión por una Mayoría Presidencial -el nuevo partido de la derecha francesa
agrupada tras Chirac- se mantendrán en la segunda vuelta de las legislativas (16
de Junio), incluso en los distritos en los que su comparecencia pueda
facilitarle la victoria al FN de Le Pen como consecuencia del ultrarreacionario
sistema electoral frances. No ha tenido que pasar mucho tiempo para que pueda
verificarse cuan hipócritas y estériles eran los llamamientos a un
frente republicano, tras los cuales la autoderrotada izquierda
plural pretendió camuflar y eludir sus responsabilidades.
El PS, tras su
estrepitoso fracaso en las presidenciales, ha optado por intentar blindarse a
través de una doble maniobra. De una parte ha aprobado a toda velocidad un
programa electoral que, si por algo destaca, es por pretender recoger
parcialmente, en múltiples asuntos, propuestas que suenan a las mismas
posiciones que durante años, desde el Gobierno Jospin, tachaba de utópicas,
irrealizables, imposibles, contraproducentes... y que entonces eran
defendidas en solitario por la izquierda revolucionaria. Salarios incrementados,
reducción de jornada, prohibición de despidos y deslocalizaciones,
protección de las pensiones publicas... Resulta evidente el carácter
oportunista y superficial de este giro, producido a la desesperada sin
autocrítica alguna y por los mismos que aplicaron, punto a punto, una política
radicalmente opuesta a la que ahora, en su hora veinticinco, dicen asumir.
Con todo, esta recuperación electoralista de elementos socialdemócratas ha
sido criticada por personajes de mucho peso en el PS como el
ultraliberal Fabius, indignados por la carga de legitimación que objetivamente
otorgan a la izquierda consecuente y los peligros que ello comporta a medio
plazo. De otra parte, el PS ha parido a la nueva izquierda unida;
un acuerdo pragmático de supervivencia por el que, al amparo de una
escueta y anodina declaración común, el PS pacta con el PCF, PRG y Verdes
un reparto de circunscripciones donde presentarse o intercambiarse apoyos. En
ese diseño, los Verdes salen bien tratados; el PRG respetado y el PCF
-pese a sus quejas llorosas por ser tratado como la
bienpagá- sustancialmente reducido; obvia consecuencia de su
descalabro y de su ausencia de alternativas, una vez que su dirección ha optado
por perseverar en la misma orientación de complementariedad subsidiaria con el
PS que le ha desfondado.
El FN por su parte, se
adjudica a si mismo unas previsiones por encima del 16% y declara aspirar a
que, con sus votos, Chirac no obtenga mayoría, abriendo un periodo que conduzca
a su dimisión como Presidente, forzando la convocatoria de nuevas
presidenciales. El sistema electoral francés, mayoritario a dos vueltas, reduce
sus posibilidades de traducir en escaños sus apoyos, aunque -según la prensa
francesa- sí puede conseguir pasar el corte de la primera vuelta (superar el
12,5%) en 200 de los 577 distritos. Las encuestas -valgan estas lo que
valgan- auguran a la ultraderecha una representación final entre 6 y 10
diputados; aunque resulta claro que Le Pen esta planificando su táctica no
sólo pensando en la convocatoria electoral sino fundamentalmente en
consolidar su espacio social y sobre todo en intentar capitalizar y
apropiarse del malestar ya existente y su previsible
incremento.
Por el lado de la
izquierda consecuente, hay que anotar el dato negativo del desencuentro entre
Lutte Ouvriere (LO) y la LCR que, finalmente, va a impedir cualquier tipo de
colaboración electoral en las próximas legislativas.
La gestación de este
revés arranca de largo, aunque la diferente posición entre LO y LCR en la
segunda vuelta le ha dado culminación (o, al menos, así ha
sido argumentado). Cabe recordar que mientras LO llamaba de hecho al voto
en blanco (rechazando indignada, eso sí, las acusaciones mediáticas sobre
que estuviera defendiendo la abstención; cuestión de matiz
procedimental cuya entidad política se nos escapa); la LCR -bajo la, a la
vez, tan clara como ambigua consigna de "barrer a Le Pen en la calle y en
las urnas"- de hecho admitía el voto instrumental a Chirac o al menos lo
comprendía*, aunque lo hiciera desde presupuestos políticos y con consignas e
iniciativas radicalmente distintas a las de la izquierda
plural. Con todo, durante la campaña -es obligado
decirlo- tanto LO como la LCR tuvieron la sensatez de no
enmierdarse en polémicas mutuas y sí LO reconocía la voluntad
anticapitalista de la LCR, esta, a su vez, rechazaba explícitamente las
cínicas andanadas que desde la izquierda plural se remitían contra
LO.
En este ambiente, que la
LCR escogiera el formato de proponer a LO sólo un acuerdo
pretendidamente técnico de reparto de circunscripciones, sin
aspirar a formalizar un frente político o electoral para las legislativas,
no sirvió precisamente para contribuir a reconducir la dinámica de
aislamiento mutuo. LO, por su lado, tampoco estaba por la faena de
coincidir, junto a la LCR, con los colectivos e independientes que se articulan
en 100%izquierda, es decir, la red de agrupamientos locales que
trabajan regularmente con la LCR. Así, las diferencias políticas objetivas
existentes entre ambas organizaciones, en lugar de ser ubicadas y
contextualizadas, han seguido el curso tradicional en estos casos, siendo
destacadas y además dotadas de la correspondiente coherencia formal; con la
inevitable propina de algún intercambio de lindezas -sectarios;
oportunistas, etc- eso sí, a la francesa. Como ambas
organizaciones no son suicidas, hay que constatar con alivio que en el conjunto
de su actividad y su discurso, este penoso episodio ha sido y es secundario y ni
de lejos, esencial.
Con todo, el resultado
final dista de ser satisfactorio y es de esperar que las dos organizaciones
pagaran -no sólo electoralmente- su incapacidad para acordar un marco de
relación mutuamente satisfactorio. Está claro que una presencia común
electoral de la izquierda revolucionaria francesa (que hace pocas semanas
obtenía más del 10%) hubiera multiplicado políticamente su peso social y que
precisamente esa coincidencia hubiera permitido soldar los efectos y resultados
de implantaciones y talantes diversos, como los que respectivamente tienen
LCR y LO. Priorizar la medición de apoyos propios en competencia con los más
afines sobre una opción que pueda hacerlos fructificar y expandir, aparece más
que mezquino, estúpido; sobre todo cuando implica perder el sentido de las
proporciones y la coyuntura políticas, más aún cuando conlleva la busqueda
forzada de argumentos para justificar esta opción. Tampoco es especialmente
afortunado ni sagaz, priorizar el contacto, la influencia o la relación con
sectores más desvertebrados o políticamente inconsistentes en espera de
facilitar el tan deseado salto cualitativo hasta el punto de
arriesgar la comunicación o la confluencia con aquellos otros, quizá más rígidos
pero también más solidamente cercanos.
Afortunadamente, el
previsible curso político francés no convierte en crítico ni irreversible el
traspies. Se trata además de dos organizaciones militantes, con
firmes convicciones, buena implantación y experiencia acumulada y no
de dos meras estructuras electorales, por lo que cabe esperar que el futuro
inmediato de la confrontación política y social en Francia -que se prevé
intenso- contribuya a restañar las heridas y restablecer un marco más idóneo de
relaciones mutuas. Una tarea importante y necesaria porque si, ciertamente,
la fusión entre LCR y LO no es un objetivo que hoy tenga fundamento -dadas sus
diferencias políticas- la estrecha colaboración, combinando acuerdos y
desacuerdos, sí responde no sólo a un diagnostico objetivo de sus
especificidades sino sobre todo al papel común que encarnan y están
llamadas a desarrollar en la escena política francesa y en la recomposición de
su izquierda.
* Ver articulos sobre la
situación en Francia,
ANDALUCÍA
LIBRE Nșs 113,
114, 115 y 117.
Sugerencias
Memorias de un
Bolchevique Andaluz
Pepe Gutierrez,
Memorias de un Bolchevique
Andaluz,
El
Viejo Topo - Ediciones de
Intervención Cultural,
ISBN 84-95776-23-5, 335 pag.,
Barcelona, 2002, 15 Euros
Pepe Gutiérrez -el
Peter, para los viejos camaradas- ha escrito un
libro de esos que se pegan a las manos desde la primera pagina y no se sueltan
voluntariamente hasta el final. Un libro que bien puede provocar una noche en
vela sin sentir el sueño; un libro que incluso deja a las más maltrechas
economías personales con buen sabor de boca a su conclusión, dando por bien
gastados los quince euros invertidos en su compra y que mantiene a su termino
a quien se sumerge en él con ganas de seguir leyendo más paginas,
incluso una vez que el autor ha considerado ya oportuno colocarle el fin.
Doy fe de todo ello.
Memorias de un Bolchevique
Andaluz es una obra que se pretende a si misma
modesta y sin embargo, ilustra y emociona como pocas, a fuer de honesta y
lucida. Se plantea inicialmente como el relato autobiográfico de una
trayectoria personal -la de su autor, nacido en Puebla de Cazalla en 1946- y
en todo caso, como la recuperación de una memoria compartida de una
generación militante. Sin embargo, trasciende y sin ruido ni alharacas se
convierte en un fresco en donde puede verse, al menos, la historia social
de dos países: Andalucía y Cataluña; vivirse en directo paso a paso el crucial
fenómeno de la emigración andaluza a Cataluña y de su paulatina
integración allí y contemplar desde dentro la aventura política y vital de esa
izquierda que quiso serlo hasta el fondo, combatiendo a la vez al franquismo y
al capitalismo, sufriendo derrotas y levantándose una y otra vez desde abajo
para mantener activo el hilo rojo de la emancipación. Gutiérrez no nos ahorra
la descripción de errores, costes, fracasos y contradicciones, tanto
personales como colectivos; al contrario. Y cuida bien de evitar confusiones,
preocupándose de distinguir en su retrato al militante real, humano, del héroe
mítico, falso. Partiendo de esta actitud y precisamente por ella,
consigue el difícil objetivo de hacer al lector o lectora no sólo entender
sino sentir.
La descripción de su infancia y pubertad en
Puebla de Cazalla nos retrotrae a la Andalucía
mísera, mezquina y aterrorizada de la postguerra bajo el franquismo.
Quien más quien menos, puede ver en los hechos y episodios que relata,
experiencias y comportamientos que de tan familiares parecen propios. En
pocas ocasiones podrá haberse descrito de forma tan viva y sincera el proceso
que conduce a la emigración como una salida a una situación sin salida, que va
más allá de las carencias materiales. En 1960, con 14 años, Gutiérrez y
su familia toman el camino de otros centenares de miles de andaluces y marchan
a Cataluña. Lo hacen como unos mas de esos tantos; participando de
la consciente tragedia personal del desarraigo pero todavía sin
percibir el hecho de formar parte de una autentica tragedia nacional
andaluza; experiencia aún más sangrante, si cabe, precisamente por ser un
dolor que siendo familiar o social ha de esperar precisamente a llegar a
Cataluña para identificarse -al menos parcialmente- como una seña de identidad
colectiva definitoria de lo andaluz. Huyen de un país que los expulsa,
entre otras razones, precisamente por no sentirse y ejercer como
país. Nuevamente, el autor nos va ofreciendo una historia que ya
conocíamos, bien directamente o a través de parientes y amigos, pero que a
través de su pluma se llena de matices y detalles. La instalación en Cataluña
rodeado de familiares llegados en oleadas; las fatiguitas; la incorporación al
trabajo, de fábrica en fábrica, viviendo en directo la condición obrera y sus
cambios; los estudios nocturnos; la curiosidad insaciable y la inmersión en
una sociedad que, no por distinta a la de origen, deja de tener también sus
propias miserias y siempre el cine, al fondo, como escuela sentimental y
refugio frente a las frustraciones de toda índole. A partir de
ahí, Gutiérrez nos facilita seguir a ese chaval -que es el
mismo- que, entre conflictos con su familia apolítica, va haciéndose un
joven con inquietudes y con conciencia y nos permite asistir a sus
primeros contactos con viejos antifranquistas, al nacimiento de las Comisiones
Obreras -tan distintas de las de hoy-, al surgimiento del movimiento vecinal
en aquel cinturón rojo barcelonés lleno a rebosar de andaluces
trasplantados; a aquellas manifestaciones sorpresivas, ilegales y
ferozmente reprimidas; a los primeros escarceos y experiencias de quienes
dentro de esa generación saben intuitivamente que el PCE-PSUC no es la
respuesta y exploran alternativas a base de búsquedas de libros
doblemente prohibidos, charlas y reuniones interminables. Luego, Gutiérrez nos
conducirá al Paris de 1968, huyendo esta vez de la represión franquista y
con ello no sólo nos acerca al ambiente de la izquierda revolucionaria
francesa de la época sino también al de las diversas familias del exilio
antifranquista, incluidos los supervivientes del POUM. Las paginas contenidas
que dedica a su relación personal, casi filial, con Juan Andrade, fundador del
PCE, de la IC y del POUM, son un testimonio especialmente
emocionante. La expansión de la Cuarta Internacional, sus contactos con
la recién fundada LCR francesa, la constitución de la LCR del Estado
español... se desarrollaran ante nuestros ojos, siempre con ese detalle y ese
cuidado que convierte en cercanas, asequibles y humanas, historias que en
otras manos menos inteligentes podían haber dado cobijo a inútiles y
estériles grandilocuencias de viejo combatiente o perderse en una
sucesión de anecdotas.
Con su vuelta al interior, Gutiérrez nos ofrece
a continuación el relato vivo del ascenso de la izquierda y de sus ilusiones;
de su mano recuperamos buena parte de todo aquello que la historia oficial de
la Transición ha tenido tanto empeño en ocultar. Las derrotas de la Transición
son presentadas como tales, sin eufemismos ni mixtificaciones, ilustradas no
sólo a través de los acontecimientos generales sino también a partir de
aquellos hechos concretos, inmediatos, en los que Gutiérrez y su gente andan
empeñados en la epoca. Después contemplaremos el renacer de los ochenta y a
continuación el pozo de los noventa, donde, a la crisis general de la
izquierda, se suma la concreta desaparición de la LCR como símbolo y telón de
fondo; hundida a si misma por sus carencias políticas, apuntillada por una
integración entre suicida e ingenua con una secta y sobre todo por el
agotamiento ideológico, político y personal de quienes habían configurado su
núcleo histórico de dirección estatal. Entre tantos planos y hechos, Gutiérrez
tendrá también el valor, la honestidad y la habilidad de insertar su
propia crisis personal, que es la de tantos y tantas en esa hora y aportara
sabrosas experiencias de sus trabajos en el mundo periodístico, editorial,
sindical, vecinal o municipal. Las ultimas paginas del libro nos dejan en la
Cataluña que participa del llamado movimiento antiglobalización y recibe los
ecos contradictorios de Porto Alegre y a Gutiérrez militando en el
Col.lectiu per una
Esquerra Alternativa de
Cataluña-IV
Internacional.
En síntesis, aquel zagal de Puebla de Cazalla es
ya un adulto y el jovenzuelo andaluz de pueblo se ha convertido, más
de cuarenta años después, en esa especie tan extendida como singular
que llamaremos catalán de origen andaluz; lo que es, no tanto
una constatación de perdida como de cambio. Que con todo ese transcurrir a la
espalda, Gutiérrez haya querido titular a su trabajo
Memorias de un Bolchevique
Andaluz no sólo manifiesta su nítida voluntad de
proclamar provocativamente su continuidad política; también muestra cuan hondo
fue el papel de esas primeras experiencias andaluzas, el orgullo
adquirido por su origen y sobre todo su papel cimentador de su
posterior desarrollo como catalán; condición que, precisamente a ojos de
lectores andaluces, se percibe en el autor-personaje como un rasgo
definidor, quizás sosegado pero desde luego
indiscutible. Gracias a su experiencia relatada, quedamos sabiendo
y entendiendo más de lo que vivimos e incluso de lo que no vivimos pero
percibimos como propio. Un libro emocionante, tan encantador como
imprescindible en la biblioteca de quienes, nacidos aún en el siglo XX, no
sólo quieren entenderlo sino que, ante todo, no abdican de la esperanza y el
compromiso de cambiar a socialista y liberador el hosco pero aún joven
siglo XXI; sea en Cataluña, en Andalucía o en cualquier parte.
Javier
González Pulido
(conocido en la LCR como
Kemal)
Tierra y
Libertad, nș
11 - Nueva Época
Órgano del SOC
En este numero de
Tierra y Libertad, artículos
sobre la nueva etapa del SOC, el 25 Aniversario del Sindicato, su implantación
en los pueblos y la experiencia del SOC en Almería; sobre las campañas del
algodón y la del Verdeo en las comarcas de Sevilla; las expropiaciones
de cosechas; las mujeres en el medio rural. También pueden encontrarse
artículos sobre la campaña contra las centrales térmicas en Cádiz, el Foro
Mundial de Porto Alegre y el Encuentro antiglobalización nacional celebrado en
El Bosque.
Debates en el
movimiento antiglobalización
Selección de
Articulos en
Aviso
El servidor E-Listas ha
procedido últimamente a diversos cambios técnicos. Por ello durante algunos
días no ha sido posible acceder a nuestras paginas. Como consecuencia de este
proceso, el Servidor E-Listas ha suprimido -nos cuenta que provisionalmente-
el servicio de Ficheros, que nos permitía mantener accesibles múltiples textos
en nuestra pagina de Archivo de Documentos. En el momento en que se
restablezca este servicio lo comunicaremos de inmediato para que pueda seguir
siendo usado por todas nuestras direcciones suscritas. Lamentamos las
molestias que estos incidentes os hayan podido
producir.
Solidaridad con Palestina
Música: Habaneras
de Sevilla, Carlos
Cano
Suscripciones-ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Direcciones suscritas:
763; Direcciones que han ejecutado un ingreso:
14
Y se nos fundio el ratón. Y sube el coste de la
conexión a Internet y...
Publicidad del Servidor
E-Listas: